El proyecto de transformación del país que está en marcha es de cambios estratégicos muy rápidos, lo cual le induce grados de riesgo muy alto el cual solo podrá ser compensado con un fuerte liderazgo no distorsionante y con la aplicación rigurosa de técnicas de gerencia del cambio. Hay que estar claros en que estamos recorriendo un camino inexplorado y sin “red de protección”.
Por: Benjamin Tripier
En Venezuela nos encontramos en un proceso de revisión de conceptos y estructuras, porque, 26 años después, será como comenzar de nuevo… lo cual tiene desventajas, pero también muchas ventajas.
En el sector privado las empresas se reajustarán y redimensionarán para sobrevivir y evitar desaparecer; y en el sector público, la administración será sometida a procesos de transformación, fusión y repensamiento; y las bases políticas están enfrentando desafíos que cuestionan sus elementos esenciales.
En general, los cambios estratégicos se asocian a la gradualidad, y los cambios tácticos a la rapidez. Por eso, cuando un cambio es estratégico y rápido, se produce una mezcla peligrosa y de alta volatilidad, la cual, si bien es riesgosa, también presenta un perfil de ventajas y oportunidades.
Los procesos de cambio pueden ser graduales o explosivos, y pueden ser parciales o radicales. Cuando el cambio es explosivo y radical, estamos ante una situación de big bang, o lo que es lo mismo, se impactan profundamente las estructuras existentes para destruirlas y comenzar nuevamente, todo esto en periodos muy cortos de tiempo.
Las situaciones de big bang presentan ventajas y desventajas; entre otros, la ventaja es la de acortar los tiempos al dolor y la incertidumbre. Y la desventaja es la de quemar las naves.
Un ejemplo de proyecto big bang es el que se pondrá en marcha para transformar el país, una vez que el chavismo se haya retirado… aun sabiendo que, después de “irse”, durante un tiempo seguirá molestando.
Venezuela, entonces, entrará en un proceso de cambio, el cual, para que sea exitoso y produzca la menor cantidad de daño posible, ya cuenta con el liderazgo de María Corina Machado que lo impulsará sin distorsionarlo; y así logrará encausar el conjunto de fuerzas que inevitablemente serán disparadas por el proceso, para evitar la anarquía y obtener el mayor consenso posible.
Cualquier proyecto público o privado que tenga a la gente como participante, debe contar, para tener éxito, con una estrategia clara de manejo de situaciones de cambio.
Un primer paso es reconocer que hay una situación de cambio identificada, tomando conciencia de que los procesos de cambio no son discretos, sino que por el contrario son continuos, lo cual quiere decir que el cambio comenzó antes de la toma de conciencia, y continuará aun después de que uno pueda pensar que ha terminado.
Esto es así, pues hay infinitos procesos de cambio en paralelo, unos en etapas incipientes, otros en su clímax, y otros en el tramo de decadencia, lo cual lejos de significar que el proceso va a terminar, significa que se va a transformar y comenzará nuevamente con su ciclo vital, tomando o no elementos de su ciclo anterior.
Cuando se habla de proceso de cambio, se está hablando de infinitos procesos de distinto matiz, que se están desenvolviendo simultáneamente, con diferentes jerarquías, diferentes intensidades y diferentes prioridades.
Tal vez los únicos elementos en común que tendrán todos esos procesos simultáneos que llamamos cambio, sean el miedo, la incertidumbre, la resistencia/resiliencia y el dolor.
Para gerenciar el componente humano impactado por el proyecto de país que queremos, es necesario discretizar el proceso o sea darle un principio y un fin referenciales, con tiempos y resultados esperados; y considerar desde dónde viene (inercia), y hacia dónde puede dirigirse (impulso).
Desde dónde viene el cambio es importante pues permite evaluar la calidad de los componentes técnicos, emocionales y financieros, además de las creencias y valores subyacentes.
Hacia dónde irá es importante también pues no es más que el resultado producido por las fuerzas del cambio.
En el medio de los dos anteriores (desde donde viene y para donde va), está el proyecto de país del que hablamos; el que está impactando todas las estructuras, y promoviendo la transformación. Técnicamente, hay que darle un inicio y un fin, con resultados identificables, en tiempos determinados.
Al tratarse de un proyecto de big bang, los riesgos son mayores que las ventajas, por lo cual es recomendable aplicar con rigurosidad técnicas de gerencia del cambio, las cuales en general, no intentarán torcer el rumbo del cambio, sino que tratarán de rescatar sus elementos esenciales para alinearlos con los objetivos del proyecto, los cuales, en términos de peso específico, son subordinados a la fuerza del cambio en sí misma.
Si se “maquillan” los objetivos del proyecto de forma tal que se altere el rumbo propio del cambio, el proyecto fracasará y volverá a comenzar tantas veces como las necesarias, hasta que se entienda cuál es el verdadero flujo del cambio; el que es, y no el que le gustaría que sea a los interesados en torcerlo… que son los resistentes… pero ese es otro tema que tocaremos más adelante.
Noticias destacadas
- ANSA: Llegan buques de guerra estadounidenses, Venezuela está en alerta. Caracas despliega drones y logra el apoyo de Cuba e Irán. Analistas evocan la escalada de Vietnam y la invasión a Panamá.
- El Nacional: PNB causa burlas con supuesta incautación de drogas en Falcón: “Ni Netflix se atrevió a tanto”. “Qué casualidad, pasear por la playa y ¡boom! aparece la merca”, ironizó un ciudadano
- El Pitazo: Francisco Convit, el conocido bolichico está fuera del país con sus familiares cercanos y su mano derecha. Convit fue arrestado el pasado mes de febrero tras un altercado durante un partido de pádel en Caracas. Al empresario se le vincula con casos de corrupción y lavado de dinero. En 2018 fue acusado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por su presunta implicación en un esquema internacional que involucraba fondos malversados de Pdvsa.
- El Pitazo: Chevron mantiene operaciones en zonas estratégicas en Venezuela pese a restricciones de licencia estadounidense (sigue resultando difícil de explicar el retroceso en la sanción… a menos que no haya sido un retroceso, sino todo lo contrario… En tiempos de guerra militar, o estás de un lado, o estás del otro… y ellos son norteamericanos).
- AP: Venezolanos luchan a diario para alimentar a sus hijos en medio de la crisis (es que la pobreza extrema ha crecido a niveles nunca vistos, superando el 65%; mientras la pobreza básica supera el 90%).
- La Ceiba: “Trump tiene a Maduro bailando a su ritmo, un ritmo anticipado por María Corina Machado. El dictador venezolano lanzó un simulacro de operación naval antidrogas, obedeciendo las políticas de la Casa Blanca y Marco Rubio, tal como antes se sometió dócilmente a la política migratoria de Trump. La paradoja es elocuente: aunque grite mucho, el bravucón antiimperialista que aplasta a venezolanos indefensos, baja la cabeza ante el halcón americano”.
- Esreviral.com: Estefania Araujo, venezolana quien recibe su título de Médico con Honores de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, donde fue el mejor promedio registrado en la historia de esa universidad. La UBA es calificada como una de las mejores universidades latinoamericanas.
- The New York Times: El Salvador promulga normas escolares de estilo militar (ojalá hicieran lo mismo en el resto de Latinoamérica que ha sido cooptada por una izquierda/woke que los malforma desde la escuela… pérdida de respeto por la autoridad y derechos confusos que enmascaran prácticas aberrantes).
- El País: Trump convoca a Tony Blair y a su yerno Kushner para discutir el futuro de Gaza (la vida continúa).
- Agencias: Ucrania ataca un oleoducto que suministra derivados petroleros a Moscú. ANSA: Ataque ruso a gran escala en Ucrania, incluida Kiev.
Lo que no fue noticia (y debería serlo)
- Que parece que después de tanto tiempo escuchando al pastorcito anunciando que ya viene el lobo, y nunca llegaba… Bueno… parece que esta vez llegó. Ahora habrá que ver qué es capaz de hacer ese lobo… porque con solo mostrarse no será suficiente. Pero eso solo lo sabe el lobo que ya ha mostrado tener la boca tan grande, y las manos tan grandes… Habrá que ver si finalmente se come o no a la abuelita, y qué es lo que eso significa. Lets wait and see.
- Ni que, de alguna manera, Bukele en El Salvador, está marcando un camino que habrá que recorrer lo mejor posible para poder recuperar una sociedad latinoamericana respetuosa de la autoridad, y con valores esenciales que en el pasado se enseñaban en la casa y en la escuela. Tenemos que superar el “wokismo” al que el movimiento de izquierda ha sometido a la sociedad, con la esperanza de que las generaciones nuevas puedan formarse con referencias más claras sobre los principios básicos de la honestidad y el esfuerzo como medio para progresar. Más allá de en qué vaya a transmutar el gobierno de Bukele, lo cierto es que los primeros pasos que está dando van en una dirección correcta… Ojalá no se desvíe.
- O que en los videos divulgados por el Pentágono sobre la fuerza naval que va al Caribe sur, se ven unos aerodeslizadores de desembarco que mostraban que parte de la carga que transportaban eran camiones. Estos vehículos son para operar en tierra y no para incursiones navales… No hay que perder de vista esa información que ellos están mostrando en el proceso de especulación/ adivinación sobre las actividades de esa flota una vez que en estos días esté posicionada… Sin que esté claro tampoco el significado de “estar posicionados”. Lo que parece indiscutible es que algo potente harán en territorio venezolano. Ojalá el cártel se entregara para evitar cualquier daño colateral en la población… Porque en cualquier momento pasarán del dicho al hecho.
- Tampoco que el caso del empresario Convit muestra cómo la revolución se come a sus adeptos; mucho más si son empresarios del perfil de este, con máximo apoyo y obsecuencia ante un chavismo que, con su sola permanencia, destroza a Venezuela, cada día que pasa, un poco más. Cada uno de los que se prestaron a hacer negocios basados en la cercanía y complicidad con el poder, seguramente tendrán algo que explicar en el futuro. En el caso de esta persona en especial, también lo persigue la justicia de Estados Unidos, que, con esto de los barcos, muestra que los perseguirá y los capturará. Porque al ser Venezuela una sociedad pequeña donde todos se conocen, la portación de apellido va a tener efectos sobre las generaciones que vienen… y tendrán que andar aclarando que uno no es así… “que ese era un pariente a quien no veía mucho”.
Mail: btripier@ntn-consultores.com Instagram: @benjamintripier X: @btripier