Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

En algún momento a alguien se le tendrá que ocurrir escribir el guión de la película o serie que relate el Caso Convenios, la piedra en el zapato del gobierno de Gabriel Boric. Y un capítulo especial dedicado al Caso Lencería.

Por: Francisco Núñez – Infobae

En breve: a Camila Polizzi, ex candidata a alcaldesa de Concepción, se le acusa de haber arrendado una fundación, la Fundación En Ti, para recibir aportes estatales para el desarrollo de talleres de seguridad en el barrio norte de la ciudad y hacer mal uso de los fondos, en cuyas rendiciones figuran comidas en restaurantes compras de ropa y, claro, lencería. Y, además, la compra de una OTEC, un organismo técnico de capacitación, para darle sustento al asunto.

Sebastián Polanco, quien era pareja de Polizzi, era el responsable de la Otec Frumisal, y es contra quien ella se querelló ante el Segundo Juzgado de Garantía de Concepción por los delitos de estafa, apropiación indebida y falsificación de instrumentos mercantiles.

En su declaración, cuenta radio Cooperativa, Polizzi relató que el proyecto fue presentado ante el Gobierno Regional del Biobío en mayo de 2022, junto con Polanco, “amigo con el que siempre trabajé en mis campañas electorales. Teníamos una relación estrecha y de mucha confianza”.

El problema es que la fundación de Polizzi, Conce Solidario, no cumplía con los requisitos para optar a la entrega directa de fondos, por lo que debía buscar una organización que tuviera al menos dos años de antigüedad.

“Yo transmití todo esto a Sebastián, él entendía de estas cosas y sabía cómo postular a esta clase de fondos y proyectos. Le comenté lo de la fundación y él dijo que buscaría una”. Así, dijo, fue que llegó a la Fundación En Ti y se reunió con Gerardo Silva, su responsable quien “se mostró disponible a facilitar su personalidad jurídica”.

Silva, entonces, le entregó un poder que facultaba a Polizzi administrar En Ti, le hizo un contrato a ella como encargada de proyectos de la fundación, y a Sebastián Polanco como coordinador.

Cinco meses después llegaron los fondos. El 11 de enero de este año comenzó a operar el famoso convenio.

En la querella, Polizzi indicó que en una reunión funcionarios del Gobierno Regional le explicaron que, como parte del convenio, tendría que rendir cuenta de los gastos, por lo que la fundación tendría una contraparte financiera y otra técnica. Y como se trataba de un trabajo sobre capacitaciones, “me sugiere trabajar con una OTEC”.

Polanco entonces convocó a un tal Matías Godoy, un ex compañero de universidad, con quien viajó a Santiago a comprar una OTEC y se integró al equipo.

Gastos en ropa

Los problemas, dice Polizzi en la querella, comenzaron en junio. “Yo manifiesto mi preocupación por el atraso en presentar las rendiciones al GORE que corresponden al mes de mayo. Le pido que llame a Matías y le exija los informes, que estamos atrasados. Sebastián Polanco me confiesa que en realidad es él quien hace los informes de la OTEC. Sebastián me dice que él es quién redacta los informes del trabajo de la OTEC y también hace los de la Fundación y por eso es que no alcanza a terminarlos a tiempo”.

Un mes después estalló el caso Democracia Viva en Antofagasta, lo que dio pie a que se empezara a mirar con lupa a todas las fundaciones que habían recibido fondos por asignación directa, sin haber tenido que pasar por ningún concurso.

“Matías Godoy se ve ansioso por esos días, es entonces cuando nos enteramos por la prensa de su autodenuncia”. En efecto, toda la atención sobre la Fundación En Ti nace a partir de la autodenuncia de Godoy, quien aseguró que solo había sido un palo blanco, que básicamente había prestado su nombre y firma para la compra de la OTEC Frumisal.

Además, Polizzi confesó que fue ahí descubrió que Polanco también figuraba como dueño de la OTEC. “Le pregunto por qué me lo había ocultado, a lo que él me responde que, según él, nunca quiso firmar la compra, pero que por ser una sociedad limitada, me explica que tenían que firmar dos personas. Le pregunto entonces a Sebastián Polanco por qué Matías Godoy dice que era ‘un palo blanco’ y Sebastián me responde que no sabe porque Matías dice eso”, agregó.

“Durante el mes de julio y con todo esto en la prensa, Sebastián Polanco me va contando de a poco la verdad. Me dice que él se salió de la firma de la OTEC, pero que siguió siempre trabajando en la OTEC con Matías Godoy”, dice el relato en el documento. Conto que Polanco se preocupaba del pago de sueldos dentro de la OTEC, de la compra de materiales y otros menesteres por los cuales, además, recibía una remuneración mensual, lo que había sido acordado con Matías Godoy.

Aquellas compras, dice la querella, como las de ropa, lencería y gastos en comidas en restaurantes los habría hecho Polanco.

“Siempre confié en Sebastián la responsabilidad de todos los temas administrativos y contables de la fundación y el proyecto, pero al enterarme de esta situación con la OTEC y viendo que hay servicios que se le transfirieron a la misma OTEC y que no se completaron, es que decido realizar esta querella, esperando la debida restitución de los recursos no ejecutados por parte de la OTEC y que corresponde restituir al Gobierno Regional del Biobío”.

La defensa de Polizzi avalúa la estafa en casi 47 mil dólares, que ella está pidiendo que se le restituyan.

Audios filtrados

Como si fuera poco, ayer Canal 13 reveló una serie de audios que Matías Godoy grabó de conversaciones con Camila Polizzi y Sebastián Polanco, y que forman parte de su autodenuncia.

Allí, ella reconoce que “evidentemente nunca pensamos, yo nunca pensé que iba a quedar la cagada con el tema de las fundaciones y ahora están todos perseguidos…”

En el audio se le escucha preocupada, dice que hay que hacer un cierre en el tema de las capacitaciones. “Hay que hacer una ceremonia de cierre donde se le entregue un cartón… alguien que diga: capacitado. Capacitación no sé… de seguridad ciudadana, de mi barrio, no sé qué hueá, del barrio nuestro… de lo que sea. Los nombres de los talleres”, sugiere ella.

También hablan de platas, de que deben vaciar las cuentas de la fundación y transferir el dinero hacia la cuenta de la OTEC. “Tú te quedas con la cuenta de la OTEC, cierto. Se hace lo que hay que hacer y después… lo que quedó… conversamos si quieres dividirlo, cómo nos vamos a ir… eso después… ¿me entendí? Pero primero, hagamos lo que hay que hacer”, le dice a Matías Godoy.

Ahí también se le escucha desligarse de responsabilidad diciendo que “yo no soy representante legal de ni una hueá. Ni de la Fundación. De la Fundación está el viejo (Gerardo Silva), y tú estai en la OTEC. Entonces cómo el hueón hace esa hueá y empieza a hablar de malversación de fondos públicos… que va a hacer una denuncia. Yo me puedo hacer la hueona todo el rato”.

A 11 días de las elecciones oficiales, sicarios acabaron con la vida de uno de los candidatos mayor posicionados para llegar a la presidencia de Ecuador: el exdiputado Fernando Villavicencio Valencia, de 59 años de edad.

El Nacional

Además de enfrentarse a las mafias del narcotráfico que azotan a ese país, Villavicencio venía denunciando los tentáculos del llamado correísmo con personajes oscuros, presos en Estados Unidos o investigados y Colombia tuvo un capítulo clave.

Hace una semana señaló con nombre propio a la candidata a asambleísta por el movimiento afín al expresidente Rafael Correa, Revolución Ciudadana de Ecuador, Raisa Vulgarín.

Se trata de la pareja de Camilo Burgos, primo de Nicolás Petroquien salió mencionada en el tema de los movimientos de dinero ilegal que recibió el hijo mayor del presidente Gustavo Petro.

La candidata salió a desmentir cualquier nexo con actividades ilícitas. A través de un comunicado en su cuenta de Twitter, Vulgarín señaló el pasado 2 de agosto: «No tengo nada que ocultar».

Day Vásquez, Nicolás Petro, Raisa Vulgarín y Camilo Burgos | Foto: Archivo Particular

Los vuelos de Piedad Córdoba

Debra Lynn Mercer-Erwin | Foto: Facebook: TWIN HARBORS RESIDENTS, Onalaska, TX, Linkedin: Debbie Mercer-Erwin; y Archivo Particular

En similar sentido se pronunció en su momento la senadora del Pacto Histórico Piedad Córdoba cuando Villavicencio denunció vuelos y transacciones que la vinculan con el barranquillero Alex Saab, preso en Estados Unidos y señalado testaferro de Nicolás Maduro.

Según registros del aeropuerto Mariscal Sucre, de Quito, revelados en 2021 por el entonces diputado ecuatoriano, una aeronave de matrícula N72LJ movilizó a la senadora Piedad Córdoba, en 2013, junto con uno de sus hijos y el empresario colombiano.

Esa aeronave aparece de un entramado de empresas que terminaron llevando a la cárcel a la empresaria Debra Lynn Mercer-Erwin, con nexos con la mafia.

Fernando Villavicencio denunció nexos entre Alex Saab y Piedad Córdoba
Álvaro Pulido, preso en Caracas, y su socio Alex Saab, preso en Miami | Foto: Captura de documento

Villavicencio también habló de millonarias transacciones que socios y empresas ligadas a Saab hicieron desde Ecuador aprovechando ventajas económicas del gobierno de Correa.

El entonces diputado señaló que Saab y su entorno accedieron a al menos 2.697 millones de dólares de las reservas de Ecuador. El entramado de corrupción y lavado de dinero incluía a Álvaro Pulido, socio de Saab ahora preso por el saqueo a Pdvsa.

Villavicencio recordó que el Fondo Global de Construcción, creada en Colombia por Saab y Pulido y replicada en Ecuador, registró operaciones de exportaciones e importaciones con Venezuela y otros países de la región que serían ficticias.

Fernando Villavicencio denunció nexos entre Alex Saab y Piedad Córdoba
La aspirante a asambleísta Raisa Vulgarín y el expresidente de Ecuador Rafael Correa | Foto: Twitter: @RaiVulgarin

El capítulo FARC

En otro tuit, publicado a finales de octubre de 2022, Villavicencio indicó: «Rafael Correa sabía que las FARC estaban en Ecuador y si nosotros le decíamos que íbamos a bombardear, entonces él avisaba antes a las FARC».

La senadora Córdoba rechazó tajantemente en su momento los señalamientos que, además, también mencionaban a las Farc.

Pero Villavicencio insistía, ya como candidato presidencial, en el tema.

«Desde el financiamiento de las FARC al correato en 2006, hasta los aportes de los tetones y la mafia albanesa a las campañas de 2021, han contaminado la política con dinero del narco y la corrupción. Todo está podrido, vamos con la gente buena a derrotar al crimen organizado», dijo Villavicencio en su cuenta de Twitter que acompañó con un video de cuando era asambleísta.

Por ahora, la campaña presidencial en Ecuador sigue su curso. Raisa Vulgarín no ha renunciado a su aspiración; Piedad Córdoba es procesada por la Corte Suprema en Colombia (por FARC-política) y Alex Saab sigue a la espera de que se resuelva una apelación para que se inicie su juicio en Estados Unidos.

En el caso Córdoba, la senadora habla de un montaje y entrampamiento en su contra. Lo concreto es que las denuncias de Villavicencio llegaron al alto tribunal que también examina sus bienes y los de varios allegados.

La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) ordenó este jueves (10.08.2023) la movilización de militares contra los golpistas que hace dos semanas tomaron el poder en Níger a través de un golpe de Estado.

DW

Una cumbre regional en Abuya, capital de Nigeria, resolvió «ordenar el despliegue de la fuerza de reserva de la Cedeao para restaurar el orden constitucional en Níger», indicó el presidente de la Comisión de la Cedeao, Omar Touray.

El presidente de Nigeria, Bola Tinubu, al frente de la presidencia rotatoria del bloque, insistió al inicio de la reunión en la necesidad de «priorizar las negociaciones diplomáticas y el diálogo», sin excluir otras opciones, «incluso el uso de la fuerza como último recurso”.

Por su parte, el presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, recordó que «la Cedeao ya había intervenido en Liberia, Sierra Leona y Guinea Bisáu», cuando el orden constitucional de esos países se vio amenazado. «Hoy, Níger conoce una situación parecida y quiero recordar que la Cedeao no puede aceptarlo», agregó.

En su primer encuentro después del golpe del 26 de julio, los dirigentes de la Cedeao lanzaron un ultimátum a los militares para que restablecieran en el poder al derrocado presidente Mohamed Bazoum el 7 de agosto a más tardar, bajo amenaza de hacer uso de la fuerza.

Pero los militares nigerinos ignoraron el plazo y dieron señales de buscar afianzarse en el poder al nombrar un nuevo gobierno.

Los primeros turistas espaciales transportados por la empresa estadounidense Virgin Galactic visitaron el espacio este jueves (10.08.2023), anunció la compañía fundada por el multimillonario Richard Branson, que cumple así una promesa hecha hace dos décadas.

DW

Los tres pasajeros (Jon Goodwin, de 80 años; Keisha Schahaff, de 46; y su hija Anastatia Mayers, de 18) pasaron algunos minutos en el espacio y pudieron observar la curvatura de la Tierra y flotar brevemente por la falta de gravedad, según una transmisión por video de la empresa.

Iban acompañados en la nave VSS Unity por un empleado de Virgin Galactic encargado de supervisarlos y por dos pilotos.

Esta misión, denominada Galactic 02, es el segundo vuelo comercial de la compañía.

El primero había sido realizado a finales de junio, pero sus pasajeros eran altos oficiales de la Fuerza Aérea italiana que llevaron a cabo a bordo varios experimentos y no civiles que viajaron por puro placer.

Previamente, la compañía efectuó varios vuelos de prueba, incluido uno con el propio Branson en julio de 2021.

Al menos 36 personas fallecieron en un incendio en Lahaina, en Hawaii, según reportó el condado de Maui en un comunicado publicado en su web el miércoles en la noche.

AP

Los incendios, alimentados por los fuertes vientos del huracán Dora que pasó bastante al sur, tomaron a la isla de Maui por sorpresa y dejaron tras de sí autos calcinados en unas calles antes concurridas y montones de escombros humeantes donde se levantaban edificios históricos. El fuego azotó durante toda la noche y obligó a adultos y a niños a meterse en el océano en busca de seguridad.

Las autoridades habían dicho antes que 271 estructuras quedaron dañadas o destruidas a causa de las llamas y docenas de personas resultaron heridas.

Kohala Ranch, en Hawaii, otras de las regiones que padecen los incendios en medio de la sequía y los fuertes vientos que agitan las llamas y las propagan (Senator Tim Richards / Zuma Press / ContactoPhoto)Kohala Ranch, en Hawaii, otras de las regiones que padecen los incendios en medio de la sequía y los fuertes vientos que agitan las llamas y las propagan (Senator Tim Richards / Zuma Press / ContactoPhoto)

El humo se eleva cerca de Lahaina mientras los incendios forestales provocados por los fuertes vientos destruyen gran parte de la ciudad histórica de Lahaina, Hawái, EE. UU., 9 de agosto de 2023. Dustin Johnson/Folleto vía REUTERSEl humo se eleva cerca de Lahaina mientras los incendios forestales provocados por los fuertes vientos destruyen gran parte de la ciudad histórica de Lahaina, Hawái, EE. UU., 9 de agosto de 2023. Dustin Johnson/Folleto vía REUTERS

Los equipos seguían luchando contra las llamas en varios puntos de la isla el miércoles. Las autoridades pidieron a los visitantes que no se acerquen a la zona.

Kamuela Kawaakoa e Iiulia Yasso describieron su angustiosa huida bajo un cielo lleno de humo el martes por la tarde. La pareja y su hijo de seis años agarraron algo de ropa y echaron a correr mientras los arbustos a su alrededor comenzaban a arder.

“Casi no llegamos a tiempo”, dijo Kawaakoa en un centro para evacuados el miércoles, aún sin saber si quedaba algo de su departamento en pie.

El humo se eleva cerca de los barcos atracados en Lahaina mientras los incendios forestales provocados por los fuertes vientos destruyen gran parte de la ciudad histórica de Lahaina, Hawái, EE. UU., 9 de agosto de 2023. Dustin Johnson/Folleto vía REUTERSEl humo se eleva cerca de los barcos atracados en Lahaina mientras los incendios forestales provocados por los fuertes vientos destruyen gran parte de la ciudad histórica de Lahaina, Hawái, EE. UU., 9 de agosto de 2023. Dustin Johnson/Folleto vía REUTERS

Mientras Kawaakoa y Yasso escapaban, al otro lado de la calle, un centro de mayores ardía en llamas. Llamaron al teléfono de emergencias 911 pero desconocían si la gente pudo salir a tiempo. Las alarmas antiincendios sonaban. A medida que se alejaban, los postes de luz derribados y los autos de quienes huían ralentizaban su avance.

Kawaakoa, de 34 años, creció en el departamento llamado Lahaina Surf, que es también el lugar donde vivieron su padre y su abuela. Lahaina Town se remonta al siglo XVIII y es, desde hace mucho, uno de los destinos favoritos de los turistas.

“Fue muy duro sentarme allí y ver cómo mi ciudad se reducía a cenizas sin poder hacer nada”, afirmó. “Me sentí impotente”.

El humo y las llamas se elevan en Lahaina, condado de Maui, Hawái, EE. UU., el 8 de agosto de 2023 en esta imagen fija de un video obtenido de las redes sociales. Jeff Melichar/TMX/vía REUTERSEl humo y las llamas se elevan en Lahaina, condado de Maui, Hawái, EE. UU., el 8 de agosto de 2023 en esta imagen fija de un video obtenido de las redes sociales. Jeff Melichar/TMX/vía REUTERS

Los incendios eran los últimos en una serie de problemas causados por el clima extremo registrado en todo el planeta este verano. Según los expertos, el cambio climático está aumentando las probabilidades de que se produzcan estos fenómenos.

A medida que los vientos amainaban en Maui, se reanudaron algunos vuelos el miércoles, lo que permitió a los pilotos observar el alcance de la devastación. Un video aéreo de Lahaina mostró docenas de viviendas y negocios arrasados, incluyendo en Front Street, el lugar donde solían acudir los turistas para sus compras y cenas. Montones humeantes de escombros se acumulaban junto al paseo marítimo, los barcos del puerto estaban dañados y el humo gris se elevaba entre los esqueletos sin hojas de los árboles calcinados.

El responsable de Educación del Departamento de Estado, Keith Hayashi, dijo en un comunicado el miércoles que un equipo trabajaba en los planes de contingencia y se preparaba para la posible pérdida de una escuela primaria que llevaba más de un siglo funcionando en Lahaina.

Un bote calcinado yace en el paseo marítimo quemado después de que los incendios forestales avivados por los vientos de un huracán lejano devastaran la ciudad de Lahaina, Hawái, EE. UU., en Maui, el 9 de agosto de 2023. Mason Jarvi/Handout vía REUTERSUn bote calcinado yace en el paseo marítimo quemado después de que los incendios forestales avivados por los vientos de un huracán lejano devastaran la ciudad de Lahaina, Hawái, EE. UU., en Maui, el 9 de agosto de 2023. Mason Jarvi/Handout vía REUTERS

“Fotos aéreas no oficiales muestran que el recinto de la escuela primaria Rey Kamehameha III — en Front Street en Lahaina — sufrió graves daños estructurales por el fuego”, agregó. “El Departamento está tratando de mantener los horarios escolares habituales para proporcionar una sensación de normalidad, pero mantendrá la mayoría de las escuelas de Maui cerradas lo que queda de semana”.

La Guardia Costera dijo que rescató a 14 personas, incluyendo dos niños, que habían saltado al agua para escapar de las llamas y el humo.

Entre los heridos había tres personas con quemaduras críticas que fueron trasladadas a la unidad de quemados de Centro Médico Straub, en la isla de Oahu, indicaron las autoridades. Al menos 20 pacientes fueron llevados al Centro Médico Maui Memorial, agregaron, y un bombero ingresado por inhalación de humos estaba estable.

La dirigente del partido Vente Venezuela y candidata a las elecciones primarias de la oposición, María Corina Machado, estará en el sector Los Laurales de Cabimas y en la parroquia Santa Lucía de Maracaibo, este jueves 10 y viernes 11 de agosto, respectivamente, para compartir con los zulianos el proyecto político con el que aspira convertirse la primera Presidenta de la República de Venezuela.

Versión Final

Durante una entrevista en exclusiva con Versión Final, vía Streaming, la también profesora universitaria, ingeniera y exdiputada, dijo sentirse súper emocionada de visitar la Tierra del Sol Amada luego de haber recorrido el país.

“María Corina”, como distendidamente pidió que le llamarán en la conversación, refirió que en el Zulia hay mucha gente que quiere, respeta y admira. Al igual que a sus costumbres, tradiciones, su amor a la familia y su orgullo. “De verdad que uno llega al Zulia y se contagia de su alegría”, pese a el “momento muy particular que estamos viviendo, por una parte el país sufriendo enormemente lo que ha sido la destrucción que ha hecho este sistema, la destrucción del socialismo, la separación de la familia”.

Aclaró que “también se ha ido despertando una energía, una alegría, una esperanza en todo el país. Entonces yo quiero vivirla y abrazarme con ustedes, finalmente este jueves estaré en Cabimas y el viernes en Maracaibo, estoy muy emocionada”.

Y precisamente sobre esa visita a la Costa Oriental del Lago, cuna del petróleo y que al igual que el lado occidental y metropolitano del estuario marabino ha sido golpeado por la presencia del verdín y los botes de crudo, sobrevino la primera interrogante.

– ¿Cuál es su percepción sobre la contaminación, el verdín del Lago y los derrames petrolero?

– Una tragedia, el Lago que históricamente era sinónimo de riqueza, de energía, de esparcimiento, ahora se convierte en fuente de enfermedades, de amenazas, de tristeza. Hay un 40% del Lago afectado, además de unos mil litros de petróleo que a diario se derraman, eso es como entre 100 y 200 mil barriles en lo que va de año, una locura. Más el tema de las aguas servidas que llegan al Lago y generan una cantidad de enfermedades a las comunidades y afectando la pesca que se ha visto súper reducida.

– ¿Una solución al problema?

– Todo esto tiene una solución, y es dejar atrás un sistema que de manera intencional buscó someter a la sociedad. El venezolano debe entender que es un tema de que el trabajo valga, que pueda vivir de su esfuerzo y no bajo el control y la humillación de estar detrás de una caja de comida, que te quitan si no te portas bien, o si no le bajas la cabeza.

Tenemos un país donde los niños están yendo a clases dos veces por semana. Cómo puedes competir con un mundo donde ahora los chamos, afuera, hablan tres idiomas, incluyendo el lenguaje digital, y los nuestros están aprendiendo matemática básica. Esto solo se detiene si nosotros logramos cambiar un sistema, que va mucho más allá de una persona, y afortunadamente tenemos una oportunidad por delante, que los venezolanos sabemos que va a costar mucho esfuerzo lograrlo. Esto es trabajar duro.

– ¿Hasta el final?

– No sé de dónde salió la frase hasta el final (risas), de repente la gente empezó a decírmelo y yo empecé a decirlo también, fue como una cosa que como cuando tú te encuentras en un sentimiento y tú te pones a ver ¿qué significa?, pues significa que estamos resteaos, que no nos vamos a quedar por el camino. De que tú sabes que no vas a dejar a nadie guindando. De que hasta el final significa que tú vas a poder tener a tus hijos en tú casa. Hasta que podemos vivir con dignidad, con oportunidad, hasta que logremos los sueños que cada uno tiene, en Venezuela.

Por donde yo voy, la gente humilde, académica, en las universidades, en los mercados, todo el mundo me dice lo mismo, yo quiero a mis muchachos de vuelta en casa, y esta es mi oportunidad. Y el 2024 para muchos venezolanos ya sienten que es su última oportunidad. Y por eso esta lucha que estamos dando va mucho más de lo electoral, no es una campaña, no es un tema de partidos, esto es una lucha espiritual entre el bien y el mal, y por eso se ha generado esa fuerza tan poderosa que nos une. La gente está dispuesta a hacer lo que haya que hacer para salvar a nuestro país y el 22 de octubre es por lo tanto un hito fundamental porque para mí la victoria del 24 se define en el 23.

La migración venezolana da para todo, en algunos países aprovechan los talentos y para otros es la causa de todos los problemas.

Radio Fe y Alegría

En Colombia, por ejemplo, los migrantes nuevamente están en los discursos de los candidatos a las alcaldías y a las gobernaciones del país. Tan como ocurrió en la campaña presidencia de 2022, la historia se repite.

Por ejemplo, el candidato a la alcaldía de Bogotá y exministro de la Defensa, Diego Molano dijo este miércoles 9 de agosto en una entrevista radiofónica, “esos venezolanos criminales que hoy roban, atracan y consideran que no les aplica la ley colombiana, los vamos a llevar a esa cárcel y luego los deportamos. Dos mil capturados venezolanos en el último mes y de esos solo 300 pueden ir a la cárcel. Eso no puede ser. El que delinque contra un colombiano y que pague la cárcel y luego lo deportamos…”

A raíz de estas declaraciones, la periodista venezolana, Paula Andrea Jiménez denunció que una vez más se instrumentalice la migración venezolana para la campaña electoral. “pasamos de Pasamos de desvenezolanizar la migración a venezolanizar la inseguridad”.

Con la proliferación del crimen organizado transnacional, las autoridades colombianas, en más de una ocasión han generado discurso discriminatorios en contra de los ciudadanos y ciudadanas de nacionalidad venezolana. Discursos que resultan populares y cómodos porque permiten transferir responsabilidades de políticas publicas a un sector criminalizado desde la salida de su país de origen.

La instrumentalización de los migrantes para fines políticos también es una forma de violencia contra hombres y mujeres que abandonaron su país en busca de un lugar para sobrevivir.

Para los contumaces golpistas que operan en Venezuela, “Fidel Castro es la inspiración”. Así, con todo el desparpajo del mundo, lo ha confesado Diosdado Cabello, uno de los integrantes de esa camarilla que continúa cometiendo todo tipo de arbitrariedades en nombre del “Socialismo del Siglo XXI”. Dicho de otro modo, aquellas andanzas temerarias desplegadas “entre gallos y medianoche” el 4 de febrero de 1992, no fueron una simple emoción subjetiva, repentina y efímera, sino que responde a un plan que sigue vigente, con una creciente motivación para proceder en consecuencia. Es evidente que no cuentan los resultados absolutamente negativos para el pueblo por el que dicen luchar, ya que está a la vista el rotundo fracaso, no solo del modelo aplicado en Cuba, sino también de las consecuencias que trajo consigo para Venezuela la nefasta idea de calcar e imponer el patrón castrista en tierra venezolana.

Desde la propia Habana lloran sobre la tumba del épico guerrillero con las medallas ganadas en el asalto al cuartel Moncada en 1953. Sentirán como, al igual que la intentona fidelista de ese momento, fracasaron los dos zarpaos sediciosos  acometidos en 1992 y sus autores, liderados por Chávez, fueron a parar a prisión, y permanecieron por esos delitos muy poco tiempo tras las rejas. Tal como lo vivió Fidel, “la inspiración de los juramentados bajo la sombra del samán de Güere”, admite entre sollozos Diosdado Cabello.

Los millones de venezolanos que se han visto forzados a emigrar sienten esas loas como un mohín despreciativo hacia quienes salieron a buscar mejores oportunidades en tierras ajenas, justamente como resultado de esas aventuras “revolucionarias” inspiradas por el comunismo castrista.  Esos miles de núcleos familiares desgarrados por los efectos de la separación de padres e hijos, de abuelos y nietos, de hermanos y sobrinos, lloran también, pero de dolor y los sentimientos que experimentan no son precisamente de admiración hacia tal personaje, sino de repudio e indignación. Oír, a uno de los más encumbrados capos del régimen venezolano vanagloriarse de sus acciones tuteladas por los hermanos Castro desde La Habana, es propio de quienes no acusan arrepentimiento por los crimines cometidos, sino que mas bien se jactan de saberse corresponsables de tales fechorías que cacarean y muestran como una forma de atemorizar a la ciudadanía que, en medio de tales desmanes, no cesan en sus sacrificios por liberar a Venezuela de las garras de esa tiranía madurista.

Diosdado seguramente se inspira cada vez que evoca el famoso Periodo Especial que provocó un desaforado incremento de balseros cubanos, en medio de acontecimientos, como el Maleconazo, que sigue siendo la mayor protesta desde el inicio de la fracasada revolución castrista. Por esos recuerdos seguramente minimizan las penurias que padecen centenares de miles de desterrados venezolanos en su tránsito por selvas, trochas, o cruzando ríos y océanos.

Los maduristas no suspenden los pagos comprometidos con el personal de origen cubano que enviaron a cumplir servicios en Venezuela. Diosdado hace chanzas con las quejas de los educadores venezolanos que miran los altos salarios asignados a ese personal extranjero explotado, ya que la verdad es que la mayor parte de esos dólares van a nutrir las finanzas de la elite castrista, mientras que los maestros criollos siguen mal pagados. Tampoco dejan de zarpar los buques cargados de combustible que tanta falta hace en un país en donde los agricultores no consiguen como equipar sus unidades de transporte para poder acarrear a los centros de comercio las cosechas obtenidas después de grandes esfuerzos. Para nada es una motivación de inspiración para los habitantes del país con inmensas reservas de petróleo y de gas, la realidad que los somete a luchar para poder conseguir unos litros de gasolina y recurrir a la vieja usanza de la leña como sustituto del gas para cocinar sus alimentos.

Pero ellos son así, cínicos, sarcásticos, burlones e inclementes con la tragedia del prójimo. En Venezuela quedan pocas empresas, industrias y fábricas abiertas, fueron arrasadas más de 9 mil de las 13 mil que estaban en pleno funcionamiento cuando Hugo Chávez asumió la presidencia en 1999, pero esos resultados son inspiradores para los que usurpan los poderes en Venezuela. Según Diosdado, gracias a esa inspiración castrista, los emporios industriales de la CVG y la estatal petrolera PDVSA, que llegó a ocupar sitiales envidiables en el mundo petrolero, hoy en día son despojos que para los venezolanos despiertan tristeza, pero para Diosdado orgullo por la inspiración que excitó en ellos Fidel Castro.

Y es que esa inspiración le ha salido bien cara a Venezuela. La corrupción fue estimulada por esa fuente inagotable de inspiración revolucionaria. Así tenemos que los 9 mil millones de dólares destinados para culminar la represa de Tocoma en el estado Bolivar se los robaron. Los 7.500 millones de $ que se presupuestaron para poner a rodar el tren de Tinaco fueron a parar a los bolsillos de los negociadores revolucionarios, pero tren, no hay. Igual pasó con el proyecto del tren de Guarenas, que contó inicialmente con la bicoca de 4.904 millones de $. Esos reales también se los robaron. La inspiración no sirvió para que ejecutaran las obras prometidas a los zulianos y bolivarenses, comunidades que se quedaron con “los crespos hechos”, esperando ver los segundos puentes sobre el lago de Maracaibo y sobre el rio Orinoco. Para ambos puentes programados se previeron 4.500 millones de $, dinero que también fue robado. Para la siderúrgica Abreu de Lima estaban asignados 4.000 mil millones de $, no hay siderúrgica pero si nuevos ricos con esos dólares.

El derrape de la corrupción inspirado por ese modelo que tanto exalta Diosdado, incluye otros proyectos que no se cumplieron, pero no dejaron de desaparecer la millonada de dólares asignados para tales iniciativas, tantas veces promovidas en los maratónicos programas de “Alo, Presidente”. Veamos los siguientes casos:

Para el proyecto Gas-Anaco se reservaron 3.876 millones de $. Para los astilleros del AlBA 1.290 millones de $. Para la empresa PULPASCA 2.200 millones de $. Para la empresa de servicios PERLACA 1.000 millones de $. Para la construcción del Túnel Baralt 1.200 millones de $. Para la Refinería Santa Inez 2.900 millones de $. Para el Túnel Valencia/San Diego 150 millones de $. Para culminar el proyecto Tuy IV 880 millones de $. Para la Fábrica de Tubos 250 millones de $. Para instalar la máquinas de colado continuo de SIDOR 250 millones $. Finalmente, para la segunda línea de construcción de Planta de Pellas, se asignaron 735 millones de $. Todo ese caudal de miles de dólares desemboco en los bolsillos de ese malandraje que se inspiró en la tragedia de un pueblo, como el sufrido pueblo cubano, con más de 63 años oprimido por esa maléfica inspiración castrista.

Esa es la verdad que no pueden negar ni ocultar tras las bambalinas habaneras.

@Alcaldeledezma

Nicole notó una señal de alerta a las pocas horas de comenzar su nuevo trabajo en una firma boutique de relaciones públicas con sede en Miami en 2022. El director ejecutivo no se molestó en presentarla a los clientes en su primera llamada Zoom de la empresa; dominó la conversación, sin dejar espacio para que otros empleados hablaran. Nicole trató de continuar, pero se sorprendió en su segundo día cuando el director ejecutivo maldijo a un colega en medio de una reunión de equipo.

BBC Worklife

El tercer día, Nicole se armó de valor para preguntarle a esa colega si arrebatos como ese eran normales. “Ella dijo: ‘Así es él’”, recuerda Nicole, que tiene veintitantos años. “Todo el mundo le tiene miedo”.

En su cuarto día, Nicole escribió su carta de renuncia. Ella se había ido al final de la semana y nunca miró hacia atrás.

En un momento en que muchas personas están reevaluando sus prioridades personales y profesionales , y franjas de trabajadores aún tienen poder en el mercado laboral, algunas personas eligen cortar y correr, dejando trabajos en los que no están contentos, después de semanas o incluso días.

Hay una serie de razones por las que las personas abandonan sus trabajos después de un período de tiempo tan corto: el puesto se vendió en exceso ; el liderazgo estaba microgestionando ; la cultura era tóxica ; o los valores de la empresa parecían sospechosos. En algunos casos, dicen los expertos, estas salidas rápidas se deben a decisiones temerarias e inconstantes. Pero otras veces, son el resultado de elecciones cuidadosamente consideradas y las opciones correctas para los trabajadores.

‘Probando trabajos por tamaño’

La mayoría de los empleados permanecen en sus trabajos durante años: la permanencia promedio en los EE. UU. es de cuatro años, según la Oficina de Estadísticas Laborales de los EE. UU. (BLS). Pero una nota de investigación de septiembre de 2022 de LinkedIn mostró que la cantidad de trabajadores que renunciaron a sus trabajos después de menos de un año comenzó a aumentar en agosto de 2021 y alcanzó su punto máximo en marzo, cuando la tasa aumentó aproximadamente un 10% año tras año.

En otras palabras, en lugar de atravesar años de insatisfacción en un trabajo, los trabajadores parecían estar más dispuestos a cambiar rápidamente.

Los trabajadores se sienten temporales y prescindibles, por lo que no ven la necesidad de comprometerse con un empleador. Están probando trabajos por tamaño – Moshe Cohen

Moshe Cohen , profesor titular de administración y organizaciones en la Escuela de Negocios Questrom de la Universidad de Boston, dice que un factor que ha llevado a este fenómeno es la ruptura del «contrato social» entre empleadores y empleados. “Las corporaciones ya no se preocupan por su gente. Los trabajadores se sienten temporales y prescindibles, por lo que no ven la necesidad de comprometerse con un empleador. Están probando trabajos por tamaño”, dice Cohen.

Señala cambios en el mercado laboral, en el que las empresas han rescindido o retrasado ofertas de trabajo ; los despidos son más generalizados  y las empresas no siempre han cumplido las promesas a sus trabajadores . Las preocupaciones de los gerentes sobre la productividad de los empleados remotos han estimulado la vigilancia de los trabajadores , erosionando aún más la confianza entre los gerentes y sus equipos.  

Algunos trabajadores han decidido no oponerse a estas condiciones. En cambio, están dejando sus puestos por completo, decidiendo desconectarse rápidamente si su trabajo no les está sirviendo, no es lo que esperaban o simplemente emite malas vibraciones.

Esto concuerda con la experiencia de James, un periodista de unos 30 años. A principios de 2023, tomó un trabajo en una empresa emergente de medios en la ciudad de Nueva York. Aunque tenía la buena fe y los antecedentes para asumir el papel, al final de su primera semana, ya podía ver que el trabajo no era el adecuado.

“Me contrataron por mis habilidades de liderazgo en la sala de redacción, pero luego estaban microgestionando mis ediciones diarias y señalando cada pequeño error”, dice. “Pasaba todo el día persiguiendo mi cola, lo que los frustraba porque no me estaba enfocando en la estrategia de crecimiento”.

Un mes después, James se sentía miserable. El mismo viernes que planeó renunciar, casualmente fue despedido. Fue un alivio. “Lo admito completamente, no era la persona adecuada para hacer ese trabajo”, dice.

‘Sentidos arácnidos’ 

Los expertos dicen que renunciar más temprano que tarde a veces puede ser la decisión correcta para los trabajadores.

Primero, está el costo de oportunidad de permanecer en un trabajo que no es el adecuado. Cada día que los empleados permanecen en funciones insatisfactorias es un día en el que se pierden el crecimiento potencial en otros lugares, dice Bobbi Thomason , profesora asistente de ciencias conductuales aplicadas en la Escuela de Negocios Pepperdine Graziadio, en California.

Eso es especialmente cierto cuando los puestos vacantes todavía superan en número a los solicitantes en muchas industrias . Si bien las oportunidades laborales están comenzando a reducirse en algunos sectores debido a la incertidumbre económica, otras empresas todavía están lidiando con la escasez de mano de obra y muchos trabajadores aún tienen la ventaja.

Alejarse también puede ser un acto empoderador de autoestima cuando un trabajo es tóxico o insalubre, según Thomason. “Hay mucha agencia al dejar un trabajo cuando te das cuenta de que las cosas no están funcionando”, dice ella.

Las señales de alerta pueden ser obvias o sutiles, dice ella. A veces son tan claros como un proyecto que fracasa o un equipo disfuncional, pero otras veces pueden ser un desajuste matizado entre los valores de una persona y la forma en que una empresa hace negocios. 

Si los trabajadores ven que la cultura negativa de la empresa está profundamente arraigada y carecen del poder, la energía o el deseo de desafiar el statu quo, es comprensible que opten por irse tan pronto como puedan, continúa Thomason. «Vas a ver a la gente salir corriendo cuando vean que es una situación que no se puede cambiar, donde el problema es más grande que ellos», dice ella. 

Y la decisión a menudo puede funcionar. Nicole, por su parte, consiguió un nuevo trabajo de relaciones públicas el mes después de que se fugó. “Estaba nerviosa acerca de si sería capaz de encontrar algo, pero también sabía que no podía quedarme un día más en mi antigua empresa”, dice. “Mi trabajo ahora es mucho mejor. Esta empresa se preocupa por el crecimiento profesional y el director ejecutivo es una buena persona que nunca levanta la voz”.

Ella dice que rara vez piensa en la terrible semana que pasó en la firma de relaciones públicas. Pero cuando el trabajo cruza por su mente, se siente agradecida de haber logrado salir tan rápido. “La experiencia me enseñó a defenderme”, dice ella. “Pude ver cómo era una cultura empresarial irrespetuosa y tuve suficiente respeto por mí misma para saber que no quería formar parte de ella”. 

Al mismo tiempo, sin embargo, Cohen cree que algunos trabajadores se cortan y se dan a la fuga no necesariamente están dando a las empresas una oportunidad justa. “Algunas personas se han vuelto más cortoplacistas cuando se trata de satisfacer sus necesidades”, dice. 

Además de las recompensas financieras, muchos trabajadores buscan oportunidades de aprendizaje, arreglos de trabajo flexibles y culturas de trabajo positivas. Pero es probable que esas expectativas no se cumplan el primer día.

“Piensan que pueden entrar y hacer un trabajo significativo de inmediato o que cualquier jefe imperfecto es un jefe tóxico, pero eso no es realista”, dice. “Mi consejo para mis alumnos es: ‘Primero, no tengan miedo de irse. Pero segundo, disminuya la velocidad. No hagas nada precipitado’”, dice.

Tomás está de acuerdo. Aconseja a los trabajadores que consideren posibles formas de cambiar sus circunstancias tratando de trabajar con los superiores para cambiar la naturaleza de sus puestos y mejorar sus relaciones con las personas de la organización. También dice que los consejos de antiguos colegas, mentores y asesores profesionales pueden ayudar a los trabajadores a replantear su perspectiva.

“Vale la pena tomar un respiro antes de dejar de fumar”, dice ella.

Sin embargo, Thomason también dice que cree firmemente en las personas que «confían en sus sentidos arácnidos», especialmente cuando también se han tomado un momento para pensar en las posibles consecuencias de cortar y correr. Ella dice: «Aspirar y superar una experiencia laboral horrible no es el único camino para aprender». 

Nunca podremos repetirlo lo suficiente, pero es fundamental no dejar ninguno de sus residuos en la naturaleza para no contaminar y condenar nuestro hermoso planeta con gestos tan fútiles.

Creapills

El fotógrafo detrás del canal de Youtube, Photo Owl Time Lapse, ha producido precisamente un llamativo lapso de tiempo para ilustrar los impactos nocivos que pueden tener los cigarrillos que se dejan en el suelo durante todo un año.

Colocados en un frasco de vidrio, los tres cigarrillos fueron tapados con tierra y dejados ligeramente expuestos para distinguir su triste evolución. Si bien los primeros signos de humedad son visibles después de solo dos horas, aún terminan siendo absorbidos durante el primer día. Sin embargo, al final del experimento, podemos ver que el tabaco y el papel se han disuelto en la tierra, mientras que el filtro sigue presente y casi intacto.

El vídeo publicado hace apenas tres semanas en el canal de Youtube de la creativa llamó rápidamente la atención hasta el punto de acumular más de 4,6 millones de visualizaciones y miles de comentarios saludando la iniciativa y la concienciación.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top