Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El precandidato presidencial, Andrés Velásquez, hizo un llamado a “mantenerse firmes” a las organizaciones que conforman la Plataforma Unitaria y a los candidatos que participan en la elección programada por la Comisión Nacional de Primaria para el 22 de octubre.

El Político

Coincidió con las palabras de la candidata de Vente Venezuela, María Corina Machado, asegurando que las primarias no son de los partidos políticos sino de los venezolanos.

Calificó la intervención del Consejo Nacional Electoral (CNE) al proceso de primaria como una “maniobra de (Nicolás) Maduro” que persigue el objetivo de detener la elección del candidato presidencial de la Plataforma Unitaria.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a El Político

En septiembre de 2019, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU estableció una misión de investigación independiente sobre Venezuela por dos años. En 2020 concluyó “con motivos razonables, que las autoridades del Estado, incluidas personas de los más altos niveles del Gobierno, habían orquestado y aplicado una política para ‘silenciar, desalentar y anular la oposición al Gobierno del Presidente Maduro’”. Ese año el Consejo prorrogó por dos años su mandato y en septiembre de 2021 presentó un segundo informe y un tercero en septiembre de 2022.

Por: Ricardo Barbar – Prodavinci

El lunes 25 de septiembre la Misión internacional independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela presentó su tercer informe ante el Consejo de Derechos Humanos.

La Misión calificó la creación de la Dirección de Acciones Estratégicas y Tácticas (DAET) como parte de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), en julio de 2022, “como continuación, en términos de estructura, mando y modus operandi, de las Fuerzas de Acciones Especiales” (FAES), organismo que había recomendado disolver en 2019 la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En el informe mencionan que “muchos oficiales de las Fuerzas de Acciones Especiales, algunos de los cuales fueron identificados como implicados entre manifiestas violaciones de los derechos humanos e incluso en crímenes de lesa humanidad, desempeñan ahora funciones clave dentro de la cadena de mando de la nueva Dirección”.

Además, la Comisión expresó que “lamenta que el Gobierno venezolano continúe negándose a colaborar con la misión”.

Prodavinci entrevistó a Alí Daniels, abogado, defensor de derechos humanos y codirector de Acceso a la Justicia, para conocer la importancia de este tipo de informes, qué esperar a futuro y qué implicaciones tienen estos procesos.

  1. ¿Cuál es la relevancia de estos informes en materia de derechos humanos?

—Hay una matriz de opinión bastante arraigada en el país, incluso dentro de supuestos opositores, que dice que eso no sirve para nada, que eso es más papel para un archivo de Naciones Unidas. Entonces, ¿debemos quedarnos callados? ¿Debemos decirle a un familiar que le han matado o torturado a un hijo, o que ha sido ella misma objeto de tortura, que no diga nada porque su caso va a quedar en la impunidad?

En estos informes en particular, la primera razón son las víctimas. ¿Por qué? Porque hay que entender que la justicia es algo más que llevar a unos señores en bragas a una cárcel. La justicia tiene muchísimas maneras de expresarse. Una de las primeras y la más importante es la memoria histórica. Y la memoria histórica implica que las víctimas se sientan escuchadas, que es justamente lo primero que no ocurre en Venezuela.

Entonces, es importante que las víctimas digan: “Esta es mi verdad y tengo las pruebas para confirmar lo que estoy diciendo” y que las Naciones Unidas respondan: “Aquí hay personas que efectivamente tienen un testimonio creíble de lo que está ocurriendo en el país”. Porque sin memoria no hay justicia. Para nosotros este tipo de informes es importante porque presentan testimonios, nombres y apellidos. Eso anima y da esperanza a las víctimas porque ya de por sí saben que estas luchas son de largo aliento.

Lo segundo es que estos informes tienen una trascendencia enorme porque son testimonios que, de alguna manera, desvirtúan todo este discurso de que “Venezuela se arregló”, que tiene unas implicaciones mucho más allá de la frontera venezolana. En círculos diplomáticos este tema llegó a tener algún calado; entonces había gente que decía: “Bueno, pero ya no hay denuncias de tortura, no hay denuncias de detenciones arbitrarias”, etcétera. Y no era cierto.

Lo tercero es que la Corte Penal Internacional está tomando en cuenta los informes de la misión. Eso ya ocurrió, no ahorita, sino en noviembre del año pasado, cuando el fiscal se opuso a la solicitud del gobierno de suspender la investigación. Y para ello utilizó dos informes: el informe sobre el Poder Judicial y el informe sobre torturas. Esto quiere decir que la Fiscalía de la Corte considera que la Misión está llevando una investigación muy seria”.

  1. ¿Hay otros países que han pasado por procesos similares al de Venezuela?

—El caso más llamativo es el de Myanmar (Birmania). Este caso era particularmente difícil porque, a diferencia de Venezuela, Myanmar no había suscrito, y todavía no lo ha hecho tampoco, el Estatuto de Roma, con lo cual la CPI no podía hacer nada respecto.

¿Qué ocurrió? Myanmar no quería colaborar, entonces el Consejo de Derechos Humanos creó una misión de determinación de los hechos que trabajó desde Bangladesh, un país que está en la frontera. Y levantó un informe muy bien elaborado entrevistando a los refugiados que salían del territorio de Myanmar. Se pudo crear toda una cadena de mando y una lista de cómplices del genocidio de los indios, empezando por el jefe de la Fuerza Armada.

Por supuesto, la mayoría de los nombres estuvieron bajo reserva. No se hicieron públicos. Se quedaron solo con los cabecillas y el resto de la cadena de mando quedó bajo reserva justamente para preservarlo para las investigaciones. Con ese informe, Bangladesh, como país miembro de la CPI, pidió elevar la solicitud para que se hiciera este examen preliminar y se hizo.

Entonces ahí vemos un precedente de cómo una misión de determinación de hechos pudo elaborar información que después sirvió para crear una investigación ante la Corte Penal Internacional.

  1. ¿En qué se centra el último informe sobre Venezuela?

— En el Consejo se ha dejado constancia de que en Venezuela se siguen cometiendo crímenes de lesa humanidad, sobre todo detenciones arbitrarias, desaparición forzosa, violencia sexual. Este último es un elemento que hay que destacar del último informe. [Según el informe,“para el periodo desde 2020-2023, la misión ha investigado los casos de 19 personas víctimas de violencia sexual o de género en lugares de detención, incluyendo personas opositoras, reales o percibidas como tales, sus familiares, sus abogados o abogadas (cuatro hombres y 15 mujeres, incluyendo una mujer transgénero)”].

La violencia sexual siempre había quedado sola, apagada respecto a los otros elementos. Y en los últimos informes, sobre todo el de tortura y en este de ahora, se pone en evidencia no solamente que la violencia sexual siempre está presente cuando se trata de actos de tortura como elemento aparte, sino que además se ha ampliado.

  1. La labor de la misión internacional termina en septiembre de 2024. ¿Cree que debería renovarse por tercera vez?

—Las organizaciones de derechos humanos consideramos que es un mandato que debería renovarse. Porque, por ejemplo, en el supuesto de los temas de las torturas, solamente se tocaron al DGCIM y SEBIN, pero quedó por fuera averiguar a otros organismos.

Sabemos que se cometen crímenes de lesa humanidad que no han sido investigados y sabemos que de aquí a un año no va a haber tiempo suficiente para abarcar todos los temas. Esta misión ha hecho informes muy acuciosos, que toman tiempo. Desde ya estamos haciendo todo lo que haya que hacer para tratar de que esto se extienda, por otros años, porque consideramos que todavía queda mucho trabajo por hacer.

Taiwán presentó este jueves su primer submarino de desarrollo propio, parte de un programa para modernizar sus fuerzas armadas en un momento de alta tensión con China, que reclama la soberanía de la isla.

EFE

La presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, afirmó en un discurso en la ciudad sureña de Kaohsiung, donde se presentó el sumergible, que el buque formará parte de los esfuerzos isleños para “proteger Taiwán”.

En 2016, Tsai impulsó un plan para construir ocho submarinos de desarrollo propio que se unirán a los otros cuatro que ya posee la isla.

“Parecía una tarea imposible. Pero, hoy, un submarino diseñado y fabricado por el pueblo de nuestro país ya está aquí, ante nuestros ojos”, dijo Tsai, según declaraciones recogidas por la agencia de noticias CNA.

Agregó que el submarino jugará “un papel importante par fortalecer la marina” taiwanesa.

“No importa cuántos desafíos haya, Taiwán debe dar este paso y que nuestra política de defensa nacional autosuficiente crezca y florezca”, señaló Tsai de pie frente a la embarcación.

El primer prototipo, llamado “Hai Kun”, que significa “criatura marina mítica”, y apodado “Narval” en inglés, fue presentado este jueves en una ceremonia en la ciudad portuaria sureña de Kaohsiung.

Cheng Wen-lon, presidente del fabricante de submarinos CSBC Corp, que se especializa en embarcaciones militares, dijo que el proceso de construcción de siete años hizo que el equipo trabajara las 24 horas del día, calificándolo de “un arma mágica en la guerra asimétrica”.

Se espera que Taiwán bote al menos dos submarinos de desarrollo propio antes de 2027.

El submarino, con un precio de 1.530 millones de dólares, utilizará un sistema de combate de Lockheed Martin y llevará torpedos pesados Mark 48 de fabricación estadounidense.

Entrará en pruebas en el mar el próximo mes y después será entregado a la marina a finales de 2024.

Su presentación llega en un momento de tensión entre la isla y Beijing: el pasado 18 de septiembre, Taipéi llegó a notificar un número récord de incursiones del Ejército chino en sus inmediaciones, con la presencia de 103 aeronaves, mientras que el día 11 detectó más de 20 buques alrededor de la isla.

Según China, los ejercicios militares tenían como objetivo combatir la “arrogancia” de las “fuerzas separatistas”, y avisó que seguirá realizando maniobras “si no cesan las provocaciones”.

El departamento de Defensa taiwanés aseguró que estas últimas maniobras chinas eran “anormales”, mientras que el vicepresidente taiwanés, William Lai, indicó recientemente que “los intentos de Beijing de anexionarse Taiwán no han cambiado”.

Lai lidera las encuestas para imponerse en las próximas elecciones presidenciales y legislativas de la isla, que se celebrarán el 13 de enero de 2024 para decidir la dirección de la política taiwanesa hacia China, en momentos de fuertes tensiones entre Taipéi y Beijing.

Taiwán se considera un territorio soberano con Gobierno y un sistema político propios bajo el nombre de República de China desde el final de la guerra civil entre nacionalistas y comunistas en 1949, pero el régimen de China mantiene que es una provincia rebelde e insiste en que retorne a la patria común.

China tiene alrededor de 60 submarinos, seis de los cuales son de propulsión nuclear y están armados con misiles balísticos, según el Departamento de Defensa de Estados Unidos, una clara desventaja numérica en comparación con la incipiente flota de Taiwán .

Pero Jiang Hsin-biao, del Instituto de Investigación de Seguridad y Defensa Nacional de Taiwán , dijo que desplegar submarinos en los principales puntos de estrangulamiento, como el canal Bashi y la vía fluvial de Okinawa, sería suficiente para causar problemas a China.

“Puede perturbar el intento del Ejército Popular de Liberación de rodear y atacar a Taiwán desde el este y el oeste”, dijo Jiang, refiriéndose al ejército de China.

Siete candidatos republicanos a la presidencia se enfrentaron en el segundo debate presidencial de las elecciones de 2024 el miércoles por la noche en Simi Valley, California. De nuevo estuvo ausente el favorito del Partido Republicano, el ex presidente Donald Trump.

Infobae

El primer debate pareció situar al empresario Vivek Ramaswamy en el mapa para muchos votantes, pero la ex gobernadora de Carolina del Sur Nikki Haley pareció ser la que más impulso cobró. Ninguno de ellos, sin embargo, está cerca de poder privar a Trump de una tercera nominación presidencial consecutiva del Partido Republicano.

A continuación, algunos ganadores y perdedores del segundo debate.

Ganadores

Nikki Haley

El punto fuerte de la actuación inicial de Haley en el debate fue abordar directamente los problemas y parecer una candidata seria que podía atraer a todas las partes del partido. Y aunque puede que el miércoles por la noche tuviera un poco menos de impacto que en el primer debate, en general lo volvió a hacer.

Después de que varios candidatos no respondieran directamente a las preguntas sobre la huelga de United Auto Workers, Haley invocó lo que otros probablemente desearían haber hecho: el impacto de la inflación en los trabajadores.

Más tarde dio una de las respuestas más sustanciosas sobre la atención sanitaria. En esa pregunta y en otras, dio menos la impresión de estar haciendo el juego a los demás que los demás candidatos.

Y al final, su actuación tuvo algo por lo que todos los candidatos luchan: la promesa de un momento viral. Le dijo a Ramaswamy, tras una dura pregunta sobre su postura en TikTok, que “sinceramente, cada vez que te oigo, me siento un poco más tonta por lo que dices”.

Haley descarriló un poco hacia el final cuando pareció demasiado ansiosa por ir a por el senador Tim Scott (Carolina del Sur), y entonces Scott volvió a la carga contra ella en un intercambio que derivó en una pelea a gritos. La tensión entre Carolina del Sur y Carolina del Sur era real. Pero si lo mejor que tienen sus oponentes para trabajar es una vieja historia sobre cortinas por valor de 50.000 dólares en el Departamento de Estado (Haley fue absuelta), probablemente esté en buena forma.

Haley fue la que más ganó en el primer debate por ser una candidata estudiada que demostró un amplio atractivo, sin alienar a los votantes que apoyaban a Trump. Probablemente mantuvo esa ventaja y se acercó a la posibilidad de sustituir algún día al gobernador de Florida, Ron DeSantis, como la principal alternativa a Trump, en realidad algo viable.

Donald Trump

Puede que esta no sea original. Pero el debate fue más un no-acontecimiento que el primero, y la decisión de Trump de saltarse estos asuntos está siendo cada vez más reivindicada, estratégicamente al menos.

Aunque los candidatos se lanzaron algunas pullas al principio, éstas fueron desapareciendo a medida que avanzaba la velada. Además, los candidatos hablaron tanto unos sobre otros -y los moderadores de Fox Business se esforzaron por contenerlos- que el debate perdió fluidez.

Fue casi como si se tratara de un grupo de candidatos de un solo dígito luchando por llamar la atención de un electorado que, en general, no está interesado en las opciones que intentan ofrecer.

Después de dos debates, ha quedado claro que lo único que va a cambiar esta carrera son los problemas personales de Trump, que de repente le superan de una manera que pocas pruebas actuales sugieren que lo harán.

Y estos debates consisten sobre todo en estar ahí para recoger los pedazos en el improbable caso de que eso ocurra, para convertirse en el favorito de los perdedores.

Obamacare

Es cierto que los republicanos han renunciado en gran medida a su viejo empeño de deshacerse de la cada vez más popular ley sanitaria. Pero el miércoles por la noche se produjo un momento sorprendente.

Cuando al ex vicepresidente Mike Pence se le preguntó repetidamente si todavía quería derogar la ley -como él y Trump prometieron pero no lograron hacer-, se echó atrás una y otra vez.

Al principio habló de los tiroteos masivos y pasó a atacar a DeSantis (uno de los múltiples casos en los que lo hizo tras evitar una pregunta).

Luego se le volvió a preguntar, y volvió a dar rodeos, pivotando hacia un ataque a Trump por querer “consolidar más poder en la rama ejecutiva”.

Pence, al final, se limitó a decir que toda la financiación del Obamacare sería gestionada por los estados. Eso está muy lejos de donde han aterrizado los debates pasados del GOP, cuando podría decirse que no había mayor promesa que la derogación de la ley.

Perdedores

Los debates republicanos

Los candidatos seguían mostrándose reacios a criticar a Trump por muchas cosas. Pero algo que incluso DeSantis estaba dispuesto a criticar -aunque repitiendo lo que el ex gobernador de Nueva Jersey Chris Christie acababa de decir- era que Trump se saltaba los debates.

“Donald Trump se esconde detrás de las paredes de sus clubes de golf y no se presenta aquí para responder a las preguntas como todos los demás estamos aquí para responder”, dijo Christie. “Él puso 7 billones en la deuda, y debería estar en la sala para responder a estas preguntas”.

DeSantis no tardó en intervenir y, con cierta torpeza, repitió el tema de conversación.

“¿Sabes quién más está desaparecido en combate? Donald Trump está desaparecido en acción”, dijo DeSantis. “Debería estar en este escenario esta noche. Él se lo debe a ustedes para defender su récord donde agregaron 7,8 billones a la deuda que preparó el escenario para la inflación que tenemos.”

Christie dijo después que pronto llamaría a Trump “Pato Donald”.

El hecho de que los candidatos se vieran reducidos a incitar a Trump a debatir fue un reflejo de la carrera. Los candidatos necesitan algo que atraviese la armadura de Trump, y su negativa a debatir no está ayudando. Los votantes republicanos están cada vez más de acuerdo con que Trump se salte los debates. Así que al menos tienen que intentar atraerle para que vuelva.

Pero al final, la respuesta de la campaña de Trump fue simplemente pedir que se cancelaran los futuros debates.

“El [Comité Nacional Republicano] debería poner fin inmediatamente a cualquier otro debate de primarias para que podamos dirigir nuestro fuego contra el corrupto Joe Biden y dejar de perder tiempo y dinero que podría destinarse a desalojar a Biden de la Casa Blanca”, dijo la campaña de Trump.

Ron DeSantis

Un aliado de DeSantis comentó a Semafor antes del debate: “Si no lo hace bien aquí, en mi opinión, tendrá que abandonar, si no quiere pasar vergüenza”.

No lo hizo especialmente bien. Pero más que eso, no había nada que pareciera probable que detuviera su recaída.

La contribución de DeSantis fue mucha charla sobre Florida, de la que su campaña sugirió una vez que se estaba desprendiendo. Fue el intento poco original de atacar a Trump poco después de que Christie dijera casi lo mismo. Fueron sus gestos continuamente incómodos.

Su campaña se quejó en un momento dado de la falta de tiempo que se le estaba dando, pero él no utilizó bien el tiempo que tenía. También fue sintomático de que se estaba convirtiendo cada vez más en una nulidad en la carrera.

Moderación en inmigración

No, no es que la reforma integral de la inmigración vaya a llegar pronto a ninguna parte. Pero el debate demostró que la moderación del Partido Republicano en materia de inmigración está más lejos que nunca en décadas.

Cuando se les preguntó por una reforma integral, incluso los candidatos más afines al establishment, como Christie y Haley, desviaron la atención, diciendo que el país debería centrarse únicamente en asegurar la frontera.

En un momento dado, el debate sobre la inmigración giró en torno a la idea (un tanto fantasiosa) de Ramaswamy de revocar la ciudadanía por derecho de nacimiento a los hijos de inmigrantes ilegales, e incluso deportar a los hijos ciudadanos de inmigrantes indocumentados. La cuestión pasó pronto a Scott porque había expresado una opinión diferente. Pero Scott optó por no litigar la cuestión, inclinándose en su lugar por la idea de que la 14ª Enmienda estaba destinada a abordar la esclavitud y no a los inmigrantes indocumentados, sugiriendo así que se trataba en realidad de una cuestión jurídica abierta.

Por último, a Pence se le preguntó qué haría por los dreamers, no respondió, se le volvió a preguntar y en su lugar atacó a DeSantis.

La candidata por Vente Venezuela a la elección primaria, María Corina Machado, insistió en que la elección opositora tiene una fecha que debe ser respetada y no aceptar que sea postergada, tras el ofrecimiento de asistencia técnica por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) a menos de un mes para la realización de la misma.

Por: Lisbeth Piñeros – Monitoreamos

«No estoy de acuerdo en que se postergue la fecha. Yo creo que hay un compromiso asumido. Está la palabra, tanto de los miembros de la Comisión Nacional de Primaria como de las Juntas Regionales, los candidatos, los miembros de mesa, ya se ha entrenado gente, son decenas y miles de personas ya involucradas y no hay justificación a ninguna para postergarla», expresó Machado durante un conversatorio realizado este martes y organizado por la Asociación de la Prensa Extranjera en Venezuela (APEX).

Insistió en que «aquí hay un compromiso firmado en público, hay un reglamento firmado, hay un cronograma acordado y la comisión Nacional de Primaria dice que están a tiempo de cumplir todo. Sí, con mucha tensión porque es complicado, porque nos han puesto todos los obstáculos del mundo. Pero está a tiempo de cumplir ¿por qué faltar a la palabra? ¿Cuál es la necesidad de aceptar otros acuerdos? Te pueden ofrecer todo, el cielo. Pero además, te puedes preguntar: ¿cuál es el interés ahora? ¿Por qué tanto interés de cambiar la fecha? Aquí hay un compromiso: las primarias son el 22 de octubre y van a ser maravillosas».

Lea la nota completa siguiendo este enlace a Monitoreamos

Durante los últimos años, las grandes corporaciones han llegado a ejercer un enorme poder sobre la capacidad de los ciudadanos para decir lo que piensan. Personas de clase trabajadora han sido despedidas de sus trabajos porque las turbas de las redes sociales los acusaron erróneamente de tener simpatías extremistas. Los bancos han disuelto las cuentas de clientes cuyas opiniones políticas les parecían desagradables. A los comediantes que habían reservado lugares hacía mucho tiempo se les dijo que no podían subir al escenario horas antes de sus espectáculos con entradas agotadas.

Por: Yascha Mounk – Evening Standard

Es posible que eventualmente se apliquen castigos aún más draconianos a quienes se vuelvan impopulares. Si un banco puede negarse a mantener su cuenta basándose en sus opiniones políticas, ¿por qué una aerolínea no podría decidir negarle el embarque o un supermercado prohibirle la entrada a sus instalaciones por la misma razón?

Debates sobre la libertad de expresión a menudo se centran en el papel del Estado. Hay buenas razones para ello. Los Estados ejercen enormes poderes y su disposición a encarcelar a personas por comentarios ofensivos va en aumento, especialmente en el Reino Unido. En 2021, por ejemplo, agentes de policía de Merseyside posaron frente a un cartel gigante que decía: “SER OFENSIVO ES UNA OFENSA”. Pero los filósofos que se preocupan por la libertad de expresión siempre han reconocido que la capacidad de decir lo que se piensa puede verse fácilmente amenazada por actores privados. Como escribió John Stuart Mill en Sobre la libertad, la sociedad “practica una tiranía social más formidable que muchos tipos de opresión política, ya que aunque no suele estar sustentada por penas tan extremas, deja menos medios de escape y penetra mucho más profundamente en los detalles de la vida”. , y esclavizando al alma misma”.

También hay menos control sobre el poder de los actores privados. Los ciudadanos acusados ​​de violar las restricciones a la libertad de expresión patrocinadas por el Estado al menos tienen la oportunidad de defenderse ante un tribunal de justicia. Por el contrario, los ciudadanos que son despedidos o que ya no pueden acceder a servicios financieros básicos como las tarjetas de crédito suelen tener pocos o ningún recurso. Su destino depende de que personas anónimas tomen decisiones de acuerdo con reglas y procedimientos que tal vez ni siquiera sean públicos.

Por lo tanto, cualquiera que se preocupe por defender una cultura genuina de libertad de expresión debe preocuparse por controlar la capacidad de los actores privados para castigar a las personas por expresar opiniones impopulares o vigilar los límites del debate legítimo. Afortunadamente, los gobiernos pueden ayudar a limitar el poder privado sin sobrepasar los límites estrictos de lo que ellos mismos pueden hacer legítimamente en este ámbito.

El primer paso debería ser prohibir a las empresas despedir a sus empleados por decir cosas impopulares. Los gobiernos podrían lograr esto incluyendo las opiniones políticas de los empleados en la lista de características protegidas, como ya lo han hecho algunas jurisdicciones en los Estados Unidos, como Seattle.

Los empleadores deberían poder restringir lo que su personal hace o dice mientras está en el trabajo. Pero a menos que la naturaleza de su trabajo sea abiertamente política (como podría ser, por ejemplo, el caso de una organización que hace campaña), no deberían poder despedir a sus empleados por opiniones que expresen en privado. Esto contribuiría en gran medida a dar a los ciudadanos la confianza necesaria para expresarse sin temor a la ruina material.

En segundo lugar, las instituciones financieras como los bancos, las compañías de tarjetas de crédito y los servicios de procesamiento de pagos en línea sirven efectivamente como servicios públicos. Cualquiera que quiera realizar transacciones comerciales básicas, desde alquilar un coche hasta reservar un vuelo, necesita una tarjeta de crédito. Cualquiera que quiera obtener ingresos en línea debe utilizar una empresa de procesamiento de pagos. Las personas a las que se les prohíba utilizar estos servicios no podrían continuar con su vida diaria, viajar libremente o mantener un negocio viable. Por lo tanto, a estas empresas se les debería prohibir, al igual que a otras empresas de servicios públicos, negarse a hacer negocios con posibles clientes por motivos políticos. Aunque se les debe permitir negar el servicio a los clientes por motivos comerciales, como una negativa persistente a pagar sus facturas, no deberían poder hacerlo porque desaprueben sus puntos de vista.

Una respuesta a estas preocupaciones es sugerir que las víctimas de estas sanciones merecen su destino. Muchos deberían ser juzgados duramente por sus acciones. El contenido que difunden puede ser odioso y es posible que hayan cometido las acciones de las que se les acusa.

Pero una pregunta clave acerca de un régimen de censura , formal o informal, es siempre si hay razones para creer que los posibles censores estarán consistentemente del lado de los nobles y veraces. La respuesta a esa pregunta es inevitablemente que no hay motivos para confiar en que así será.

Quienes están en condiciones de censurar son, casi por definición, privilegiados y poderosos. Suponer que se pondrán del lado de los débiles o de los oprimidos es profundamente ingenuo. Y por esa razón, sólo una sociedad que limite el poder ilimitado que disfrutan las corporaciones sobre nuestro discurso público y nuestros medios de vida será genuinamente libre.

El astronauta estadounidense de origen salvadoreño Frank Rubio regresó hoy a bordo de la nave Soyuz MS-23 a la Tierra tras 371 días en el espacio, lo que le convirtió en el astronauta de la NASA con más días continuos en el espacio y en el primer hispano en conseguir esta hazaña.

DW

Rubio, de 47 años, aterrizó en la cápsula de descenso rusa procedente de la Estación Espacial Internacional (EEI) a las 11:17 GMT en la estepa kazaja, al sureste de la localidad de Zhezkazgan, junto a los cosmonautas Serguéi Prokópiev y Dmitri Petelin.

Tras salir el segundo de la Soyuz, el astronauta de la NASA, con el pulgar hacía arriba y en todo momento sonriente, dijo que «es bueno estar en casa», es decir de vuelta en la Tierra.

Un hito para la NASA

El pasado día 19, en su última comunicación desde la EEI, el astronauta de la NASA declaró que la jornada de hoy marca un «hito único en los vuelos espaciales estadounidenses».

Rubio, el primer astronauta de origen salvadoreño en haber viajado al espacio y el décimo segundo hispano en total en hacerlo, volvió a la Tierra tras haber estado en la EEI con cuatro diferentes tripulaciones y con dos récords en su haber.

Es el astronauta de la NASA con más días continuos en el espacio tras superar el pasado 11 de septiembre a Mark Vande Hei, con 355 jornadas seguidas en la EEI.

Raíces en El Salvador

Además, Rubio, nacido en Los Ángeles pero cuya madre, Myrna Argueta vive aún en El Salvador, es el primer hispano en lograr tanto esta marca como la de días acumulados en el espacio, y eso habiendo solo completado su primera misión a bordo de la plataforma espacial.

«Es un gran honor representar a los hispanos. El mensaje para la juventud es que adelante con el trabajo, el estudio, que cualquier cosa se puede. Es importante que nuestra comunidad siga adelante y siga mejorando nuestro país. Creo que los latinos van a ser una gran parte de América en el futuro», subrayó en sus últimas declaraciones desde el espacio el pasado día 19.

El astronauta hispano reconoció que, de haber sabido antes de comenzar su entrenamiento para esta misión que estaría más de un año en la EEI, «probablemente hubiera rechazado» la oferta de la NASA, principalmente porque se ha perdido importantes eventos familiares durante el año que pasó en el espacio.

Récord con gran costo personal

Rubio agradeció el apoyo a su esposa, Deborah, y a sus cuatro hijos adolescentes, pues su «resiliencia y fortaleza» le han ayudado a superar toda esta misión, para la que se había preparado durante cinco años.

En total, la misión del astronauta, que considera Miami su hogar y que fue seleccionado por la NASA en 2017, ha abarcado 253,3 millones de kilómetros y 5.963 vueltas a la Tierra.

Rubio logró sus récords no porque su misión iba a durar más de un año, sino porque estuvo varado durante más de seis meses en la EEI. Un récord gracias o a pesar de una avería

El astronauta estadounidense de origen hispano fue lanzado el 21 de septiembre de 2022 a bordo de la Soyuz MS-22 y debía regresar inicialmente en marzo de 2023.

Pero a mediados de diciembre del año pasado la agencia espacial rusa, Roscosmos, detectó una avería en el sistema de refrigeración en el casco exterior de la nave debido al impacto de un micrometeroide.

Esto hizo demasiado arriesgado el regreso de Rubio, Prokópiev y Petelin a bordo de esta nave rusa, la cual regresó el pasado 28 de marzo sin tripulación al cosmódromo ruso de Baikonur.

Su recuperación tardará meses

Roscosmos envió el 24 de febrero a la EEI una nave de reemplazo sin tripulantes, la Soyuz MS-23, a fin de recoger al astronauta de la NASA y a los dos cosmonautas y devolverlos finalmente hoy a la Tierra.

Rubio admitió la semana pasada que fue duro cuando «se hizo real» la decisión de que permanecería un año en la plataforma orbital internacional.

En este sentido también comentó que el «factor psicológico» fue más agotador de lo que pensaba en la EEI, pero le ayudó tener un excelente equipo alrededor suyo, mantenerse ocupado y a la vez tener tiempo para relajarse y, sobre todo, permanecer en contacto con sus seres queridos en casa.

A Rubio le tomará entre dos a seis meses en Tierra recuperarse plenamente de su misión, según dijo él mismo.

Una vez llegado a su casa californiana desde Houston, a donde le trasladará un avión de la NASA procedente de Kazajistán, solo quiere «abrazar» a su esposa y a sus hijos por un tiempo.

Y «disfrutar de los árboles y del silencio» en su jardín, ya que en la EEI hay un constante ruido de máquinas, confesó.

César Pérez Vivas, candidato a las primarias por el Partido Centro Democrático (PCD) reiteró este miércoles que el acuerdo de crear una comisión mixta entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la Comisión Nacional de Primarias (CNdP) se «vislumbra» como un intento del ente comicial estadal para «confiscar» el proceso de primarias, a 25 días de su fecha pautada.

Versión Final

Pérez Vivas precisó que lo único que necesita la Comisión de Primaria de parte del CNE es la prestación de los centros electorales y que ayuden a garantizar la seguridad de los venezolanos que participen en el proceso. «Hay lugares donde es público y notorio donde en Venezuela hay grupos criminales armados, que atenta contra la seguridad de los ciudadanos», detalló.

El candidato reveló que, «hasta el momento», no han sido aceptadas las peticiones de la CNdP con respecto a las garantías que dicha organización solicita para las realización de las elecciones del 22 de octubre, en un presunto intento de que sea manejado completamente por el Consejo Electoral.

La portavoz de VOX en el Congreso, Pepa Rodríguez de Millán, ha rechazado este jueves apoyar al PP en el caso de que los populares alcanzaran algún acuerdo con partidos separatistas, al tiempo que ha precisado que los de Santiago Abascal prefieren que haya unas nuevas elecciones generales a un nuevo gobierno de Pedro Sánchez.

La Gaceta de la Iberosfera

«Nosotros no vamos a estar allí donde se conceda ningún tipo de privilegio o se realice ningún tipo de concesión a partidos que atentan contra la unidad de España y la igualdad de todos los españoles», ha señalado la portavoz parlamentaria en una entrevista concedida a RNE.

«No se puede estar en la defensa de la igualdad de los españoles, de la legalidad constitucional y de nuestra convivencia y pactar con partidos que promulgan todo lo contrario», ha agregado Rodríguez de Millán.

Cuestionada sobre si VOX se inclina por una repetición electoral, la portavoz parlamentaria ha señalado que los de Santiago Abascal prefieren unos nuevos comicios generales a un gobierno de Sánchez «con los golpistas y con el brazo político de ETA». «Será una buena noticia para los españoles», ha añadido.

En este contexto, ha asegurado que VOX está «preparado» para esta hipotética repetición electoral, rechazando que la formación «esté a la baja».

Y aunque defiende la autocrítica, ha insistido en que VOX «se enfrenta a una censura en los medios de comunicación, a ataques sistemáticos por parte de líneas editoriales, de medios subvencionados, de todos los satélites del Gobierno» y, en la última campaña electoral, a las «críticas» del PP.

El venezolano Ronald Acuña Jr. aseguró la primera temporada 40-70 en la historia de las Grandes Ligas y ayudó a los Bravos a asegurar la ventaja de localía al menos hasta la Serie de Campeonato de la Liga Nacional.

MLB

Acuña bateó un sencillo impulsor que empató el juego y se robó su base 70 en el décimo inning antes de anotar con el sencillo de Ozzie Albies para sentenciar la victoria por 6-5 sobre los Cachorros la noche del miércoles en el Truist Park. El dominicano Marcell Ozuna contribuyó al triunfo con un jonrón que empató el partido en el noveno.

“Les mentiría si les dijera que pensaba que iba a conseguir esta hazaña”, confesó Acuña. “Era uno de esos números que no era imposible, pero parecía imposible. Afortunadamente, fui capaz de lograrlo”.

Acuña se embasó con un out en el octavo y luego se robó su base número 69 de manera indiscutible. El lanzamiento del receptor Yan Gomes a la segunda base pareció escapársele de las manos, con la bola terminando en el jardín izquierdo. El jardinero derecho de los Bravos anotó cuando Ozzie Albies le siguió con un sencillo que empató las acciones en ese momento.

Acuña tiene ahora 41 cuadrangulares y 70 bases robadas. Este mismo mes consiguió la quinta campaña 40-40 en la historia de MLB. Nadie antes había logrado más de 46 bases robadas durante una temporada de 40 vuelacercas.

“El muchacho podría ser el único humano capaz de romper sus propios récords”, declaró el piloto de los Bravos, Brian Snitker.

Está por verse si Acuña se lleva el Premio al Jugador Más Valioso de la Liga Nacional por encima de la estrella de los Dodgers, Mookie Betts. Pero no existe ni una pizca de duda de que el aporte del venezolano ha valido oro para la escuadra más exitosa del Viejo Circuito este año.

“Él es el verdadero MVP”, exclamó Albies. “Cumplió el sueño que siempre tuvo. Siempre hablaba de eso, y siempre quiso lograrlo. Me siento bien feliz y emocionado de que lo haya conseguido en su casa y ante su gente”.

Atlanta contó con una apertura alentadora del prospecto Darius Vines, quien permitió tres carreras (dos limpias) en seis entradas. Vines cedió jonrones solitarios a Mike Tauchman e Ian Happ en la tercera entrada. La otra carrera que permitió se produjo cuando el árbitro de plato Shane Livensparger no vio un foul que terminó siendo decretado como passed ball al irsse la bola hasta el backstop. Cuando el receptor de los Bravos Sean Murphy buscó una pelota nueva, Cody Bellinger corrió hasta el home y anotó.

Los Bravos propinaron otro golpe demoledor a las aspiraciones de postemporada de los Cachorros. De paso, se aseguraron de contar con la ventaja de locales durante todos los playoffs en la Liga Nacional.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top