Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El embajador permanente de Guyana ante la Organización de los Estados Americanos (OEA)Samuel Hinds, denunció este jueves ante la Asamblea General del organismo que el reclamo territorial de Venezuela sobre la región del Esequibo representa una amenaza directa a la soberanía de su país.

EFE

“Guyana enfrenta un desafió específico a su soberanía e integridad territorial por parte de Venezuela”, afirmó Hinds durante su intervención en la Asamblea, celebrada en Antigua y Barbuda.

El diplomático, quien anteriormente se desempeñó como primer ministro de Guyana, advirtió que esta disputa obstaculiza los planes del gobierno de “ampliar el bienestar económico y social de todo su país”. “Esta acción continua del Gobierno de Venezuela es una violación de los principios fundamentales del derecho internacional”, aseguró, aunque reiteró que Guyana mantiene su compromiso con la paz y la estabilidad regional.

Dos días antes, el jefe del Estado Mayor de la Fuerza de Defensa de GuyanaOmar Khan, restó peso a una posible escalada militar, calificando la postura de Caracas como un acto más “un teatro político que una amenaza militar”.

“La reclamación de Venezuela es política, debe permanecer ahí y debe seguirse el proceso de la Corte Internacional de Justicia (CIJ)”, expresó. Khan también destacó que en los últimos cinco años la inversión en defensa en Guyana ha crecido más del 800 %.

A pesar de que la CIJ, reconocida como la instancia competente para resolver la controversia, había solicitado a Venezuela abstenerse de tomar decisiones unilaterales sobre el Esequibo, Caracas celebró el pasado 25 de mayo una votación para designar un gobernador en la zona. Como resultado, el militar chavista Neil Villamizar fue elegido como autoridad de la denominada “Guayana Esequiba”, según el gobierno venezolano.

Esta acción se suma al referéndum impulsado por Venezuela en 2023, con el objetivo de anexionarse el Esequibo, lo que generó preocupación internacional y temores de una posible intervención militar en zonas fronterizas.

El conflicto territorial por el Esequibo, una región de 160.000 kilómetros cuadrados rica en recursos naturales, tiene raíces históricas. En 1899, el Laudo Arbitral de París otorgó la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica. Sin embargo, décadas más tarde, Venezuela declaró nulo ese fallo y firmó con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra en 1966, que establecía la creación de una comisión para resolver la disputa. Dicha comisión, sin embargo, nunca se concretó.

Mientras tanto, la comunidad regional e internacional observa con atención el desarrollo de los acontecimientos, consciente de que la estabilidad en el Esequibo no solo afecta a las partes involucradas, sino también a la paz y seguridad del continente americano.

A medida que se conocieron los totales de votos el martes, rápidamente se hizo evidente que se estaba gestando una gran sorpresa.

Por: Bonchi – Red State

El deshonrado exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, era el favorito para ganar las primarias del Partido Demócrata para la alcaldía de la ciudad de Nueva York. Sin embargo, las cifras seguían aumentando para un socialista musulmán de izquierda que busca «afeminar a la policía» y, al mismo tiempo, desfinanciarla. Poco antes de la medianoche, la posibilidad ya no era una hipótesis. Zohran Mamdani había salido victorioso, y con ello, el destino de la ciudad de Nueva York parecía estar sellado.

Aunque aún existe una remota posibilidad de que el actual alcalde, Eric Adams, plagado de escándalos, gane como independiente en las elecciones generales si varios otros candidatos, incluido el republicano Curtis Sliwa, lo apoyan, digamos que no estoy del todo seguro de que así se desarrollen las cosas. En cambio, parece que los neoyorquinos vieron la destrucción del alcalde socialista y lunático de Chicago y decidieron que también querían eso, pero aún peor.

Entonces, ¿quién es exactamente Mamdani? Es hijo de un profesor de Columbia (porque, claro, lo es) y un radical en toda la extensión de la palabra. El 8 de octubre de 2023, apenas horas después de que Hamás invadiera Israel y masacrara a 1200 personas, tomando como rehenes a casi 300 más, Mamdani publicó en línea un ambiguo comunicado donde no condenaba los hechos.

En las semanas previas a las elecciones primarias del martes, Mamdani fue interrogado sobre el brote de antisemitismo en la ciudad de Nueva York y su apoyo a grupos pro-Hamás. Su respuesta fue defender el uso del cántico «globalizar la Intifada», comparando a quienes lo pronuncian con quienes murieron en el Holocausto.

Las asociaciones proterroristas de Mamdani no se centran únicamente en la «causa palestina». También tiene vínculos con personas que creen que Estados Unidos merecía el 11-S.

Creer que Mamdani es simplemente ingenuo es como creer que a Osama Bin Laden realmente le importaba el cambio climático. La explicación más probable de sus antiguas relaciones y simpatías con los islamistas es que él mismo es uno de ellos. Es a quien los neoyorquinos acaban de convertir en el favorito para ser su próximo alcalde, menos de 25 años después del 11-S. ¡Qué absoluta vergüenza para la memoria de quienes perecieron ese día!

¿Y qué hay de sus políticas económicas y sociales? En resumen, Mamdani es comunista, y no en el sentido en que a veces se usa esa palabra en la derecha para describir a los demócratas capitalistas y clientelistas. No, Mamdani es literalmente comunista. Dos de sus principales propuestas son los supermercados estatales y el control de alquileres.

Mientras tanto, anda por ahí queriendo desfinanciar a la policía y destruir el sistema de justicia penal en nombre de objetivos de justicia social radicalmente peligrosos.

A estas alturas, quizá se pregunten cómo llegó la ciudad de Nueva York a esta situación. Al fin y al cabo, ¿quién en su sano juicio votaría por alguien como Mamdani? La respuesta es la misma que se ha dado desde hace tiempo al hablar del auge del radicalismo de izquierda en Estados Unidos: mujeres liberales, blancas y adineradas.

No descansarán hasta destruir lo que queda de la civilización occidental.

Dicho esto, no tengo muchas ganas de lamentarme más por lo que está a punto de sucederle a la ciudad de Nueva York. Ya es hora de que el resto de Estados Unidos deje de sentir compasión, como si esto fuera resultado de una ingenuidad equivocada. No, votaron por un comunista islámico antisemita con los ojos bien abiertos. La destrucción que se avecina fue una elección, y los neoyorquinos merecen sufrir las consecuencias. Nada de rescates federales ni interferencias para intentar salvarlos de sí mismos. Que suceda.

En una declaración reciente, Christopher Landau, Subsecretario de Estado de los Estados Unidos, ha expresado duras críticas hacia la Organización de los Estados Americanos (OEA) por su falta de acción significativa frente a la crisis en Venezuela.

Landau señaló que, tras las elecciones presidenciales de 2024, ampliamente consideradas como ni libres ni justas debido al control y la represión del régimen de Nicolás Maduro, la OEA no ha tomado medidas efectivas para abordar la situación.

Landau enfatizó el deterioro de Venezuela, que ha pasado de ser una de las naciones más prósperas del hemisferio a un estado marcado por la opresión y la pobreza extrema, lo que ha obligado a millones de venezolanos a huir, creando una crisis migratoria regional. Muchos de los representantes en la OEA provienen de países que ahora albergan a estos refugiados, lo que subraya la magnitud del problema.

Además, Landau hizo referencia a las recientes elecciones regionales en Venezuela, caracterizadas por la falta de transparencia, y a la escalada de tensiones con Guyana debido a la controvertida ley venezolana que designa a Esequibo como un nuevo estado. Estas acciones han amenazado la estabilidad regional y han puesto en duda la efectividad de la OEA como organismo encargado de promover la democracia y resolver conflictos en las Américas.

La crítica de Landau plantea preguntas sobre el futuro de la OEA y su capacidad para responder a las crisis en la región, especialmente en un momento en que la integridad democrática y la estabilidad regional están en juego.

Declaración completa

SUBSECRETARIO LANDAU:   Gracias, señor Presidente, Secretario General Ramdin, ministros, embajadores, colegas:

Es un honor dirigirme a ustedes hoy en nombre de los Estados Unidos de América. Permítanme comenzar agradeciendo al gobierno y al pueblo de Antigua y Barbuda por acoger esta asamblea en su hermoso país y por su cálida hospitalidad. Es un placer estar de vuelta en el Caribe, que ha estado inextricablemente ligado a mi país a lo largo de nuestra historia. De hecho, uno de los Padres Fundadores más destacados de mi país, Alexander Hamilton, nació en la cercana isla de Nevis. El éxito de Estados Unidos se puede atribuir en parte al genio de este hombre. 

En nombre de los Estados Unidos de América y del Secretario de Estado Marco Rubio, me complace felicitar al nuevo Secretario General de esta Organización, Albert Ramdin. Secretario General Ramdin, esperamos sinceramente que su mandato sea exitoso y que podamos trabajar juntos para que todo nuestro Hemisferio Occidental sea más seguro, más fuerte y más próspero, que es lo que también intentamos lograr en nuestro propio país. 

Creo que todos saben que este hemisferio es una prioridad especial tanto para el Secretario Rubio como para mí. De hecho, cuando el Secretario y yo hablamos por primera vez sobre la posibilidad de que yo sirviera como subsecretario después de las elecciones de noviembre pasado, me preguntó si había alguna razón por la que pensara que no haríamos un buen equipo. Le respondí con sinceridad que él y yo estábamos en el hemisferio occidental, así que tal vez le convendría más alguien especializado en otra parte del mundo, como Oriente Medio o Asia Oriental. Negó con la cabeza y dijo que era justo lo contrario. Le preocupaba que sus funciones lo llevaran a otras partes del mundo y quería asegurarse de que no perdiéramos de vista este hemisferio, de modo que el hecho de que él y yo compartiéramos el mismo enfoque regional fuera, en realidad, una ventaja, no una desventaja. 

Así que me presento hoy ante ustedes para reafirmar nuestro compromiso con el hemisferio, como alguien que creció no solo en mi país, sino también en Canadá, Paraguay, Chile y Venezuela, y más recientemente vivió en México. Y siempre siento la obligación de reconocer y agradecer a la gran nación de Colombia, que dio refugio a la familia de mi padre cuando huyeron de su Austria natal en los oscuros días previos a la Segunda Guerra Mundial, y de recordar que mis abuelos están enterrados fuera de Bogotá. 

El Secretario Rubio y yo esperamos sinceramente que podamos contar con esta organización como un socio valioso. Como algunos de ustedes saben, Estados Unidos fue un factor impulsor de la primera conferencia panamericana, celebrada en Washington, D. C., en 1889. Podemos hablar del Congreso de Panamá en otro momento. Dicha conferencia se celebró apenas doce años después de la desafortunada intervención francesa en México y se centró en fomentar el comercio, resolver disputas fronterizas y prevenir la interferencia externa en el hemisferio. Condujo a la creación de la Unión Internacional de Estados Americanos, que a su vez se convirtió en la Unión Panamericana en 1910 y, finalmente, en la OEA en 1948. Por lo tanto, reconocemos y respetamos que esta organización tiene profundas raíces que se remontan a casi 150 años.

Pero al mismo tiempo, debemos preguntarnos cómo la organización sigue siendo relevante hoy en día y si está logrando sus nobles y elevados objetivos. El Artículo I de la Carta de la OEA establece que los Estados Miembros establecieron la organización, y cito: «para lograr un orden de paz y justicia, promover su solidaridad, fortalecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia». ¿Podemos realmente afirmar que la organización está logrando estos objetivos hoy? 

En el Gobierno de Estados Unidos, estamos analizando esa misma cuestión. Como sabrán, el presidente Trump emitió una orden ejecutiva en los primeros días de su administración, instruyendo al Secretario de Estado a revisar, en un plazo de seis meses, todas las organizaciones internacionales de las que Estados Unidos es miembro para determinar si dicha membresía beneficia a Estados Unidos y si dichas organizaciones pueden reformarse. Al concluir dicha revisión, el Secretario debe informar sus conclusiones al Presidente y recomendar si Estados Unidos debe retirarse de alguna de dichas organizaciones. Esta revisión continúa, y la OEA es, obviamente, una de las organizaciones que estamos analizando. 

Para ser franco, y soy muy franco, no estoy seguro de poder predecir el resultado de esa revisión. Es algo que estoy dispuesto a discutir en esta reunión, así que nadie puede decir que está sorprendido. 

Analicemos algunos casos relevantes. El año pasado, el mundo entero fue testigo de unas elecciones descaradamente robadas en Venezuela. La oposición no solo ganó de forma abrumadora, sino que contaba con las pruebas para demostrarlo: las actas. El régimen ni siquiera se molestó en cuestionar seriamente la validez de las actas ni el fraude electoral. En respuesta a ese descarado fraude electoral, ¿qué ha hecho esta organización? Hasta donde sabemos, nada sustancial. El régimen de Chávez/Maduro ha llevado a Venezuela de ser una de las naciones más prósperas de nuestro hemisferio a una de las más desdichadas, sometiendo a su pueblo a la pobreza extrema y la represión política, y dejando a millones sin otra opción que huir. Muchas, si no la mayoría, de las naciones representadas en esta mesa albergan a cientos, miles, decenas de miles, cientos de miles o incluso millones de refugiados venezolanos. Tan solo el mes pasado, el régimen venezolano realizó otra farsa de elecciones legislativas y regionales que carecieron de transparencia e imparcialidad e incluyeron una controvertida votación para elegir representantes venezolanos para gobernar el estado de Esequibo, en Guyana. 

Si esta organización no está dispuesta o no es capaz de responder o remediar esta situación, en la que un régimen ignora abiertamente las normas internacionales y amenaza la integridad territorial de su vecino, entonces debemos preguntarnos qué sentido tiene la organización. 

Igualmente desalentadora es la crisis actual en Haití. Bandas armadas controlan las calles y puertos de la capital, y el orden público prácticamente se ha derrumbado. Mientras Haití se hunde en el caos, la crisis humanitaria, de seguridad y de gobernanza repercute en toda la región. Y, una vez más, ¿qué ha hecho esta organización? Actualmente, una fuerza multilateral liderada por Kenia y respaldada por la ONU proporciona un mínimo de seguridad. Estados Unidos ha comprometido casi mil millones de dólares para esta fuerza. Elogiamos el despliegue de personal de seguridad y otras contribuciones de algunas de las naciones representadas en esta sala que hicieron posible la misión, pero Estados Unidos no puede seguir soportando esta pesada carga financiera.

Por eso, Estados Unidos acoge con satisfacción el papel de la OEA en la respuesta a la crisis política en Haití. Si la OEA no está dispuesta o no puede desempeñar un papel constructivo en Haití, entonces debemos preguntarnos seriamente por qué existe.

Y para que quede claro: no estoy mencionando a Venezuela ni a Haití para culpar a nadie. Más bien, estoy aquí para ofrecer una mano amiga a esta organización y a cualquiera que la acepte. Pero la amistad es una vía de doble sentido. El secretario Rubio y yo debemos poder decirle a nuestro presidente y a nuestro pueblo que nuestra sustancial inversión en esta organización beneficia a nuestro país. No estoy seguro de estar en condiciones de hacerlo ahora mismo, y les pido de buena fe que me ayuden a defenderlo.

Francamente, me temo que al menos algunos Estados miembros, y quizás incluso algunos observadores externos, ven esta organización como un foro para presionar a Estados Unidos. Lamento que así sea, ya que esta organización, al menos en teoría, puede desempeñar un papel valioso en la mejora de las condiciones económicas, sociales y políticas de todos los pueblos de este hemisferio. Todo el mundo habla constantemente de las economías «tigres» asiáticas. Pero mientras todos buscamos construir cadenas de suministro más resilientes en nuestro hemisferio, me encantaría ayudar a canalizar el capital estadounidense hacia el resto de la región para desarrollar las economías «jaguar» del hemisferio occidental. Espero sinceramente que podamos obtener señales tangibles de interés en colaborar constructivamente con Estados Unidos en este foro. 

En este sentido, hemos nominado a Rosa María Payá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Para lograr credibilidad y éxito, la comisión debe priorizar los abusos y violaciones de derechos humanos más graves y urgentes, especialmente cuando no existen recursos internos disponibles. 

Rosa María Payá es una defensora íntegra de la democracia y los derechos humanos. Su claridad moral, sus convicciones de principios y su experiencia la convierten en la voz ideal para este organismo. En nombre de Estados Unidos y del secretario Rubio personalmente, insto a los Estados miembros a votar por ella en las elecciones de mañana.

Colegas, este no es momento de meras palabras y consignas sobre la solidaridad hemisférica. Es hora de que la OEA dé resultados. Apoyemos a los pueblos de Venezuela y Haití no solo con palabras, sino con hechos. Rechacemos los regímenes autoritarios y antidemocráticos, y a quienes buscan venganzas políticas a través del proceso judicial. Afirmemos nuestro derecho soberano a asegurar nuestras fronteras, defender las normas democráticas y fortalecer esta organización con hechos, no con retórica.

En definitiva, Estados Unidos se encuentra en una posición privilegiada en este momento para ser un socio activo en el hemisferio. Queremos que esta organización sea parte de la solución, no del problema, y ​​esperamos una interacción constructiva durante los próximos dos días y más allá. Gracias. Gracias. Obrigado. Merci. 

El miércoles 25 de junio, el Congreso de los Diputados español aprobó sacar adelante una polémica reforma del Código Penal impulsada por el Partido Socialista (PSOE), que impone penas de hasta dos años de cárcel a quienes se opongan a tratamientos de transición de género para menores.

Por: Javier Villamor – The European Conservative

El proyecto de ley, apoyado por todos los grupos parlamentarios excepto VOX (que votó en contra) y UPN, que se abstuvo), incluye penas de cárcel e inhabilitación para padres, médicos, psicólogos o educadores que no apoyen las llamadas “terapias afirmativas”.

Con 311 votos a favor y 33 en contra, el Partido Popular (PP) ha decidido respaldar una ley que, hasta ahora, solo había contado con el apoyo del bloque de izquierdas y los partidos separatistas. El cambio de postura del PP ha suscitado intensas críticas por parte de sectores conservadores y profesionales del ámbito médico y legal, quienes la denuncian como una «criminalización del sentido común».

El proyecto de ley propone añadir un nuevo artículo 173 al Código Penal, que sanciona la implementación de «actos, métodos, programas, técnicas o procedimientos de aversión o conversión» destinados a modificar la orientación sexual, la identidad o la expresión de género de una persona, incluso si se realizan con base en criterios médicos o psicológicos. La ley considera especialmente graves estas intervenciones cuando involucran a menores de edad o si se realizan mediante engaño, violencia o con ánimo de lucro.

No se distingue entre acciones coercitivas y enfoques clínicos prudentes. En la práctica, esto significa que un psiquiatra, endocrinólogo o terapeuta que considere necesario esperar antes de iniciar un tratamiento hormonal podría enfrentarse a un proceso penal. La ley también prevé una inhabilitación especial de hasta cinco años para ejercer la patria potestad o ejercer profesiones relacionadas con menores, según explicó a europeanconservative.com Paula Fraga, abogada penalista española y destacada voz crítica contra el lobby LGTB en el país.

Uno de los aspectos más controvertidos del proyecto de ley es que extiende las sanciones a los propios padres o tutores legales. Serán penalizados si promueven, consienten o facilitan cualquier forma de terapia de conversión, incluso si su intención es proteger al menor y evitar una transición médica irreversible sin el apoyo psicológico adecuado.

Fraga ha calificado la propuesta de «extremadamente grave» y ha advertido que «quienes intentan evitar un daño mayor a sus hijos están siendo tratados como delincuentes». Según Fraga, la ley asume que cualquier objeción a los tratamientos hormonales es una forma de violencia, lo que representa una inversión radical del principio de prudencia médica. «Lo llaman terapia de conversión cuando se niega a administrar bloqueadores de la pubertad sin evaluación previa. Esto es una persecución ideológica con el respaldo del derecho penal», afirmó.

El apoyo del Partido Popular a la ley ha sido un shock para sus bases y votantes tradicionales. Si bien el partido se había comprometido a derogar la ley trans existente , ahora se alinea con la expansión de las medidas penales contra quienes disienten de la ideología de género. Los sectores conservadores argumentan que esta acción del PP revela su falta de compromiso con la defensa de la infancia y la libertad educativa. «El PP es el PSOE cinco minutos después», dijo Fraga. Otros señalan que los verdaderos beneficiarios de estas políticas son las compañías farmacéuticas, que se benefician de los tratamientos de por vida para jóvenes mal diagnosticados. Legalmente, serán considerados pacientes crónicos cuyos tratamientos, por ahora, están cubiertos por el sistema público de salud.

Con esta modificación del Código Penal, España se ha unido a los países con la legislación de género más radical. Se distancia de modelos europeos como Suecia o el Reino Unido, que han comenzado a frenar el acceso de los menores a tratamientos médicos para personas transgénero. La medida podría tener un efecto disuasorio sobre el ejercicio profesional y la libertad de conciencia, al establecer un régimen de castigo ideológico contra quienes instan a la prudencia y supone una amenaza directa a la patria potestad. Imagen:

El director del diario venezolano El Nacional denuncia en esta entrevista en LA GACETA la colaboración de la multinacional española Telefónica con el régimen chavista en el bloqueo de medios críticos y aborda el papel del expresidente Zapatero en el régimen chavista y el incierto horizonte en Venezuela.

Por: Santiago Carranza-Vélez – La Gaceta de la Iberosfera

Usted ha denunciado públicamente que Telefónica colabora con el régimen venezolano bloqueando el acceso a ElNacional.com y a otros medios de comunicación online. ¿En qué basa esta acusación? 

Es un tema gravísimo. La libertad de expresión prácticamente no existe en Venezuela. El régimen ha implementado una estrategia sistemática de censura durante más de 20 años, siguiendo lo que Chávez llamó en su «Plan de la Patria» una «hegemonía comunicacional». Esto se ha llevado a cabo por etapas: primero la radio, luego la televisión, después la prensa escrita, y finalmente Internet. Ahora, la única ventana de libertad que queda son los medios digitales. Y es allí donde entra Telefónica, que controla el 60% del mercado de internet en Venezuela y bloquea el acceso a más de 70 medios independientes, entre ellos el nuestro.

Telefónica sostiene que sólo cumple la legislación local. ¿Qué responde a eso? 

Eso es inaceptable. Una multinacional europea no puede violar los derechos humanos en los países donde opera. Así lo establece el marco legal europeo. Si Telefónica estuviera en China, no podría someterse a trabajo esclavo; en Bangladesh, no podría contratar niños. Del mismo modo, en Venezuela no puede justificar que bloquea medios independientes porque «cumple órdenes». Está violando un derecho fundamental: la libertad de expresión.

¿Existen pruebas de colaboración directa entre Telefónica y el régimen? 

Sí. En su propio informe de transparencia de hace dos años, Telefónica reconoció haber pinchado más de un millón de líneas telefónicas siguiendo órdenes del régimen. Accedían a llamadas y entregaban información sobre opositores. Eso no es neutralidad operativa, es complicidad.

En el caso de El Nacional, además del bloqueo digital, han sufrido otros tipos de ataques. ¿Puede explicarlo? 

Hemos sufrido persecución administrativa, fiscal, y finalmente judicial. Todo comenzó cuando publicamos una nota que recogía una investigación del diario ABC sobre Diosdado Cabello, entonces presidente de la Asamblea Nacional, por presuntos vínculos con el narcotráfico. Aunque la información era cierta, se confirmó con una orden de captura de la DEA meses después, Cabello nos demandó por difamación. Perdimos el juicio civil, y aunque la inflación venezolana era del 2.000.000%, el Tribunal Supremo decidió que teníamos que pagar 13 millones de dólares… en petros, una criptomoneda sin valor. Con esa excusa, el Ejército tomó por la fuerza nuestras instalaciones.

¿Está llevando el caso a los tribunales? 

Sí. Ya hemos presentado una demanda contra Telefónica en Madrid por violación del marco legal europeo. También estamos evaluando presentar una demanda en Estados Unidos por daños y perjuicios, ya que El Nacional tiene servidores en Texas y oficina en Miami, y nuestro dominio es .com. Además, Telefónica cotiza en la bolsa de Nueva York y, por tanto, está sujeta a las regulaciones norteamericanas.

Recientemente se han publicado acusaciones contra el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero por presuntos pagos recibidos desde PDVSA. ¿Qué sabe al respecto? 

Hay una denuncia presentada por el empresario Víctor de Aldama y su contenido merece atención. Muchas de las cosas que ha dicho con anterioridad fueron recibidas con escepticismo y tiempo después se confirmaron como ciertas. En este caso, se habla de pagos directos de la empresa petrolera estatal venezolana al expresidente Zapatero. Aunque la denuncia aún no ha derivado en una investigación judicial formal, el simple hecho de que existan estas acusaciones ya plantea interrogantes graves sobre los vínculos del expresidente con el régimen chavista.

¿Cuál ha sido el papel de Zapatero en el engranaje del poder bolivariano? 

Zapatero no es un actor marginal. Forma parte del Grupo de Puebla, uno de los brazos políticos del Foro de Sao Paulo, donde convergen partidos de izquierda radical, gobiernos autoritarios y hasta organizaciones vinculadas al narcoterrorismo. En ese entorno, Zapatero destaca por su presencia constante en Venezuela y su cercanía con figuras clave del régimen, como Jorge Rodríguez. No va de visita turística, va a hacer política. Su papel ha sido el de intermediario, legitimador y defensor de Maduro ante la comunidad internacional. Incluso ha intervenido en casos de presos políticos, lo cual sólo se explica si mantiene una relación privilegiada con la cúpula chavista.

Lea la entrevista completa siguiendo este enlace a La Gaceta de la Iberosfera

Funcionarios del Servicio de Investigación Penal del Estado Falcón detuvieron a dos personas este martes en la ciudad de Punto Fijo por presuntamente vender un teléfono celular aplicando una tasa de cambio del dólar superior a la establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV).

El Nacional

Según reportaron diversos medios locales, un ciudadano denunció que al intentar comprar un celular valorado en 430 dólares, le estaban cobrando el dólar a Bs. 135, mientras que la tasa oficial del BCV para ese día era de Bs. 105,45.

El afectado presentó capturas de pantalla de la conversación por WhatsApp como prueba del cobro.

El hecho ocurrió en un establecimiento del centro comercial Las Virtudes.

Una comisión del Sipef acudió al local comercial en Falcón y entrevistó al encargado, quien alegó que cobraba el dólar por encima de la tasa del BCV porque seguía instrucciones directas de la propietaria del negocio. Minutos después, la dueña se presentó en el lugar y confirmó que aplicaban esa tasa elevada para asegurar un margen de ganancia en la venta del equipo.

Ambos fueron detenidos por presunta usura y trasladados a la sede del Sipef. Quedaron a la orden de la Fiscalía 13 del Ministerio Público, que continuará con las investigaciones correspondientes.

Cada 26 de junio, el mundo conmemora el Día Internacional en apoyo a las víctimas de la torturaEsta fecha, establecida por las Naciones Unidas, busca erradicar una de las violaciones más atroces de los derechos humanos y reafirmar el compromiso global de apoyar a quienes han sufrido este flagelo. En Venezuela, sin embargo, este día adquiere una resonancia particularmente dolorosa y urgente.

El Nacional

La tortura, una práctica universalmente condenada, sigue siendo una sombra persistente en la realidad venezolana. Numerosos informes de organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos documentan casos alarmantes de tortura y tratos crueles. Estas denuncias no son incidentes aislados, sino que forman parte de un patrón preocupante en el país.

Desde 2013, la cifra de víctimas de tortura y tratos crueles en Venezuela ha escalado dramáticamente. Organizaciones como Provea han registrado un aumento sin precedentes, señalando un uso sistemático de estas prácticas. Esto posiciona a Venezuela entre los países con mayores denuncias en la región, según diversos monitoreos.

La crueldad de estos actos no se limita a la violencia física. Incluye también torturas psicológicas, condiciones de reclusión inhumanas y privación de libertades básicas. El objetivo, según las denuncias, a menudo es silenciar la disidencia política y ejercer control sobre poblaciones vulnerables.

Escalada de denuncias: un patrón alarmante

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela han expresado su profunda preocupación. Sus informes detallan el uso de métodos de tortura aberrantesEstos van desde asfixias y descargas eléctricas hasta agresiones sexuales y privación de alimentos.

La situación de los detenidos políticos es especialmente crítica. Muchos de ellos han sido sometidos a incomunicación prolongada y aislamiento. Estas condiciones favorecen la aplicación de torturas, dificultando la supervisión y el acceso a la justicia. La arbitrariedad en las detenciones agrava aún más su vulnerabilidad.

El caso del capitán Rafael Acosta Arévalo, fallecido bajo custodia del Estado en 2019, es un símbolo trágico de estas prácticas. Su muerte generó una condena internacional unánime, evidenciando la gravedad de la situación. Es un recordatorio doloroso de las vidas perdidas y el sufrimiento infligido.

A pesar de la existencia de una Ley contra la Tortura en Venezuela desde 2013, su aplicación efectiva es mínima. La brecha entre lo que establece la normativa legal y la realidad vivida por las víctimas es abismal. Esta impunidad sistémica perpetúa el ciclo de violencia y revictimización.

Impunidad: el cáncer que permite la tortura

La impunidad es, sin duda, uno de los mayores desafíos en la lucha contra la tortura en Venezuela. La falta de investigaciones exhaustivas y la ausencia de sanciones para los responsables son la norma. Esto crea un ambiente donde los perpetradores actúan con la certeza de que no enfrentarán consecuencias.

Las víctimas y sus familias, en su búsqueda de justicia, a menudo se encuentran con barreras infranqueables. El acceso a tribunales imparciales y a procesos transparentes es limitado. Esto genera desesperanza y frustración, dificultando aún más su proceso de recuperación.

La labor de organizaciones no gubernamentales como el Foro Penal, Cofavic y Espacio Público es vital. Estas instituciones documentan incansablemente las violaciones, brindan asistencia legal y psicosocial a las víctimas. Su trabajo es fundamental en un contexto de represión y negación oficial.

La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) ha abierto una investigación sobre posibles crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Esto incluye la tortura, lo que pone de manifiesto la seriedad de las denuncias. Es un rayo de esperanza para las víctimas que anhelan justicia y reparación internacional.

Un llamado urgente a la reparación y la justicia

El Día Internacional en apoyo a las víctimas de la tortura es un llamado a la acción para el Estado venezolano. Es imperativo que cumpla con sus obligaciones internacionales y garantice la prohibición absoluta de la tortura. Esto implica investigar, juzgar y sancionar a todos los responsables.

Además de la justicia, la reparación integral para las víctimas es fundamental. Esto incluye asistencia médica, psicológica y social para su rehabilitación. También implica medidas de compensación y garantías de no repetición. La deuda con estas personas es inmensa.

La comunidad internacional debe mantener la presión y el escrutinio sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. El apoyo a las organizaciones de la sociedad civil es crucial. Solo a través de la solidaridad global se podrá erradicar la tortura y asegurar que sus víctimas reciban el apoyo que merecen.

Este 26 de junio, el grito de las víctimas de tortura en Venezuela resuena con fuerza. Es un llamado a la humanidad, a la justicia y a la dignidad. No se puede permanecer indiferente ante tanto dolor.

A casi 20 años de la llegada del primer iPhone, no toda la humanidad está lista para la digitalización total. Hablamos con un administrador jubilado, una periodista y un filósofo sobre los aspectos personales y políticos de vivir una vida sin teléfono inteligente.

Swiss Info

A mediados de la década de 1990, cuando los teléfonos móviles con aspecto de bloque se apoderaban del mundo, Beat Hasler optó por vivir sin un teléfono inteligente.

Hasler, quien entonces tenía 40 años, era director de la categoría juvenil del club de fútbol de Langenthal, en el cantón de Berna. «Era un proyecto grande, 300 menores», dice. «Las madres y los padres querían ponerse en contacto conmigo todo el tiempo para alguna cosa. Sabía que si me hacía con un móvil, no le vería el fin a esta historia. Así que no lo obtuve”.

Mientras los Nokia 3210 se convertían en iPhones a lo largo de tres décadas, Hasler siempre resistió. Ni su trabajo en banca y administración, ni sus amistades ni su familia consiguieron apartarle de la recompensa que le prodigaba esa resistencia: la autodeterminación y sentirse libre de la «absurda exigencia de estar siempre disponible».

En 2025, Hasler aún pertenece a una rara especie: las personas que prefieren vivir lo más desconectadas posible, o que al menos no quieren llevar el mundo en línea también en el bolsillo. Son personas que prefieren, como él, sostener conversaciones cara a cara en vez de códigos QR y aplicaciones.

Estrés en el trabajo, «tonterías» en Internet

La posición de Hasler no es abiertamente política. En medio de los debates sobre el derecho a permanecer desconectado en Suiza, por ejemplo, «no consideraría necesariamente que la vida analógica deba protegerse como tal, esto me parece un poco utópico».

A nivel personal, afirma no haber tenido muchos problemas en los últimos 30 años. Solo existe una excepción: para evitar la banca electrónica, se está mudando a una sucursal regional más pequeña con servicio de atención personal a la clientela. Pero en el resto de las cosas, en general, «siempre me las he arreglado bien».

Hasler tiene 70 años en el presente y está jubilado, pero le preocupa cómo afectan a la sociedad algunos aspectos de la digitalización. Por ejemplo, cómo crece el estrés laboral. Con los correos electrónicos al alcance de un clic, existe la presión de ser permanentemente productivo.

Hasler también reflexiona sobre la cantidad de tiempo que la gente pasa en las redes sociales. «Hay una enorme cantidad de tonterías»», dice. «Y el autocontrol ha caído en picado. Antes de WhatsApp o las redes sociales, tenías que insultar directamente a alguien o darle tu opinión. Pero cuando simplemente puedes escribirla, las inhibiciones desaparecen». Para informarse en materia de noticias y actualidad, Hasler prefiere la lectura de dos diarios en concreto.

Sin embargo, la población joven acostumbrada a escrolear constantemente -Hasler cuida con regularidad de sus tres nietos-, corre el riesgo de ser absorbida por un «mundo paralelo», opina.

Le preocupa que, aunque mucho de lo que se escribe en Internet «no es realidad» -desinformación, fantasía, deepfakes (audios o videos que utilizan inteligencia artificial para generar a la audiencia una experiencia humana realista, pero que son falsos o están manipulados, nota de la editora)-, puede ser información que termine siendo normalizada por la gente después de cierta exposición a ella. Por eso es partidario de establecer reglas que protejan a las personas menores de edad. «Por ejemplo, prohibir los teléfonos inteligentes en las escuelas, o establecer un límite mínimo de 16 años de edad para tener uno».

No sólo la población tecnófoba se libra del teléfono inteligente

Hasler no es el único que piensa así: el 82% de la población suiza está a favor de prohibir los teléfonos inteligentes en las escuelas, según una encuesta realizada el año pasado. Desde entonces, el Gobierno suizo se ha mostrado abierto a la posibilidad de prohibir las redes sociales a las personas menores de 16 años; Australia tomó esta medida el año pasado.

En general, aunque Hasler considera que sus opiniones son marginales en una sociedad obsesionada por la tecnología, tal vez no lo sean tanto como él cree.

Especialmente en lo que se refiere a la niñez, cada vez se debate más a nivel global sobre la forma en la que los teléfonos inteligentes pueden afectar a la salud mental. El libro de Jonathan Haidt The Anxious Generation (La generación ansiosa) fue un superventas estadounidense en 2024, a pesar de que fue criticado por la metodología que utilizó. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también está preocupadaEnlace externo por este tema.

No sólo afecta la niñez. El papel de las redes sociales y la inteligencia artificial (IA) en el fomento de la desinformación y el populismo es una preocupación común en las democracias. Reducir el tiempo de pantalla está bienEnlace externo. Incluso la etiqueta «luddite» (enemigo del progreso), que debe su nombre a un movimiento que destruía la maquinaria de las fábricas textiles durante la industrialización, está siendo recuperada por personas que quieren frenar el avance arrasador que tiene la tecnología digital, especialmente en el caso de la IA, que está destruyendo plazas laborales.

Por cierto, durante el tiempo que tomó la preparación de este artículo, Hasler pasó de la «abstinencia a la abstinencia parcial», ya que sus hijos le hicieron un regalo inesperado: un sencillo Nokia solo para usarlo en caso de emergencias familiares.

Pero Hasler se mantiene como un caso atípico. En 2025, lo extraño no es no tener un teléfono, sino carecer de un teléfono inteligente.

Una afirmación que también es válida para la generación de Hasler: una encuesta realizada en 2020 por el grupo Pro Senectute reveló que el 69% de las personas mayores de 65 años en Suiza tenía un teléfono inteligente. Y cuando fueron analizados todos los grupos de edad, el uso digital móvil fue básicamente omnipresente.

Conectar con el mundo natural

Sin embargo, a medida que aumenta el número de personas que intentan escaparse a la influencia de estar siempre conectadas a Internet, las ventas de «teléfonos tontos» de la vieja escuela -como el que ahora posee Hasler- han experimentado un auge, según informó el año pasado la radiotelevisión pública suiza RTS.

Bettina Dyttrich, periodista del semanario suizo de izquierdas Wochenzeitung, es una de estas personas.

Dyttrich, de 45 años, dice que nunca le gustó hablar por teléfono, ni siquiera de niña. Más tarde se dio cuenta de que para ella era importante no estar permanentemente localizable. Finalmente, hace unos años, aceptó hacer una «concesión» con sus amistades: tiene un teléfono simple sin conexión.

Pero tener un teléfono inteligente es algo impensable para ella. En opinión de Dyttrich, la llegada de los dispositivos digitales portátiles marcó una gran línea divisoria en el mundo actual, incluso más poderosa que la llegada de Internet, y es un rumbo que no le interesa seguir.

«Para mí, Internet implica ir a casa o a la oficina, sentarme y encender el ordenador», dice. «Puedo vivir con eso. Pero no puedo vivir con el hecho de que esté en el autobús, en el dormitorio, en todas partes».

Siendo una persona de naturaleza «nerviosa», la afluencia constante de información puede resultarle abrumadora, afirma Dyttrich. Así que para sentirse equilibrada y hacer su trabajo -escribir artículos de fondo, generalmente sobre temas ecológicos- necesita poder concentrarse y estar en contacto con la naturaleza.

«Yo necesito agua, árboles, montañas, animales, gente. No entiendo cómo otras personas se conforman con una imagen en línea de estas cosas. Necesito sentir que estoy físicamente aquí, que este río que tengo al lado nace allí. Es importante cómo interactuamos con el espacio y el lugar, y cómo nos influyen», añade.

Y al igual que Hasler, cuyas percepciones privadas nutren sus opiniones sobre tecnología y sociedad, la experiencia de Dyttrich tampoco es solo de carácter personal.

Para empezar, le preocupan las consecuencias de que la gente pierda contacto con el mundo natural. La biodiversidad disminuye, pero al mismo tiempo hay mucha gente que ni siquiera es consciente de la existencia de algunas especies. «No echas de menos al pájaro que no sabías que existía», dice.

En el mundo digital, que luce aparentemente infinito, también es fácil olvidarse de los límites naturales. Hay un sistema económico que fomenta cada vez más el consumo, incluso en línea, y la periodista teme que la gente se olvide cada vez más esos límites.

¿Hace falta un amplio debate?

Por ello, aunque es consciente de que su decisión personal de no tener un teléfono inteligente no cambia el mundo, Dyttrich afirma que su motivación es clara: «es política».

Pero echa de menos un debate social más amplio. Los debates en las escuelas son necesarios, pero coincide con Hasler en que debe haber «momentos analógicos» claramente definidos en las aulas.

Considera, no obstante, que generalmente a la gente le da temor hablar sobre el tema porque le preocupa alterar los hábitos de consumo, parecer reaccionaria o enfrentarse a su adicción digital. «Sé que tengo suerte de no ser susceptible ante esto», dice Dyttrich. «Pero frecuentemente oigo a gente decir que sufre por pasar demasiado tiempo frente a la pantalla. Al mismo tiempo, existe la sensación de que no está permitido estar desconectado».

La interrupción total de la Troncal 007, que conecta los estados Mérida y Trujillo, ha desatado preocupación entre los productores agrícolas de la región andina, con Timotes como epicentro de la crisis por las lluvias.

Diario de Los Andes

Andrés Ramírez, presidente de la Asociación de Productores de Timotes informó que la vía se encuentra completamente colapsada, con tramos destruidos por el desborde del río Motatán, dejando a los productores incomunicados y con sus cosechas en riesgo inminente de pérdida.

“Hermanos productores, no sabemos, no podemos estimar cuáles pudieran ser las consecuencias directas o indirectas, ya que la vía se encuentra totalmente colapsada”.

Timotes, ubicado en el municipio Miranda del estado Mérida, es reconocido por su producción de más de 45 rubros agrícolas activos. Sin embargo, su importancia estratégica radica en ser el principal centro de acopio de hortalizas de Venezuela, subrayando la magnitud del impacto que esta interrupción vial tendrá a nivel nacional.

La preocupación más apremiante para los agricultores de Timotes y de todo el páramo andino es la imposibilidad de despachar sus productos.

“La situación actual de los productores agrícolas de Timotes, pues es muy preocupante porque sus cosechas están de sacarlas ya, de cosecharlas, valga la redundancia, y no va a haber dónde colocarlas, no va a haber un aliado comercial, amigo despachador, amigo transportista, amigo feriero, como se le quiera llamar, que pueda salir de nuestro municipio”, explicó el presidente de la asociación.

Ramírez catalogó esta situación como “la más delicada, más grave” que puede estar presentando el productor agrícola de todo el páramo andino”.

El líder gremial extendió un mensaje a sus colegas: “Esperemos que los amigos productores de La Grita, que es el más fuerte en el estado Táchira, puedan y estén solventes con la situación de las lluvias”.

Esta emergencia vial no solo amenaza la economía local y regional, sino que también plantea serios desafíos para el abastecimiento de hortalizas en todo el país. Se espera una pronta respuesta de las autoridades para restablecer la comunicación y garantizar la salida de la producción agrícola.

El eurodiputado de Agrupación Nacional Julien Sánchez ha denunciado en la IV Cumbre de la Iberosfera que la llegada masiva de inmigración y sus «consecuencias demográficas» han hecho que una gran parte de la juventud inmigrante «sitúe la ley islámica por encima de las leyes de la República Francesa».

La Gaceta de la Iberosfera

«La justicia también es indulgente, muy, muy, muy indulgente, y muchos franceses sienten que están siendo desposeídos de su propio país y que ya no pueden expresarse libremente. Tienen la impresión de que deben adaptarse a culturas importadas cuando lo que esperan es un Gobierno que reafirme nuestras raíces cristianas, nuestras costumbres y nuestras tradiciones, y las coloque en el centro de la vida pública», ha declarado.

«Parece incluso que el Gobierno y la izquierda desean que avance de ser francés sea lo normal y que lo verdaderamente valioso sea venir siempre de otro lugar. Todo está al revés, y los franceses que tienen valores que están arraigados a nuestra identidad, a nuestra cultura y a nuestras tradiciones, están viviendo una pesadilla«, ha agregado en su intervención.

El eurodiputado ha manifestado que «lo más preocupante es que cada ocasión festiva se ve empañada por disturbios y saqueos, ya sea tras una gran victoria de fútbol o como hace unos días durante la fiesta de la música. En muchas ciudades hay disturbios recurrentes porque esos jóvenes, a menudo muy jóvenes, saben que el Estado es importante y no actúa con firmeza (…)«. «Creo que nuestras ideas van a llegar al poder en Francia muy pronto, porque los franceses están hartos de sufrir esta situación inaceptable en todos los ámbitos. Lo que quieren es seguridad, respeto, paz, serenidad, y lo único que ofrece Macron es inseguridad, violencia física y psicológica, y caos», ha concluido.

Cabe señalar que casi dos tercios de los franceses (64%) estiman que el islam, segunda religión nacional ante el aumento de la inmigración ilegal y el crecimiento demográfico de origen extranjero, no es compatible con los principios fundamentales de la República Francesa. Así lo refleja una encuesta reciente del instituto CSA que pone en evidencia una brecha ideológica y cultural cada vez más profunda dentro de la sociedad francesa.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top