Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Ursula von der Leyen vuelve a estar en el punto de mira. La presidenta de la Comisión Europea afronta una moción de censura impulsada por eurodiputados soberanistas tras el escándalo de los mensajes ocultos con el consejero delegado de Pfizer durante la pandemia del Covid-19.

La Gaceta de la Iberosfera

El eurodiputado rumano Gheorghe Piperea (ECR) ha anunciado que presentará la moción este jueves, y asegura que ya ha superado el umbral mínimo de 72 firmas necesarias. Piperea ha declarado a Financial Times que su iniciativa «trata de defender la transparencia y garantizar un proceso democrático genuino y justo«.

El detonante ha sido la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea, que en mayo dictaminó que la Comisión violó los principios de buena administración al negarse a publicar los mensajes que Von der Leyen intercambió en 2021 con Albert Bourla durante las negociaciones de compra de vacunas. La Comisión alegó que los mensajes no podían encontrarse, una justificación que el tribunal consideró carente de fundamento y credibilidad.

Aunque la moción, que previsiblemente se votará el mes que viene, tiene pocas probabilidades de prosperar —requiere una mayoría de dos tercios de los eurodiputados presentes para forzar la dimisión del Ejecutivo—, su impacto político es evidente. Incluso algunos miembros del Partido Popular Europeo, la formación de Von der Leyen, habrían expresado su apoyo a la iniciativa, según Piperea.

El eurodiputado rumano afirma que esta moción representa una «oportunidad crucial para formular una crítica constructiva y fundamentada» y acusa a la Comisión de «abuso institucional, desprecio democrático y erosión de la confianza pública».

A este se suma otro frente abierto: el comité jurídico del Parlamento votó este miércoles pedir a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, que demande a la Comisión por haberla eludido al decidir emitir más deuda para financiar el rearme europeo, sin pasar por el control parlamentario. Piperea ha incluido también esta denuncia de «abuso de procedimiento» en su moción.

Aunque se da por hecho que von der Leyen superará el voto, el episodio refuerza la imagen de una Comisión cada vez más alejada del Parlamento. La sombra del Pfizergate no se disipa, y la credibilidad del Ejecutivo europeo sigue debilitándose.

Hace más de cuatro años, algunos sectores de la comunidad científica advirtieron sobre los posibles efectos a largo plazo de las vacunas de ARNm contra el covid, incluyendo la hipótesis de un posible vínculo con ciertos tipos de cáncer. Aunque estas preocupaciones no forman parte del consenso científico, han generado una creciente discusión en medios especializados y foros académicos.

La Gaceta dela Iberosfera

Varios estudios han explorado si las vacunas basadas en ARNm pueden interferir con mecanismos celulares como la reparación del ADN o la regulación inmunológica. En particular, se han citado investigaciones en modelos animales y en laboratorios que apuntan a posibles efectos sobre genes supresores de tumores o sobre procesos inflamatorios crónicos, aunque los resultados siguen siendo preliminares y no concluyentes.

Las principales agencias reguladoras, como la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., mantienen que las vacunas contra el covid son seguras y eficaces, y que no hay evidencia sólida que demuestre un vínculo causal con el cáncer. No obstante, también reconocen que es importante seguir evaluando la seguridad a largo plazo a través de estudios de farmacovigilancia.

En Francia, algunos oncólogos han expresado en los últimos meses su preocupación por el aparente aumento de casos de cánceres agresivos en pacientes jóvenes. Sin embargo, la mayoría de los especialistas aclaran que no se puede establecer ninguna relación directa con las vacunas sin estudios controlados. El aumento podría deberse también a otros factores, como diagnósticos retrasados por la pandemia o causas ambientales.

Uno de los estudios que más atención ha recibido fue publicado en la revista médica Cureus en 2023, donde se enumeraban posibles mecanismos por los cuales el ARNm podría alterar funciones celulares. Sin embargo, la propia revista advirtió de que se trataban de hipótesis no confirmadas y que se necesitaban más investigaciones antes de extraer conclusiones.

En respuesta a estas inquietudes, investigadores de universidades estadounidenses y europeas están llevando a cabo estudios longitudinales para evaluar la aparición de enfermedades crónicas en personas vacunadas frente a las no vacunadas.

El mito de la invulnerabilidad de Irán se desmoronó el 13 de junio, cuando fuerzas israelíes lanzaron un ataque sorpresivo y sin precedentes en el corazón del país, eliminando a destacados líderes militares y científicos nucleares, y dejando un saldo de 627 muertos. La operación, que incluyó la participación de Estados Unidos en ataques a tres instalaciones nucleares, marcó un antes y un después en la percepción de seguridad de la República Islámica y en la estabilidad de su régimen.

Infobae

Durante más de treinta años, Irán tejió una red de grupos aliados y milicias en la región para librar sus batallas lejos de sus fronteras. Esta estrategia, impulsada por el líder supremo Ayatolá Ali Khamenei, buscaba mantener a raya a sus enemigos y consolidar el poder interno. Hasta ahora, la posibilidad de un ataque directo en territorio iraní parecía remota. Pero la madrugada del 13 de junio, esa certeza se desvaneció. El golpe israelí, que alcanzó incluso a científicos nucleares mientras dormían en sus hogares junto a sus familias, desmanteló la imagen de fortaleza que Teherán había cultivado cuidadosamente.

La magnitud del ataque y la respuesta internacional generaron un profundo impacto en la sociedad iraní y en la política interna. El número de víctimas, 627 fallecidos, incluyó a figuras clave del programa nuclear, lo que incrementó la sensación de vulnerabilidad. La intervención de Estados Unidos, que se sumó a la campaña israelí el domingo siguiente y atacó tres sitios nucleares, elevó el riesgo de una guerra total. Sin embargo, al día siguiente, Washington Tel Aviv anunciaron un alto el fuego con Irán.

El desenlace inmediato no fue el esperado por los agresores. Tanto Israel como Estados Unidos habían sugerido que el objetivo último era un cambio de régimen, con la esperanza de instaurar un gobierno más afín a sus intereses. Al no lograrlo, el gobierno iraní proclamó su propia victoria, reforzando su narrativa de resistencia. Según CNN, la dirigencia iraní demostró capacidad de recuperación, reemplazando rápidamente a los líderes caídos y emprendiendo una represión severa contra quienes consideró cómplices del ataque.

El ambiente en Irán se tornó más tenso y paranoico. El régimen, herido en su orgullo y en su aparato defensivo, endureció su control interno y adoptó una postura más beligerante tanto en política doméstica como exterior.

Tras tres años de gobierno conservador bajo Ebrahim Raisi, el país eligió en 2023 al reformista Masoud Pezeshkian, quien abogó por el diálogo con Occidente como vía para resolver los problemas internos. Para muchos iraníes, Pezeshkian representaba la última esperanza de alcanzar un acuerdo nuclear y reintegrar a Irán en la comunidad internacional.

La incertidumbre domina el futuro inmediato. Crecen los temores de una inminente represión contra reformistas y voces críticas, mientras el régimen busca erradicar a quienes percibe como colaboradores de Israel. Para el miércoles posterior al alto el fuego, las autoridades habían arrestado a 700 personas acusadas de ser “mercenarios de Israel”, según la agencia Fars, vinculada al Estado.

Neda, una iraní de 45 años, expresó a CNN su convicción de que la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC), sancionada por Estados Unidos, “probablemente se fortalecerá, consolidando aún más el poder”, especialmente si la cúpula dirigente se muestra desorganizada y se genera un vacío de poder. Mientras tanto, Khamenei permanece oculto en un búnker, con acceso limitado a comunicaciones, y no ha aparecido en público desde la entrada en vigor del alto el fuego el martes. Sólo se lo vio por medio de un video publicado en sus redes sociales desde un lugar desconocido. Allí dijo, pese a todas las evidencias, que Irán había salido victorioso de la guerra. Una versión doméstica para reforzar un aura que ya no existe.

Arash Azizi, experto en Irán y autor de “What Iranians Want”, radicado en Nueva York, advirtió que la población teme a “un régimen herido que podría perseguirlos y cerrar aún más el espacio político y cívico”. Azizi señaló que la represión podría intensificarse, mientras la oposición en el exilio se muestra “inepta e irrelevante políticamente” y la sociedad civil interna permanece “a la defensiva”.

El destino de reformistas y pragmáticos pende de un hilo, y solo el tiempo dirá si sobreviven a los cambios en la cúpula dirigente. “Los ataques han fortalecido a los sectores duros que sostienen que la diplomacia con Occidente es inútil y que Irán debe mantenerse autosuficiente militarmente”, afirmó Sina Toossi, investigador principal del Center for International Policy en Washington D.C., a CNN. “Las voces reformistas y pro diálogo con Occidente han sido marginadas en este clima”.

Toossi añadió: “En el corto plazo, es probable que los sectores duros prevalezcan. Pero eso podría cambiar dependiendo del desenlace más amplio del conflicto y de si los esfuerzos diplomáticos con Estados Unidos dan frutos”.

El domingo, Estados Unidos se sumó a la campaña israelí contra Irán, atacando tres instalaciones nucleares y arriesgando una guerra total con la República Islámica. No obstante, el presidente estadounidense Donald Trump anunció posteriormente el alto el fuego, preservando el régimen que luego declaró no querer cambiar porque “conduciría al caos”.

La lección más amplia es que la República Islámica no es invencible, pero tampoco es fácil de derrocar”, concluyó Toossi.

El futuro político de Khamenei también se encuentra bajo escrutinio. Con más de 35 años en el poder, el líder supremo ha sofocado protestas desde al menos 2005 y ha moldeado la política interna y externa del país.

Algunos expertos, como Ali Vaez, director del Iran Project en International Crisis Group, consideran que, pese a la unidad nacional tras el conflicto, existe frustración con Khamenei. “Fue demasiado cauteloso cuando debía ser audaz, y demasiado audaz cuando debía ser cauteloso”, dijo Vaez.

Vaez añadió que muchas críticas recaen sobre Khamenei y sus decisiones, especialmente su inflexibilidad en las negociaciones y su desafío ante potencias militares convencionales más fuertes. Cuando la situación se estabilice, podrían surgir cuestionamientos sobre el papel y la relevancia a largo plazo del líder supremo.

El destino del reformista Pezeshkian y su sector moderado permanece incierto. Mientras el líder supremo se mantenía oculto, Pezeshkian se dirigió a la población, realizó declaraciones públicas y asistió a una protesta contra la guerra en Teherán. Sin embargo, los reformistas tampoco escapan a la ira popular. Una mujer iraní de 42 años cuestionó la viabilidad del régimen actual: “Nos han metido en un atolladero”, dijo a CNN. “Esto ocurrió bajo la vigilancia de los reformistas”.

Expertos consultados por la cadena de noticias norteamericana coinciden en que la destrucción del aura de invulnerabilidad del régimen transformará a Irán, aunque el rumbo de ese cambio dependerá de la reacción de la dirigencia iraní y de las potencias extranjeras tras el conflicto de doce días.

El presidente de EE. UU., Donald Trump, arremetió este miércoles contra Zohran Mamdani, que ayer se convirtió en el virtual ganador de las primarias demócratas en la ciudad de Nueva York y pasó a ser favorito para ocupar la alcaldía en las elecciones de noviembre.

EFE

La colección de insultos que escribió el mandatario en su cuenta de Truth Social fue la siguiente: dijo que Mamdani es «100 % un lunático comunista», «tiene un aspecto HORRIBLE», «su voz es estridente» y «no es muy inteligente».

Para Trump, con esta elección «los demócratas se han pasado de la raya» porque al hacerlo ganador de las primarias «ya está en camino de ser alcalde».

Aprovechó para meterse de nuevo contra otra demócrata progresista (como el mismo Mamdani), Alexandra Ocasio-Cortez, conocida como AOC, y la calificó de «idiota», al igual que otras tres conocidas políticas demócratas.

También describió al senador de Nueva York como un «Gran Senador Palestino» y un «llorica», pese a que Schumer es judío y un ferviente defensor de Israel.

«Ah sí ,¡este es un gran momento de la historia de nuestro país», concluyó.

Efectivamente, si Zohran Mamdani -abiertamente pro palestino y que se declara socialista- consigue finalmente la vara de la Alcaldía de Nueva York, se avecina un choque de trenes con el presidente Trump, del que lo separa prácticamente todo.

La gestión de la emigración, del sistema educativo público (uno de los mayores del país) o las políticas fiscales se adivinan como tres temas en los que las visiones de Trump y de Mamdani pueden hacer saltar chispas en esa obligada convivencia entre Nueva York y Washington DC. 

Zohran Mamdani, un asambleísta estatal de 33 años, está listo para ser el candidato demócrata a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, haciendo historia como el primer nominado musulmán.

El Nacional

Con el 95% de las papeletas escrutadas, Mamdani lidera las primarias demócratas con un 43% frente al 36% del exgobernador Andrew Cuomo —quien renunció a ese cargo tras acusaciones de acoso sexual en 2021—, impulsado por una ola de apoyo popular y una audaz plataforma de izquierda.

«Esta noche hicimos historia», dijo Mamdani a sus simpatizantes. «Seré su candidato demócrata para la alcaldía de la ciudad de Nueva York».

El sistema de votación por orden de preferencia de Nueva York implica que el resultado final aún podría cambiar, pero la ventaja y el impulso de Mamdani parecen ser decisivos.

Su victoria sobre Cuomo —una figura que alguna vez dominó la política estatal— marca un momento decisivo para los progresistas y señala un cambio en el centro de gravedad política de la ciudad.

Trump amenaza a España con una guerra comercial si no se pliega a pagar lo mismo que el resto de aliados de la OTAN. El presidente de Estados Unidos ha advertido este miércoles a España con represalias comerciales por no comprometerse con el gasto militar del 5% del PIB en el marco de la cumbre de la OTAN en La Haya.

The Objective

Durante la rueda de prensa posterior a la cumbre de la OTAN, el presidente estadounidense ha afirmado que lo que ha hecho España en la reunión de la Alianza Atlántica es «terrible» y ha anunciado que «no lo vamos a permitir»: «Les vamos a hacer pagar».

«Es tremendo lo que han hecho, es el único país que no va a pagar. Su economía va muy bien y su economía podría saltar por los aires si eso no ocurre», ha recalcado. «Es el único país de los demás que se niega a pagar… y van por libre. No voy a permitir que no vayan a pagar. Es injusto», ha señalado, antes de afirmar que negociará «directamente» con Madrid un acuerdo comercial y que hará al país «pagar el doble» para compensar esa situación.

Según el presidente norteamericano, la actitud de España responde a que quieren aprovecharse de la inversión del resto de aliados. «Pero tendrán que devolvérnoslo con el comercio», ha avisado. «Me gusta España, conozco a mucha gente de España, es un gran lugar con grandes personas, pero España es el único país de todos los demás que se niega a pagar».

Estas palabras de Trump llegan después de que su secretario de Estado, Marco Rubio, también apuntase directamente contra el Gobierno señalando «los problemas internos» que padece, a los que atribuye la negativa de Sánchez a pagar lo mismo que el resto de miembros.

«Es un gran problema (…) ahora mismo tiene profundos problemas políticos internos. Tienen un gobierno de centro-izquierda que básicamente quiere gastar muy poco o nada en el Ejército», ha asegurado el jefe de la diplomacia estadounidense en declaraciones a ‘Político’ en el marco de la cumbre de la OTAN que acoge La Haya.

Rubio ha hecho referencia a la posición de Sánchez de que España puede lograr los compromisos militares con la OTAN dedicando solo el 2,1%. «Afirman que pueden hacerlo por menos», ha incidido, aunque se ha mostrado escéptico con el acuerdo logrado con el secretario general aliado, Mark Rutte, para tener más flexibilidad.

«No creo que el acuerdo al que ha llegado España sea sostenible, y francamente les pone en una situación muy difícil con respecto a sus otros aliados y socios», ha añadido.

Rubio ha criticado que España ha sido «recalcitrante» en las negociaciones para alcanzar el acuerdo sobre la senda de gasto de la OTAN para la próxima década y ha lamentado que España es un país «con capacidad» y contribuye con tropas y entrenamiento, pero arrastra los pies en inversión.

La lucha por la democracia y los derechos humanos en América Latina es una batalla constante, librada en un terreno hostil. En medio del ascenso de regímenes autoritarios que persiguen la disidencia y vulneran las libertades fundamentales, como el caso de Venezuela, organizaciones como el Casla Institute han emergido ventanas de denuncias. Su labor, a lo largo de más de una década, ha sido crucial para documentar los abusos y brindar apoyo a las víctimas en una región donde la impunidad a menudo prevalece.

El Nacional

Tamara Suju, abogada venezolana, se ha enfrentado a esos retos como la directora del Observatorio de Derechos Humanos del Instituto Casla. Se ha convertido en uno de los rostros visibles contra la violación de derechos en Venezuela y desde su labor ha compartido pruebas para la investigación que realiza la Corte Penal Internacional sobre posibles crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno de Nicolás Maduro.

—El Instituto Casla llega a su undécimo aniversario. ¿Cuáles cree que son los impactos más positivos que ha tenido la organización?

—El Instituto Casla tiene su sede en República Checa. Tenemos un Observatorio de Derechos Humanos, que es el que yo dirijo, especializado en América Latina. Pero, además de eso, tenemos otras coordinaciones: atendemos los problemas de democracia en el mundo, los contextos históricos y regionales que se están viviendo, los procesos de transición, y observaciones electorales. En ese sentido, somos un representante para Europa de lo que ocurre en Latinoamérica. Trabajamos en conjunto con las autoridades europeas (Parlamento Europeo) y la Organización de Estados Americanos (OEA) haciendo alertas tempranas de violaciones masivas de derechos humanos y crímenes en la región. Los directores de Casla también se dedican a los problemas en la Europa del Este.

—¿Y cuáles serían los logros de los que se siente más orgullosa?

—En estos 11 años, Casla ha crecido y se ha diversificado en sus actividades. Hemos creado una gran red llamada Juventud Casla, con más de 170 jóvenes en toda Latinoamérica que son líderes en sus países, activistas sociales y políticos. A ellos los vamos formando en democracia y derechos humanos. Y, en el ámbito de la denuncia, trabajamos con las relatorías de las Naciones Unidas, con el Alto Comisionado (de la ONU para los Derechos Humanos), con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) y con la Corte Penal Internacional (CPI). 

Lea la entrevista completa siguiendo este enlace a El Nacional

La Justicia argentina dio inicio este miércoles 25 de junio al remate de 26 bienes de la corrupta expresidente Cristina Fernández de Kirchner, luego de que se venciera el plazo de 10 días hábiles otorgado a los condenados para reintegrar el dinero robado al Estado en el marco de la causa Vialidad.

La Derecha Diario

Esta medida se produce tras la confirmación de la condena a seis años de prisión contra la expresidente por direccionamiento de obra pública durante sus mandatos.

El Tribunal Oral Federal 2 había ordenado días atrás la actualización del monto a devolver, que podría alcanzar los 500 millones de dólares. Finalizado el informe del Cuerpo de Peritos Tasadores de la Corte Suprema, que recalculó el decomiso originalmente fijado en $84.000 millones en 2022, comenzó ahora la etapa de ejecución mediante subasta pública. Se trata de una ofensiva sin precedentes sobre el patrimonio personal y familiar de la condenada expresidente.

Los bienes a subastar

En esta primera fase, ya se publicó el llamado a subasta de algunos de los bienes más emblemáticos: inmuebles en Puerto Madero (entre ellos las unidades y cocheras del complejo Madero Center), departamentos en Recoleta, autos, estancias en Santa Cruz, hoteles en El Calafate, y propiedades registradas a nombre de Los Sauces S.A., la firma inmobiliaria de la familia Kirchner involucrada también en otra causa por presunto lavado de dinero.

También aparece en la lista el departamento donde Cristina Kirchner cumple su prisión domiciliaria y los más de USD 5,6 millones que Florencia Kirchner mantenía en una caja de seguridad, cuya procedencia aún es materia de investigación. A esto se suman dos vehículos de alta gama y varias propiedades transferidas como parte de una herencia anticipada a sus hijos.

La ejecución también avanza sobre el patrimonio del empresario Lázaro Báez, condenado en la misma causa, cuyas propiedades y empresas constructoras (como Austral Construcciones y Gotti SA) están listas para ser liquidadas.

Entre los bienes de Báez se destacan 132 inmuebles en Santa Cruz y 37 en la Ciudad de Buenos Aires, así como estancias históricas como Cruz Aike, Río Olnie y El Rincón, donde en su momento se realizaron excavaciones en busca de dinero enterrado.

El fiscal Diego Luciani, impulsor del caso, recordó que los fondos desviados pudieron haberse destinado a salud, educación o infraestructura, y remarcó que el objetivo de esta etapa es recuperar para el Estado parte del patrimonio ilegalmente acumulado. Con la subasta ya en marcha, la Justicia espera reunir una porción significativa de lo defraudado y sentar un precedente en materia de corrupción estructural.

El gobernador del estado venezolano de PortuguesaPrimitivo Cedeño, informó sobre el colapso de un puente de la autopista José Antonio Páez, que conecta las regiones de los Andes y el centro del país, debido a las intensas lluvias recientes. Este incidente llevó al cierre del paso vehicular.

Infobae

“Hoy, 25 de junio de 2025, informo de un colapso estructural de un puente de la autopista José Antonio Páez, sector Morador, municipio Ospino, que ha paralizado la principal vía del centro occidente de Venezuela, afectando gravemente el tránsito en ambas direcciones”, señaló Cedeño en una publicación en Instagram, donde compartió imágenes del hecho.

El gobernador comunicó que se activó el Sistema de Gestión de Riesgos, desplegando equipos de los bomberosProtección CivilPolicía del estado Portuguesa y la Policía Nacional Bolivariana (PNB), quienes se encargan de evaluar y controlar la situación.

Indicó también que “la emergencia se complica aún más por la desbordada laguna en el sector, que ha inundado la vía local 005 y limita las rutas de desvío hacia San Carlos (estado Cojedes) y Guanare (la capital de Portuguesa)”.

El funcionario exhortó a la ciudadanía a evitar esta zona por completo y a emplear rutas alternativas.

Cedeño añadió que equipos técnicos realizan evaluaciones para “diseñar una solución temporal que permita restablecer el flujo vehicular”.

En paralelo, el gobernador del estado Táchira, Freddy Bernal, informó sobre el desplome de tres viviendas y que otras tres se encuentran en “observación”, tras las lluvias intensas.

A través de Instagram, Bernal solicitó a la población atender las “alertas tempranas” emitidas por Protección Civil, especialmente en zonas cercanas a ríos y quebradas.

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este miércoles la puesta en marcha de un plan especial en respuesta a las lluvias, que “han afectado severamente” a regiones de los estados MéridaTrujilloBarinas y Táchira, en el occidente del país.

En un mensaje de TelegramMaduro comunicó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), junto con los gobiernos regionales y locales, trabajan de forma coordinada para hacer frente a la contingencia.

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, urgió este martes a las autoridades electorales de Venezuela a que haya «un proceso transparente» en la convocatoria del próximo 27 de julio.

EFE

En una conferencia de prensa previa a la Asamblea General de la OEA, que comienza mañana en Antigua y Barbuda, Ramdin afirmó que «la transparencia y las elecciones libres» son elementos clave a los que la OEA va a estar atenta ya que en comicios anteriores los retos «no se han abordado de forma satisfactoria».

Las convocatorias para remover de alcaldes y concejos municipales del 27 de julio se celebrarán dos meses después que las regionales y legislativas del pasado 25 de mayo, que fueron rechazadas por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

El Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por rectores afines al chavismo, no ha publicado los resultados desagregados de estos comicios, como tampoco de las presidenciales de julio del año pasado, calificadas de «fraude» por la oposición.

«Muchos países hemos solicitado información en cuanto al conteo de votos, la evidencia de esos votos, para que podamos determinar en qué forma se resolvió la elección, algo que no ha sucedido hasta el momento», reconoció el surinamés Ramdin.

En opinión del secretario general de la OEA, lo importante ahora es que haya «una atmósfera en la que todos los ciudadanos venezolanos puedan participar en unas elecciones libres, puedan participar sin miedo».

«Es importante ver también una mayor participación o una participación plena de todos los partidos políticos», agregó Ramdin, quien sucedió en mayo pasado al uruguayo Luis Almagro, convirtiéndose en el primer caribeño en liderar la OEA.

Preguntado por la posición de su predecesor Almagro de que «las dictaduras» de la región no debían tener un asiento en la OEA, Ramdin insistió en que «no depende del secretario general definir qué lado debe tomar la OEA en ningún conflicto».

«Son los Estados miembros quienes determinan si un país puede ser parte de la OEA o no», zanjó el diplomático surinamés.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top