Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Los fríos inviernos ayudaron a Moscú a derrotar a Napoleón y Hitler. El presidente Vladimir Putin ahora está apostando a que los precios vertiginosos de la energía y la posible escasez de este invierno persuadirán a Europa de forzar a Ucrania a una tregua, en los términos de Rusia.

Por: Euractiv / Traducción libre del inglés de Morfema Press

Ese, dicen dos fuentes rusas familiarizadas con el pensamiento del Kremlin, es el único camino hacia la paz que ve Moscú, dado que Kyiv dice que no negociará hasta que Rusia abandone toda Ucrania.

“Tenemos tiempo, podemos esperar”, dijo una fuente cercana a las autoridades rusas, que se negó a ser identificada porque no está autorizada para hablar con los medios.

“Va a ser un invierno difícil para los europeos. Pudimos ver protestas, disturbios. Algunos líderes europeos podrían pensar dos veces antes de continuar apoyando a Ucrania y pensar que es hora de un acuerdo”.

Una segunda fuente cercana al Kremlin dijo que Moscú pensó que ya podía detectar una unidad europea vacilante y esperaba que ese proceso se acelerara en medio de las dificultades del invierno.

“Será realmente difícil si (la guerra) se prolonga hasta el otoño y el invierno. Así que hay esperanza de que ellos (los ucranianos) pidan la paz”, dijo la fuente.

No hubo una respuesta inmediata del Kremlin, que niega que Rusia use la energía como arma política, a una solicitud de comentarios.

Ucrania y sus partidarios occidentales más acérrimos dicen que no tienen planes de retirarse y los funcionarios estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato, dicen que hasta ahora no ven señales de que el apoyo a Ucrania flaquee.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un tuit a los ucranianos en su día nacional, dijo: “La UE ha estado con ustedes en esta lucha desde el principio. Y lo estaremos todo el tiempo que sea necesario”.

Respaldado por miles de millones en ayuda militar, entrenamiento e inteligencia compartida de EE. UU. y otros países occidentales, y con una serie de ataques para levantar la moral contra objetivos rusos de alto perfil detrás de él, Kyiv cree que tiene la oportunidad de cambiar los hechos sobre el terreno.

“Para que las negociaciones con Rusia sean posibles, es necesario cambiar el statu quo en el frente a favor de las Fuerzas Armadas de Ucrania”, dijo a Reuters Mykhailo Podolyak, asesor presidencial ucraniano.

“Es necesario que el ejército ruso sufra importantes derrotas tácticas”.

Las fuerzas ucranianas frustraron los intentos rusos de capturar la capital, Kyiv, y la segunda ciudad, Kharkiv; han destruido e interrumpido regularmente las líneas de suministro rusas, y hundido el Moskva, el buque insignia de la Flota del Mar Negro de Rusia, además de infligir daños importantes en una base aérea rusa en la Crimea anexada.

Kyiv también ha estado hablando durante mucho tiempo sobre una gran contraofensiva para retomar el sur, aunque Rusia ha estado ocupada construyendo sus propias fuerzas allí, y no está claro si eso se materializará ni cuándo.

Prueba de voluntad

El enfrentamiento geopolítico ha llevado los precios de la energía a niveles récord. La Unión Europea prohibió el carbón ruso y aprobó una prohibición parcial de las importaciones de crudo ruso para castigar a Moscú por la “operación militar especial” que puso en marcha hace exactamente seis meses, el 24 de febrero.

Y Rusia asestó su propio golpe, cortando drásticamente las exportaciones de gas a Europa.

Los gobiernos europeos han tratado de aumentar la resiliencia a las presiones energéticas este invierno buscando suministros alternativos e impulsando medidas de ahorro de energía, pero pocos especialistas en energía creen que podrán cubrir todas sus necesidades.

El Kremlin ha atribuido la reducción de los flujos de gas a problemas técnicos, las sanciones occidentales y la negativa de algunos países a pagar en rublos. Mientras tanto, los ingresos récord de petróleo y gas continúan aumentando el cofre de guerra de Rusia.

“El Kremlin, por supuesto, cuenta con la posibilidad de que perdamos interés debido a nuestras propias elecciones de mitad de período en Estados Unidos, el Reino Unido busca un nuevo primer ministro, Alemania está muy preocupada por el gas y el río Rin mide aproximadamente seis pulgadas de profundidad”, dijo el general estadounidense retirado Ben Hodges, excomandante de las fuerzas del ejército estadounidense en Europa.

“La guerra es una prueba de logística y es una prueba de voluntad. La prueba será: ¿Tenemos en Occidente una voluntad superior a la del Kremlin? Creo que este va a ser el desafío”.

La primera fuente cercana a las autoridades rusas dijo que Moscú, en cualquier posible acuerdo de paz futuro, quería asegurar ganancias territoriales, asegurar toda la región de Donbas y que Kyiv se comprometiera con la neutralidad militar.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, dijo el martes que Kyiv no aceptaría ninguna propuesta para congelar los frentes actuales para “calmar” a Moscú.

Podolyak, su asesor, dijo que Occidente estaba proporcionando a Kyiv suficientes armas para «no caer», pero no las suficientes para ganar, y agregó que se necesitaba un apoyo mucho mayor.

Los estados occidentales se han negado a enviar tropas terrestres al conflicto y se han abstenido de suministrar material militar porque quieren evitar una guerra más amplia con Rusia, que tiene el mayor arsenal de armas nucleares del mundo.

Guerra de desgaste

Los funcionarios estadounidenses dijeron que creían que Putin todavía estaba comprometido con su objetivo original de apoderarse de Kyiv, pero que no podía lograrlo. El Ministerio de Defensa ruso no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre esa afirmación.

Los mismos funcionarios estadounidenses dijeron que no habían visto señales de que los rusos tuvieran la intención de reducir la escalada y pensaron que la guerra se prolongaría.

Andrey Kortunov, jefe de RIAC, un grupo de expertos en política exterior cercano al Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, dijo que ninguna de las partes parecía parpadear primero.

“Aparentemente, ambas partes creen que con el tiempo sus posiciones podrían fortalecerse”, dijo. “Siendo realistas, es muy difícil imaginar que podamos llegar a un acuerdo político en el corto plazo”.

Los dos ejércitos llevan mucho tiempo enfrascados en una guerra de desgaste, sin que hasta ahora ninguno haya podido lograr un avance decisivo.

Frente a lo que la inteligencia occidental dice que es una grave escasez de mano de obra después de grandes pérdidas, las fuerzas rusas solo han logrado avances modestos y muy reñidos en el este de Ucrania en el último mes.

Konrad Muzyka, un analista militar con sede en Polonia, dijo que las fuerzas rusas tenían la iniciativa en un par de áreas del este de Ucrania, pero era difícil ver a un lado ganando la partida sin un gran impulso en equipo y mano de obra.

“Quien pueda hacer eso ganará la guerra”, dijo Muzyka.

El desempeño de Ucrania en el campo de batalla entre ahora y el invierno podría determinar la dirección de la guerra, dijo Neil Melvin, analista con sede en Londres del centro de estudios RUSI.

“Ucrania necesita convencer a los partidarios occidentales de que puede ganar (en la batalla) y tener impulso. Si pueden demostrar, durante este período, que pueden hacer retroceder a los rusos y mantener ese impulso, será una victoria”.

Pero cuanto más se prolongue la guerra, mayores serán los riesgos de las divisiones occidentales sobre Ucrania a medida que aumenten los precios del combustible, el gas, la electricidad y los alimentos.

“Todos los indicadores económicos se están volviendo negativos ahora. Será más difícil motivar a las personas que tiemblan en sus apartamentos (a aceptar las dificultades) si no se ve que Ucrania está ganando”, dijo Melvin, quien dijo que la presión por un acuerdo político podría crecer, dividiendo tanto a la UE como a la alianza militar de la OTAN.

¿Riesgos nucleares?

Tony Brenton, exembajador británico en Rusia, dijo que Occidente “en algún momento” podría tener que “empujar a los ucranianos a algunos compromisos bastante incómodos” a menos que Kyiv logre algún tipo de avance.

Y advirtió que una Rusia con armas nucleares podría escalar el conflicto si enfrenta una derrota humillante.

“Si la opción para Rusia es pelear una guerra perdida, y perder mucho y la caída de Putin, o algún tipo de demostración nuclear, no apostaría a que no irían a por la demostración nuclear”, dijo Brenton.

Rusia ha descartado repetidamente la idea de que necesitaría usar armas nucleares tácticas. Putin dijo el mes pasado que Moscú apenas había comenzado en Ucrania y desafió a Occidente a derrotarlo en el campo de batalla.

Samir Puri, autor de Russia’s Road to War with Ukraine, dijo que Kyiv corre el riesgo de verse obligada a vivir con una partición de facto, con hasta una cuarta parte de su territorio bajo control ruso, a menos que pueda cambiar la dinámica de la guerra.

“Creo que Rusia puede aprovechar esto a largo plazo y esa partición es, lamentablemente, el resultado más probable a mediano plazo”, dijo Puri.

Otros son más optimistas.

“Creo que el sistema logístico ruso está agotado y no va a mejorar en el corto plazo”, dijo Hodges, el general estadounidense retirado.

“Si Occidente, liderado por EE. UU. y el Reino Unido, continúa cumpliendo lo que dijimos que íbamos a cumplir… Soy optimista de que Ucrania posiblemente podría hacer retroceder a los rusos a una línea del 23 de febrero para fines de este año”.

El DR Jonathan Engler y la Dra. Clare Craig, copresidentes de HART (Equipo de Asesoramiento y Recuperación de la Salud), www.hartgroup.org con unos 70 médicos y científicos de HART, han escrito a la Dra. Jenny Harries, Directora Ejecutiva de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA por sus siglas en inglés), urgiéndola que tome la evidencia acumulada e inquietante de la miocarditis posvacunal de Covid con la seriedad que amerita.

Por: Kathy Gyngell – The Conservative Woman / Traducción libre del inglés de Morfema Press

A continuación, publicamos la carta, que detalla cómo las autoridades médicas del Reino Unido han minimizado peligrosamente los eventos adversos de la miocarditis, brinda evidencia actualizada de su gravedad y efectos acumulativos, y describe las acciones inmediatas requeridas del gobierno.

Dra. Jenny Harries.

Director ejecutivo, UKHSA

Copias: Dr. Andrew Goddard: RCP, Dame Clare Gerada: RCGP, Profesor Kevin Fenton: FPH,

Dr. Jim McManus: ADPH, Dra. Camilla Kingdon: RCPCH, Dr. Tim Cooksley: Society for Acute Medicine, Dr. John Greenwood: British Cardiovascular Soc, Dame Helen Stokes-Lampard: AoMRC

14 de agosto de 2022

Estimado Dr. Harries,

re: Miocarditis asociada a la vacuna Covid-19: un riesgo acumulativo

Nosotros, los abajo firmantes, escribimos para expresar nuestra profunda preocupación por la orientación sobre la vacunación adicional de ARNm después de cualquier episodio de miocarditis, como se detalla en la guía UKHSA para profesionales de la salud .

Se ha minimizado la gravedad de la miocarditis:

La mayoría de los pacientes con miocarditis asociada a la vacuna presentan dolor torácico . Esto puede ser malinterpretado, tanto por el paciente como por el médico, como dolor musculoesquelético, que es un efecto secundario no grave reconocido de estos productos, y podría pasarse por alto una patología cardíaca. Cualquier paciente que presente dolor torácico debe ser evaluado de inmediato en el hospital, ya que esto puede poner en peligro la vida.

Durante la pandemia de Covid, se consideraba que cualquier persona ingresada en el hospital con un resultado positivo en la prueba tenía Covid-19 grave. Con miocarditis, cada paciente que presenta síntomas cardíacos necesita una evaluación hospitalaria que incluya ECG, niveles de troponina en sangre y ecocardiogramas. Por lo tanto, esto no encajaría en la definición de una enfermedad leve. Una revisión reciente de BMJ cita: «La mayoría de las personas fueron ingresadas en el hospital (≥84 por ciento) por un período breve (de dos a cuatro días)». La revisión cita además, «anomalías persistentes en el ecocardiograma, así como síntomas continuos o la necesidad de tratamientos farmacológicos o restricción de actividades en >50 por ciento de los pacientes». Cuando se han realizado resonancias magnéticas cardíacas, el 89 por ciento de los pacientes han mostrado realce tardío con gadolinio (LGE), que se sabe que es un predictor de un mal pronóstico . La inflamación del corazón puede provocar fibrosis y otras complicaciones, como arritmias y la muerte. Si no se diagnostica y, por lo tanto, no se trata, también existe un riesgo real de disfunción ventricular izquierda silenciosa. La miocarditis debe considerarse lejos de ser una enfermedad leve.

El pronóstico a largo plazo para la miocarditis posterior a la vacunación también es incierto, pero los primeros estudios de seguimiento en niños han demostrado que dos tercios tenían cambios persistentes en las resonancias magnéticas cardíacas de 3 a 8 meses después, a pesar de la mejoría clínica. Un informe detallado del comité asesor de la FDA de EE . UU . de finales de 2021 mostró que el 40 % de los adolescentes afectados seguían sintomáticos a los 3 meses de seguimiento y el 50 % seguían restringiendo su actividad física. La miocarditis viral puede tener graves consecuencias tardías con una mortalidad a los seis años de aproximadamente el 20 por ciento . En ausencia de un seguimiento adecuado a largo plazo, es imprudente suponer que la miocarditis asociada a la vacuna tiene un resultado más leve.

Por lo tanto, es preocupante que la guía UKHSA contenga consejos como:

· ‘Cuando sea apropiado, el paciente debe ser visto cara a cara y esta evaluación debe incluir sus signos vitales’. Consideraríamos esencial una evaluación cara a cara y sentiríamos que la frase ‘cuando sea apropiado’ está fuera de lugar. «Si los pacientes tienen síntomas leves, no requieren una derivación a atención secundaria en este momento». Nuevamente, cada paciente con dolor torácico o palpitaciones debe someterse a un ECG urgente y enviarse sangre para troponinas cardíacas. El término miocarditis leve se refiere a los síntomas que se resuelven y, por lo tanto, solo puede considerarse un diagnóstico retrospectivo.

· Es imposible fundamentar la afirmación de que ‘la mayoría de los casos parecen ser leves y autolimitados’, aunque se reconoce que ‘todavía no se dispone de datos de seguimiento a largo plazo de pacientes hospitalizados’.

Se ha subestimado la incidencia de miocarditis: el riesgo citado de miocarditis asociada a la vacuna varía ampliamente, siendo la edad más joven y el sexo masculino los dos factores de riesgo más importantes y la gran mayoría de los estudios han demostrado un mayor riesgo después de una segunda dosis. En Hong Kong , donde se proporciona información específica sobre la miocarditis a todos los vacunados, uno de cada 2680 varones adolescentes desarrolló miocarditis después de la segunda dosis de Pfizer. Se estimó que un cambio en la política a una dosis única para este grupo de edad habría salvado varios casos . Para los niños de 12 a 17 años, la miocarditis posvacuna supera las tasas de hospitalización por el propio Covid-19. También es preocupante que no haya habido un intento serio de estudiar prospectivamente la incidencia de miocarditis. Un estudio del ejército de los EE. UU. encontró que la miocarditis posterior a la vacunación contra la viruela era 200 veces más alta que las tasas de antecedentes cuando se usaban tarjetas diarias, en comparación con 7,5 veces lo esperado cuando se usaba el autoinforme de rutina. Los análisis de sangre posteriores a la vacunación aclararon los casos asintomáticos a una tasa adicional de 6 veces mayor. Un pequeño estudio prospectivo de niños de escuela secundaria en Tailandia , utilizando tarjetas de diario y troponinas en sangre el día 3 y el día 7, mostró un 29 por ciento con un síntoma cardíaco potencial y un 18 por ciento con ECG anormales. Esto es solo una preimpresión, pero debe replicarse antes de que se puedan hacer afirmaciones generales de seguridad.

Riesgo acumulativo:

En la mayoría de las series , se ha producido miocarditis después de la segunda dosis, pero la orientación del gobierno sugiere que los pacientes que han sufrido miocarditis después de la vacunación inicial, aún pueden recibir más vacunas:

‘Si no hay evidencia de miocarditis en curso, se les puede ofrecer la vacunación con la vacuna de Pfizer (Comarty) a partir de las 12 semanas posteriores a su última dosis si es necesario administrar más dosis. Si hay evidencia de efectos continuos de miocarditis aguda o subaguda, entonces se debe realizar una evaluación de riesgo-beneficio individual.’

Ninguno de los ensayos de vacunas incluyó pacientes con antecedentes de miocarditis y no conocemos datos que respalden este consejo. Administrar una vacuna contra el covid-19 a alguien con antecedentes de miocarditis por cualquier causa requeriría una evaluación exhaustiva y una discusión individual sobre los beneficios y los riesgos. Cualquier episodio de miocarditis posterior a la vacunación debe verse como una contraindicación absoluta para recibir más dosis, ya que se sabe que el riesgo de esta afección cardíaca grave aumenta después de la segunda dosis. La UKHSA ha reconocido la ausencia total de seguimiento a largo plazo después de la miocarditis asociada a la vacuna. Por lo tanto, continuar con la política descrita anteriormente es imprudente.

Acciones requeridas:

· Le pedimos que actualice urgentemente los consejos para garantizar que todos los pacientes con síntomas relevantes sean vistos cara a cara y reciban como mínimo un ECG y troponinas cardíacas, procediendo a un ecocardiograma y una resonancia magnética cardíaca si las investigaciones iniciales respaldan un diagnóstico de miocarditis.

· También lo instamos a que reconozca que la miocarditis es una afección cardíaca potencialmente grave y no se refiera a ella como una enfermedad leve. Esto es engañoso ya que no tenemos datos de seguridad a largo plazo para respaldar el uso de la palabra «suave». La miocarditis, sin duda, ha resultado fatal para algunos.

· La guía también debe corregirse para indicar que un diagnóstico de miocarditis asociada a la vacuna debe ser una contraindicación absoluta para dosis adicionales.

· Estos cambios deben ser notificados a todos los médicos de cabecera, centros de vacunación y servicios de urgencias.

Esperamos una respuesta oportuna.

Esta carta se publicará abiertamente y esperamos que se comparta ampliamente junto con cualquier respuesta.

Tuyo sinceramente

Dr. Jonathan Engler, MBChB, LlB (Hons), DipPharmMed y Dra. Clare Craig, BMBCh, FRCPath

Copresidentes de HART (Equipo de Asesoramiento y Recuperación de Salud, www.hartgroup.org )

Una larga fila de personas esperaba desde la madrugada de este miércoles en las inmediaciones de una agrotienda, una iniciativa del Gobierno para vender alimentos básicos a precios bajos en Panamá, uno de los países más caros y desiguales de la región.

Por: La Estrella

Personas de todas las edades, con rostros trasnochados, algunos con expresión de hartazgo y otros llenos de paciencia, formaban una kilométrica fila en una zona del popular barrio capitalino de San Miguelito, frente a una de las dos únicas agrotiendas que hay en Ciudad de Panamá.

En todo el país hay cinco, según la información oficial.»Llegué a las cinco de la mañana. No es justo, no debería. Tengo dolor en la columna. Aquí hay muchas personas de la tercera edad», dijo a Efe la señora Cele, quien aguardaba con los primeros rayos del sofocante sol la apertura de la tienda.

Varias personas aseguraron que hacían estas filas por la necesidad de comprar alimentos bajo control de precios, una medida que se aplica en Panamá desde hace años con la intención de garantizar el acceso a la alimentación a la mayoría de la población, especialmente a la de bajos recursos.

Las agrotiendas, al igual que las Agroferias, son iniciativas del Estado para vender estos alimentos. Las de la Ciudad de Panamá reabrieron la semana pasada, en medio de las negociaciones de una mesa instalada a finales de julio pasado para desactivar protestas callejeras en contra del alto costo de la vida.

En estos expendios se venden aceite, azúcar, sal, enlatados, café y arroz, éste último el de mayor demanda, no solo por el tema del precio sino por la escasez en los mercados regulares, de acuerdo con fuentes del sector.

El arroz es el alimento preferido de los panameños: se calcula que el consumo anual per cápita de arroz blanco es de unas 154 libras, una de las más altas del mundo.

En las Agrotiendas se ofrece el arroz de primera (30 % de granos partidos), cuyo precio está controlado desde hace años en 0,40 dólares la libra.

Un paquete de 20 libras (alrededor de 9 kilos) de arroz de primera se ofrece a 5 dólares en las agrotiendas, cuando esta misma presentación pero de arroz especial (5 % de granos partidos), que es el que abunda en los mercados regulares, puede costar más de 12 dólares.

«Esto es lo que hay que hacer, buscar lo mejor (en cuanto a precios) para ayudar al pueblo», señaló a Efe Lorenzo Ríos, un jubilado que instó a comprar «con paciencia» en estas tiendas.

Este miércoles se vendía a 4,40 dólares el paquete de arroz en la Agrotienda, no a 5 dólares, luego de que los compradores denunciaran que el paquete no traía 20 libras, como se anunciaba, sino alrededor de 17,5 libras.

El limitado horario de venta, de 8 de la mañana a 2 de la tarde, y la alta demanda, obligó al personal de las agrotiendas a entregar boletos numerados para medir la cantidad de personas y duración del inventario, que en el caso del arroz son unos 1.000 paquetes, de acuerdo con la información disponible.

Panamá se sitúa como uno de los países más desiguales del mundo, de acuerdo con datos de la ONU. Aunque se ha comenzado a recuperar de la debacle económica de la pandemia, muchas personas siguen desempleadas (9.9 %) o están en la informalidad (48.2 %).

«Avistamiento de Orcas alimentándose frente a mi refugio en el estado Vargas».

Un usuario de la red social Twitter colgó este video sobre lo que él asegura son unas ballenas orcas en la costa del estado Vargas.

La publicación generó dudas entre los twitteros quienes cuestionaron al autor de la publicación.

«Deberían preocuparse, porque esos son depredadores de aguas frías; y están demasiado cerca de la orilla», alertaron en una de las respuestas.

A continuación observarás el «timelapse» de la construcción de un paso subterráneo en una autopista de Países Bajos.

¡La interrupción de tráfico duró menos de 48 horas!

El pasado domingo, el escritor Héctor Abad Faciolince publicó una columna en El Espectador en la que contaba que hace unos meses a un expresidente de Colombia y a su esposa no los habían dejado subir a un avión de Avianca cuando estaban a punto de abordar. “Este ciudadano ilustre y su esposa ya han hecho los trámites de migración, tienen su pase de abordar con las sillas asignadas y han entregado el equipaje. En el momento de embarcar se les informa que no pueden entrar al avión. Cuando el ciudadano y su esposa intentan pedir explicaciones, no se les da ninguna. Simplemente, les repiten que no pueden embarcar”, escribió en su columna semanal.

Por: El País

Abad Faciolince dice que el expresidente y su esposa tuvieron que dormir esa noche en la sala de espera del aeropuerto, y da una explicación: “Arriesgo una hipótesis de lo que pudo pasar. En el ambiente crispado, polarizado, intolerante y violento en que vivimos, el capitán del vuelo resolvió, motu proprio, que por sus inclinaciones o antipatías políticas no quería llevar a Gaviria, o a Samper, o a Pastrana, o a Uribe, o a Santos, o a Petro. Sostengo que, sea quien sea el protagonista de esta historia, lo cometido por la aerolínea es un abuso que no solamente requiere el reembolso del dinero, sino también unas disculpas y una indemnización a las personas discriminadas simplemente por sus convicciones ideológicas o políticas”.

En la mañana de este lunes Félix de Bedout, periodista de W Radio, reveló que el expresidente que sufrió el incidente fue Juan Manuel Santos, que el hecho ocurrió el 28 de mayo, un día antes de la primera vuelta presidencial, y que el vuelo era de Toronto a Bogotá. Santos y su esposa María Clemencia Rodríguez regresaban a Colombia esa noche para poder votar. Esa revelación más la supuesta discriminación política despertaron la indignación de muchos ciudadanos.

Por ejemplo, la periodista María Jimena Duzán escribió en su cuenta de Twitter: “Deberíamos saber quién es el piloto que decidió no dejar subir al expresidente Juan Manuel Santos y qué dice la aerolínea. Que los pilotos tengan la posibilidad de vetar a pasajeros porque no les gusta su pensamiento es propio de regímenes oprobiosos”. El analista político Gabriel Cifuentes se expresó en el mismo sentido: “¿A qué niveles de intolerancia hemos llegado? Un piloto no deja subir al avión a un expresidente simplemente porque no quiso? Absurdo, inconcebible y reprochable. Qué dice la aerolínea?”.

Ante la oleada de mensajes en las redes sociales y de publicaciones en los medios de comunicación, Avianca publicó una carta dirigida a Fidel Cano, director de El Espectador, en la que explica su versión de lo ocurrido. La aerolínea asegura que no hubo discriminación sino un retraso en la conexión de un vuelo operado por otra aerolínea. “El expresidente Juan Manuel Santos y su esposa tuvieron un incidente con un vuelo de Air Canada, el cual tuvo un retraso que afectó la conexión que posteriormente tenían con un vuelo de Avianca”, explicó la compañía.

Avianca insiste en que la decisión de no permitir el abordaje se debió a causas operativas, no a motivos políticos: “No es cierto que Avianca haya negado el abordaje, como lo indica el columnista. Luego del retraso, Air Canada reacomodó al expresidente Santos y a su esposa, lo que en su sistema bloqueó la posibilidad de que nosotros realizáramos cambios sobre esa reserva y embarcáramos a los pasajeros en el vuelo programado, esto a pesar de los múltiples esfuerzos de nuestros equipos de aeropuerto y Centro de Protección al Cliente”. La aerolínea, además, aclara que no hubo una negación de abordaje solamente para uno de los dos pasajeros. “La imposibilidad de volar por cuenta del ajuste de itinerario y de sistema de la otra aerolínea fue para ambos”.

Air Canada también respondió a la polémica. Envió una carta al expresidente Santos en la que explica que, después de una investigación interna, encontraron que hubo un retraso de 9 minutos en un vuelo de Vancouver a Toronto . ”Este retraso a su vez provocó que nuestros sistemas volvieran a reservar su viaje en el próximo vuelo disponible, ya que la conexión no se consideró factible. Para completar este proceso de cambio de reserva, Air Canada tuvo que tomar el control de su billete electrónico”, explicó la aerolínea. Según la compañía canadiense, ese retraso y cambio de vuelo impidieron que Santos y su esposa pudieran abordar el vuelo AV205 de Avianca con destino a Bogotá. Air Canada, reconoció el error e incluso le ofreció un descuento al expresidente: “Como gesto de buena voluntad, nos gustaría ofrecerle un descuento único del 25% de la tarifa base en su próxima reserva en aircanada.com”.

El expresidente, por su parte, publicó un mensaje en su cuenta de Twitter con un meme de él con una maleta, abandonado en medio de un aeropuerto, en el afiche de la película La terminal, en la que un viajero debe quedarse a vivir en un aeropuerto. En él no niega la realidad del hecho, y tampoco señala responsables del mismo, ni los exculpas. “El incidente con Avianca y Air Canada es de vieja data. No vale la pena revivirlo. Lo importante es que a ningún pasajero le pase lo que nos pasó a nosotros”.

Unos motociclistas que visitaban el Joshua Park de California quedaron sorprendidos por el guarda parques de la entrada, al ser preguntados de dónde venían.

Morfema Press

Los visitantes, luego de entregar su respectiva documentación y respondiendo a la pregunta de su procedencia, «Argentina».

– «Argentina?, no más Cristina»

La respuesta generó la algarabía de los argentinos.

La nueva jueza Gloria María Saavedra Corrales, titular del juzgado Décimo de Distrito Penal de Audiencias de Managua, impuso 90 días de prisión para ampliar una investigación contra los sacerdotes Sadiel Eugarrio, Ramiro Tijerino y José Díaz; el camarógrafo Sergio Cárdenas, Diácono Raúl Vega y los seminaristas Darvin Leiva y Melquin Sequeira, quien se encontraban junto a Monseñor Rolando Álvarez en la Curia Episcopal de Matagalpa.

Por: 100Noticias

El abogado Yader Morazán denunció que el pasado lunes 22 de agosto la juez Saavedra Corrales realizó de forma “clandestina” una audiencia contra siete personas, entre ellos sacerdotes y laicos, quienes permanecieron secuestrados por más de 15 días junto a monseñor Álvarez.

Morazán señaló que la mal llamada audiencia de “Garantías de Derechos” se hizo de forma clandestina y validada por un grupo «selectivo» de «defensores» públicos.

“Esta audiencia se celebró en la única sala que conecta directamente a las celdas del Complejo Judicial de Managua (No.6), una vez que se había retirado el personal que sale a la 1:00pm.”, indicó.

Según la fuente del abogado, los siete fueron llevados con el rostro cubierto “como era de esperarse, en esa encerrona no hubo resistencia para la formalización de la «detención» de 90 días para “complementar” actos de investigación, bajo una de las nuevas leyes de Ortega”, señala.

El abogado Morazán señaló que la fiscalía no argumentó las razones por las cuales necesitan más tiempo para complementar actos de investigación, ni sobre qué indicios se sustentan los actos iniciales de investigación que requieren ser complementados. “¡Y a la jueza ni le interesó preguntar!”.

Al mismo tiempo, Morazán manifestó que los jueces, defensores públicos y fiscales son nombrados por considerarse de “confianza” para manejar los casos políticos.

“Tal como lo he venido diciendo, el nuevo presidente del Tribunal de Apelaciones, Ernesto Rodríguez es quién dirige y llama a la directora de la Defensoría, Clarissa Ibarra, para bajar orientaciones a los defensores que cubrirán las audiencias, claro del grupo de confianza. Lo mismo hace con la asignación del juez de “confianza” que llevará el caso y toda la logística que implica desde manipular el sistema “aleatorio” para la asignación del expediente, como la autorización de eliminar la visibilidad para que el público no vea ni el expediente virtual”, enfatiza.

Según Morazán, estos actos violan los derechos constitucionales que tiene un acusado para su legítima defensa, lo cual demuestra que los ciudadanos están bajo un Estado que opera como “mafia” y se confabula para sustraer a los procesados de su juez natural.

“No hay forma de acceder al expediente en físico, ni obtener información para saber si existe una causa en trámite de determinada persona y mucho menos presentar un escrito pidiendo intervención de ley para ejercer como defensa, ni se diga participar en la audiencia”.

La Corte Conjunta del Caribe Neerlandés dio un respiro a la Refinería de Curazao (RdK por sus siglas en papiamento), al rechazar momentáneamente las pretensiones de una empresa que intentaba apoderarse de 300 mil barriles de fuel oil y otros componentes almacenados en los tanques del terminal de Bullenbaai.

Por: Javier Ignacio Mayorca – Crónicas del Caribe

El Grupo MCC acudió a la justicia caribeña, con el propósito de resarcir una deuda contraída por Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en tiempos en que la estatal era la operadora del complejo refinador curazoleño, a través de la figura de Refinería Isla.

MCC es una firma de inversiones activa en esa isla desde diciembre de 2001. Tiene una filial, MCC Petroleum, dedicada al comercio de hidrocarburos. Su sede está en una pequeña casa marcada con el número 4 de Graham Bellstraat, Willemstad.

Los registros consignados ante la Cámara de Comercio indican que su director es el alemán Claus Rolf Ritzenhofen, de 81 años de edad. Como segundo al mando aparece el venezolano Otman Ramón Reyes Loayza, natural de Cabimas, de 56 años.

Según la demanda, Isla debía entregar 300 mil barriles de fuel oil a MCC. Cuando Pdvsa cesó sus operaciones en Curazao, los derivados petroleros quedaron almacenados en los tanques del terminal marítimo.

En enero de 2021, MCC intentó un embargo de los hidrocarburos. En el proceso posterior, Isla argumentó que no había una prueba documentada sobre el compromiso con la demandante.

Esa carta…

MCC sostuvo que el compromiso entre las partes se verificaba a través de una carta fechada el 15 de abril de 2019. Indicó que en total le adeudan 30,9 millones de dólares, incluyendo los costos accesorios e intereses.

Sin embargo, los representantes de Isla pusieron en duda la autenticidad de la firma que estaba al pie de la misiva. Y esto fue suficiente para tumbar por el momento las pretensiones de la accionante.

“En vista de lo anterior, en el marco de este procedimiento de medidas preliminares, no ha resultado suficientemente plausible que MCC pueda reclamar una indemnización por los daños supuestamente sufridos con base en la carta del 15 de abril de 2019. Se requieren más pruebas para responder a la pregunta de si la carta se refiere a un acuerdo completo sobre la base del cual MCC tiene derecho al equivalente de los 300.000 barriles de petróleo”, indica la sentencia.

Por otra parte, de acuerdo con el criterio del juez O Nijhuis, si MCC llegara a comprobar que efectivamente es propietaria del hidrocarburo, tendría que responsabilizarse por los costos del almacenamiento en los tanques de la refinería.

El asunto se complica, pues RdK ha dispuesto de una parte de los derivados que supuestamente pertenecían a MCC. Actualmente, quedarían 200 mil barriles, por 23,76 millones de dólares. La compañía de inversiones todavía intenta asegurar este remanente.

Este es apenas uno de los conflictos que enfrenta la Refinería de Curazao. Los grupos ecologistas de la isla exigen que la instalación reduzca sus posibles emisiones, hasta llevarlas a niveles tolerables según estándares internacionales.

Humberto Calderón Berti, exembajador de Venezuela en Colombia designado por la Asamblea Nacional de 2015, en entrevista con El Político rememora la advertencia pasada por alto que le hizo al presidente interino Juan Guaidó.

«Los partidos del G4 empezaron unos con otros a querer poner gente de su confianza política en Monómeros», recuerda Calderón Berti, quien puntualiza que habló con Guaidó y le recalcó que sería «una oportunidad de oro para demostrarle al país que las cosas se podían hacer bien».

Lamentablemente, en palabras de Calderón Berti «prevaleció más el interés político y partidista que los intereses del país», ocurriendo «lo que tenía que ocurrir» al no hacerle caso.

Monómeros Colombo Venezolanos S.A. es una empresa petroquímica filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Está ubicada próximo a la desembocadura del río Magdalena, en Barranquilla, Colombia, productora de variados productos como fertilizantes, fosfatos para alimentos balanceados para ganado.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top