Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

A 137 años luz de nuestro Sistema Solar, un exoplaneta recientemente identificado, denominado provisionalmente «Terra Nova», emerge como un objeto de estudio fascinante para los astrónomos. Este cuerpo celeste, clasificado como una Supertierra por su masa 1.5 veces superior a la de nuestro planeta, orbita en la zona habitable de una enana roja, una estrella de baja masa y menor temperatura que el Sol. Las observaciones preliminares, obtenidas mediante el Telescopio Espacial James Webb, sugieren que Terra Nova posee características excepcionales que lo distinguen entre los miles de exoplanetas catalogados hasta la fecha: una atmósfera rica en oxígeno y posibles indicios de agua líquida en su superficie.

La detección de estas propiedades se logró a través de la espectroscopia de transmisión, una técnica que analiza la luz estelar filtrada por la atmósfera del planeta durante su tránsito. Los datos revelan firmas espectrales consistentes con la presencia de oxígeno molecular (O₂) y vapor de agua (H₂O), moléculas que, en el contexto terrestre, están íntimamente ligadas a procesos biológicos. Sin embargo, los científicos advierten que estas señales no implican necesariamente la existencia de vida. «La presencia de oxígeno podría deberse a procesos fotoquímicos en la atmósfera, como la disociación del vapor de agua por radiación ultravioleta», explica Elena Martínez, astrofísica del Instituto de Tecnología de California (Caltech). «Aun así, la combinación de estas moléculas en un exoplaneta de este tamaño es un hallazgo sin precedentes».

Terra Nova orbita su estrella a una distancia que permite temperaturas superficiales compatibles con el agua en estado líquido, un rango conocido como la «zona de habitabilidad». Su enana roja anfitriona, aunque menos luminosa que el Sol, emite suficiente energía para mantener condiciones potencialmente estables en la superficie del planeta. Modelos preliminares sugieren que Terra Nova podría tener un diámetro un 20% mayor que el de la Tierra, con una gravedad ligeramente superior, lo que plantearía interesantes escenarios para la formación de océanos y la dinámica atmosférica.

El análisis atmosférico, publicado en la revista Nature, destaca la importancia de los instrumentos de próxima generación en este descubrimiento. «El James Webb nos ha permitido resolver detalles que antes eran inalcanzables», señala Nikku Madhusudhan, de la Universidad de Cambridge, coautor del estudio. «Las líneas de absorción en el espectro infrarrojo son clave para identificar compuestos como el metano o el dióxido de carbono, que podrían ofrecer más pistas sobre la habitabilidad del planeta». Los datos actuales, aunque prometedores, son insuficientes para confirmar la presencia de biomarcadores definitivos, como el metano producido biológicamente.

La comunidad científica ya planea observaciones adicionales para caracterizar mejor a Terra Nova. Las simulaciones indican que su atmósfera podría ser más densa que la terrestre, lo que plantea preguntas sobre su capacidad para retener calor y proteger la superficie de la radiación estelar. Además, la proximidad de Terra Nova a su estrella —con un período orbital de aproximadamente 20 días terrestres— podría resultar en un acoplamiento de marea, donde un hemisferio permanece perpetuamente iluminado y el otro en oscuridad. Este fenómeno, común en exoplanetas cercanos a enanas rojas, podría limitar las zonas habitables a una «franja crepuscular» entre ambos extremos.

El descubrimiento de Terra Nova no solo amplía nuestro catálogo de mundos potencialmente habitables, sino que también subraya los límites de nuestra comprensión actual. ¿Podría un planeta así albergar vida microbiana o incluso ecosistemas complejos? ¿O son sus condiciones el resultado de procesos abióticos aún por descifrar? Las respuestas dependerán de futuras misiones y telescopios más avanzados, capaces de capturar imágenes directas o espectros más detallados. Por ahora, Terra Nova se erige como un recordatorio de la vastedad del cosmos y de las posibilidades que aún esperan ser exploradas.

El Servicio Nacional de Migración de Panamá anuncia el Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria (P.P.S.H.), dirigido a extranjeros en situación irregular. Conoce los requisitos, el proceso de solicitud y cómo obtener tu cita.

Directorio Cubano

El Servicio Nacional de Migración (SNM) informa que, mediante la promulgación en Gaceta Oficial 30236, se publica el Decreto Ejecutivo N°6 del 11 de marzo de 2025.

Este decreto crea el Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria (P.P.S.H.), al que podrá optar toda persona extranjera que, a la entrada en vigencia del presente decreto, se encuentre en situación irregular dentro del territorio nacional y haya permanecido por un período no menor de un (1) año en el país.

Esta permanencia será verificada mediante el movimiento migratorio y el sello de entrada en el pasaporte.

El P.P.S.H. será un documento que contempla el Permiso Laboral emitido a favor del extranjero que se acoja al decreto, permitiéndole así obtener un permiso de trabajo en el territorio nacional.

Proceso de solicitud y citas

Para este permiso se atenderán 150 personas diariamente a partir de este lunes 17 de marzo de 2025. Los interesados podrán acceder a la página web www.migracion.gob.pa, donde se habilitará un enlace para obtener su cita.

Este trámite no tendrá costo alguno. En la misma página se encontrará el listado de los requerimientos necesarios para la presentación de este permiso.

Requisitos previos para la cita de Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria (P.P.S.H.)

Los usuarios que deseen optar por el Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria (P.P.S.H.) deberán realizar el registro del pasaporte y los datos generales al menos dos días hábiles antes de la fecha de su cita en el Departamento de Registro de Extranjería del Servicio Nacional de Migración. Para ello, deberán presentar los siguientes requisitos:

  • Pre-Registro del RUEX.
  • Copia de las generales del pasaporte.
  • Copia del sello de entrada.
  • Dos fotos tamaño carnet 2×2.
  • Cita del Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria.
  • Pago de B/.5.00 (cinco balboas con 00/100) en concepto del sello de registro de extranjería en el pasaporte.
  • Nota: No olvide traer copia de la cita del Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria (P.P.S.H.).

Pago del Permiso de Trabajo

Después de realizar el registro en el Servicio Nacional de Migración, los solicitantes deben efectuar el pago del Permiso de Trabajo ante el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL). La certificación de este pago, emitida por MITRADEL, debe adjuntarse a los demás documentos requeridos el día de la cita.

Quiénes pueden optar por el P.P.S.H.

Las personas extranjeras interesadas en solicitar el Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  • Poder y solicitud mediante apoderado legal notariado.
  • Dos fotos tamaño carnet 2×2, fondo blanco o a color.
  • Completar el Pre-Registro Único de Extranjería (RUEX) o actualizarlo, según el caso.
  • No tener trámites migratorios vigentes ante el Servicio Nacional de Migración.
  • Copia completa del pasaporte debidamente notariada.

El comprobante de domicilio puede ser:

  1. a) Contrato de arrendamiento notariado (copia de cédula del arrendatario).
  2. b) Recibo de servicios públicos (luz, agua o servicio de cable e internet).

Certificado de antecedentes penales del país de origen, debidamente autenticado o apostillado, según corresponda.

El Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, exigió este martes que Venezuela acepte de manera inmediata y consistente la repatriación de sus ciudadanos deportados desde Estados Unidos, amenazando con imponer «nuevas, severas y escalonadas sanciones» si el régimen de Nicolás Maduro continúa con excusas o demoras. La declaración, publicada en X, refleja la postura dura de la administración Trump frente a la crisis migratoria venezolana y las tensiones con Caracas.

La advertencia de Rubio llega en un contexto de tensiones renovadas, apenas días después de que un juez federal, James E. Boasberg, suspendiera temporalmente los vuelos de deportación el 15 de marzo de 2025, ordenando el regreso de aviones con venezolanos deportados, tras la invocación por parte de Trump del Acta de Enemigos Extranjeros para deportar a supuestos miembros de pandillas como Tren de Aragua.

El domingo 16 de marzo, Rubio anunció la deportación de 250 venezolanos, incluidos miembros de pandillas como MS-13 y Tren de Aragua, a El Salvador, donde fueron encarcelados bajo un acuerdo con el presidente Nayib Bukele. Esta acción marca una nueva estrategia para gestionar a los migrantes deportados, pero resalta la renuencia histórica de Venezuela a recibir a sus ciudadanos, una postura que solo se flexibilizó brevemente durante la administración Biden y se reanudó tras una visita del asesor de Trump, Richard Grenell, en 2025, que logró la liberación de estadounidenses detenidos en Venezuela.

Desde 2019, Venezuela ha rechazado sistemáticamente aceptar a sus deportados, agravando las relaciones con Washington. La amenaza de sanciones de Rubio se alinea con la política de EE. UU. documentada en informes del Servicio de Investigación del Congreso, que detalla sanciones existentes contra Caracas por abusos de derechos humanos y retrocesos democráticos. Human Rights Watch estima que más de 3.7 millones de venezolanos han huido del país debido a la crisis humanitaria, lo que aumenta la presión migratoria en EE. UU. y otros países de la región.

La postura de Rubio, conocida por su línea dura contra el régimen de Maduro, podría intensificar las sanciones económicas ya impuestas a Venezuela, que buscan presionar por cambios democráticos. Sin embargo, analistas advierten que estas medidas podrían profundizar la crisis humanitaria en Venezuela, mientras el país lidia con una masiva diáspora y una economía colapsada.

Los nacimientos de madres extranjeras en Chile, entre ellas venezolanas, compensan la drástica disminución de la fecundidad en el país, una de las más bajas del mundo con una tasa de 1,16 por mujer en 2023, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

AFP

Entre 2017 y 2022, los nacimientos de madres extranjeras pasaron de 6,9% a 18,9%, aumentando 2,7 veces en cinco años, según el «Anuario Estadístico de 2022» del INE, presentado este lunes en rueda de prensa.

«Los nacimientos de madres extranjeras han aumentado de manera importante y están compensando esta baja tasa de fecundidad en Chile», explicó a la AFP Alejandra Abufhele, doctora en demografía y profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez, en la presentación del reporte.

De acuerdo al INE, el mayor porcentaje de nacimientos (20,3%) corresponde a mujeres venezolanas, seguidas de las madres peruanas (10,6%) y haitianas (10,0%). En regiones del norte de país, sobrepasan el 40%.

Estos nacimientos son «un aporte económico fundamental». Van a ser esos niños los que van a entrar al colegio en unos años más y quienes van a ingresar al mercado laboral en el futuro, resaltó Abufhele.

Ese incremento es concordante «con el aumento explosivo de la migración» en los últimos cinco años en Chile, explicó por su parte el director del INE, Ricardo Vicuña.

Sin los nacimientos de madres extranjeras, la tasa global de fecundidad (TGF o número de hijos por mujer en edad fértil) de Chile sería aún más baja.

El registro de la TGF en 2023 es el menor en la historia.

«La tasa está muy por debajo de lo que se considera la tasa natural de reemplazo de una sociedad, de 2,1%», agregó Vicuña.

Sólo 14 países o territorios en el mundo —ninguno de ellos en América— tienen una tasa menor a la de Chile, afirmó el INE.

Una caída significativa en los embarazos adolescentes, la postergación en la edad de las mujeres en convertirse en madres, el encarecimiento de costo de la vida y una inserción laboral femenina cada vez mayor explican en parte el fenómeno, de acuerdo con expertos.

El INE no actualizó aún la cifra de población migrante en el país, la que, de acuerdo con los últimos datos de 2017, corresponden al 4%. El próximo 30 de abril, se entregarán los datos actualizados tras el último censo nacional realizado en 2024, aunque proyecciones fijan en 10% la población migrante.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, exigió este martes durante la conversación telefónica con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, el cese de la ayuda militar extranjera a Ucrania como condición para un arreglo pacífico, aunque ordenó detener por espacio de 30 días los ataques contra la infraestructura energética del país vecino.

EFE

«Condición clave para impedir una escalada del conflicto y el trabajo hacia un arreglo político-diplomático debe ser el cese total de la ayuda militar extranjera y el suministro de datos de inteligencia a Kyiv», señala el comunicado del Kremlin.

Durante la charla el líder ruso valoró «positivamente» la propuesta de Washington para que ambos mandos suspendan durante 30 días los ataques contra la infraestructura energética.

Putin «impartió enseguida la orden correspondiente a los militares rusos», señala la nota oficial.

Según el Kremlin, Putin fijó posición a favor de una solución pacífica al conflicto y dispuesto a trabajar conjuntamente con EE UU en la búsqueda de «posibles vías de arreglo», que deben tener un carácter «integral, sólido y duradero».

«Y, por supuesto, tener en cuenta la incondicional necesidad de eliminar las causas primigenias de la crisis y los intereses legítimos de Rusia en el ámbito de la seguridad», añadió.

Putin acordó con Trump negociar garantías de seguridad para la navegación en el mar Negro

En cuanto a la tregua de 30 días propuesta por EE UU y aceptada por Ucrania, Putin planteó varias dudas «significativas» relativas a la verificación del alto el fuego a lo largo de los más de 2.000 kilómetros de frente, la necesidad de suspender la movilización forzosa en el país vecino y el rearme del Ejército ucraniano.

Además, alertó a Trump sobre los riesgos que acarrea la incapacidad de las autoridades ucranianas de cumplir los acuerdos alcanzados, lo que ya quedó demostrado con anterioridad.

Putin también acordó con su homólogo abrir negociaciones para llegar a un acuerdo sobre garantías de seguridad para la navegación en el mar Negro, que baña tanto Rusia como Ucrania.

Con respecto a la situación en Kursk, reafirmó su voluntad de perdonar la vida de los soldados ucranianos que aún combaten en esa región fronteriza rusa, algo que le pidió encarecidamente el presidente estadounidense la pasada semana.

En caso de que esos militares depongan las armas, Putin prometió un trato digno para esos prisioneros en consonancia con las leyes rusas y el derecho internacional.

Canje de 350 prisioneros de guerra, 175 de cada bando

Adelantó durante la conversación que mañana, miércoles, tendrá lugar un canje de 350 prisioneros de guerra, 175 de cada bando.

También informó a su colega que Moscú entregará a Kyiv 23 prisioneros gravemente heridos.

El Kremlin destacó que Putin expresó su gratitud a Trump por su voluntad de contribuir a lograr el «noble objetivo del cese de las acciones militares y de las pérdidas humanas».

En el plano bilateral, según el Kremlin, ambos dirigentes expresaron interés en normalizar las relaciones bilaterales teniendo en cuenta la especial responsabilidad de ambas potencias a la hora de garantizar la seguridad y estabilidad mundiales.

Al respecto, Putin y Trump acordaron aunar esfuerzos para estabilizar la situación en las zonas de crisis, especialmente Oriente Medio y la región del mar Rojo.

Aunque ambos presidentes acordaron seguir en contacto, el Kremlin no informó en su nota sobre una futura reunión en territorio neutral.

La conversación, que se prolongó durante 90 minutos, según la Casa Blanca, es la segunda -la primera fue el 12 de febrero- que mantienen desde la investidura de Trump el 20 de enero.

Los rebeldes chiíes hutíes del Yemen reivindicaron este martes el lanzamiento de un misil balístico hipersónico contra una base aérea en Israel, su primera operación contra el país desde que detuvieron las acciones coincidiendo con el alto el fuego en la Franja de Gaza, que hoy rompió el Gobierno israelí.

EFE

“En apoyo del oprimido pueblo palestino y en respuesta a las masacres cometidas por el criminal enemigo sionista contra nuestros hermanos en la Franja de Gaza, las Fuerzas Armadas (hutíes) del Yemen (…) llevaron a cabo una operación contra la Base Aérea de Nevatim con un misil balístico hipersónico ‘Palestine 2’”, afirmó el portavoz militar de los hutíes, Yahya Sarea, en un comunicado televisado.

Indicó que la operación “logró su objetivo”, aunque el Ejército israelí aseguró haberlo interceptado.

Sarea amenazó que sus unidades “ampliarán el alcance de sus objetivos” en Israel “durante las próximas horas y días a menos que cese la agresión contra Gaza”.

“Yemen, sus dirigentes, su pueblo y su ejército, no se quedarán de brazos cruzados mientras presencian todas estas masacres contra nuestro pueblo en Gaza”, afirmó.

Asimismo, recordó que “seguirán enfrentándose al criminal enemigo estadounidense e impidiendo la navegación israelí hasta que cese la agresión, se levante el bloqueo y se permita la entrada de ayuda en la Franja de Gaza”, cortada desde hace dos semanas por Israel.

La delegación diplomática de El Salvador ante las Naciones Unidas (ONU) afirmó este martes que todos los migrantes venezolanos deportados “son criminales comprobados”, en contraste con los dichos de Nicolás Maduro y de algunos familiares que niegan los presuntos vínculos con el Tren de Aragua.

La Patilla

“El Salvador rechaza de la manera más enérgica y categórica las afirmaciones infundadas por la delegación de Venezuela respecto a asuntos internos de nuestro país. Estas declaraciones carecen de sustento y distorsionan la realidad de nuestro firme compromiso con la seguridad, la paz y el respecto a los derechos humanos”, comentó la representante salvadoreña después de la lectura del último informe de la Misión de Determinación de Hechos en Venezuela.

“El Salvador ha implementado una estrategia efectiva contra el crimen organizado trasnacional, logrando convertirse en el país más seguro en el hemisferio occidental. Nuestro modelo de seguridad ha sido reconocido a nivel internacional y ha permitido el desmantelamiento de estructuras terroristas que por décadas sometieron a nuestra población”, agregó, en referencia a las políticas aplicadas por el presidente Nayib Bukele.

“El Salvador reafirma que todas las personas trasladadas a nuestro centro de confinamiento del terrorismo son criminales comprobados y miembros de estructuras del crimen organizado trasnacional. Cualquier cooperación en materia de seguridad con países aliados se realiza en el estricto apego a las normas nacionales e internacionales”, recalcó.

El pasado fin de semana más de 230 venezolanos, presuntos miembros del Tren de Aragua, fueron enviados a El Salvador por orden de Donald Trump, lo que despertó el recelo de algunas organizaciones defensoras de los derechos humanos en todo el mundo.

La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela presentó hoy ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU un informe que revela la continuación de crímenes de lesa humanidad en el país, centrándose en la persecución política y la represión de la disidencia.

La Patilla

Durante la sesión, la Misión informó sobre un patrón sistemático de detenciones arbitrarias dirigidas a opositores políticos y defensores de derechos humanos. Entre septiembre y diciembre de 2024, se documentaron al menos 42 arrestos, seguidos de 84 más en los primeros 15 días de enero de 2025. Marta Valiñas, presidenta de la Misión, subrayó que este comportamiento del Gobierno venezolano se alinea con lo que previamente se había caracterizado como crímenes de lesa humanidad.

En este contexto, Edmundo González expresó su preocupación a través de su cuenta en X. González criticó la falta de transparencia en el proceso electoral del 28 de julio, señalando que “el CNE nunca publicó el acta de totalización de votos ni las actas de escrutinio por mesa, desconociendo lo que establece la legislación venezolana”.

González hizo un llamado a las autoridades para que se mantengan las investigaciones de la Misión de Determinación de Hechos, insistiendo en la necesidad de proteger y documentar la verdad en medio de un clima de represión.

La comunidad internacional observa con atención estos acontecimientos, mientras las denuncias de violaciones a los derechos humanos continúan creciendo en Venezuela, evidenciando la necesidad urgente de rendición de cuentas y protección de los derechos fundamentales de sus ciudadanos.

Una nueva investigación de la Universidad de Stanford demuestra otra visión sobre los inicios de la vida en la Tierra. Concretamente, sugiere que es posible que no empezara con un dramático relámpago en el océano, sino a partir de muchos pequeños intercambios de «microrrelámpagos» entre gotas de agua procedentes de cascadas u olas rompientes.

DW

«Esta es una nueva forma de pensar sobre cómo se formaron los componentes básicos de la vida”, afirma Richard Zare, catedrático de Ciencias Naturales Marguerite Blake Wilbur y profesor de Química en la Facultad de Humanidades y Ciencias de Stanford, institución que ha realizado el estudio y que recoge la revista Science Advances.

Un vacío sobre el orígen de la vida en la Tierra

En la comunidad científica, existe un desconocimiento sobre cómo gases simples reaccionaron para crear moléculas orgánicas de carbono y nitrógeno unidos entre sí, como proteínas y enzimas, de las que depende la vida tal y como la conocemos.

«Si observamos los gases que se creía que existían en la Tierra primitiva, no contienen enlaces carbono-nitrógeno”, insiste Zare, autor principal del estudio. «Son gases como el metano, el agua, el amoníaco y el nitrógeno”, indica.

Según recoge New Scientist, los experimentos de Stanley Miller y Harold Urey en 1952 fueron los primeros que revelaron que la electricidad podía convertir el agua y otros gases en las moléculas orgánicas necesarias. No obstante, su hipótesis era que la energía eléctrica provenía de los rayos, una idea no compartida por muchos por las bajas probabilidades que un rayo cayese sobre una alta concentración de gases en los océanos hace 4 mil millones de años.

Ahora, el presente estudio añade pruebas y un nuevo punto de vista a la controvertida hipótesis de Miller-Urey, que sostenía que la vida en el planeta comenzó a partir del impacto de un rayo.

«Pulverización de agua»

En el estudio actual, los investigadores descubrieron que la pulverización de agua, que produce pequeñas cargas eléctricas, podía ser la clave, al hacer ese trabajo por sí sola, sin necesidad de añadir electricidad.

Zare y sus colegas rociaron gotas de agua en una mezcla de metano, dióxido de carbono, amoníaco y nitrógeno gaseoso, demostrando que puede dar lugar a la formación de moléculas orgánicas con enlaces carbono-nitrógeno, sin necesidad de una fuente de electricidad externa.

Así, las gotas en el agua pulverizada producen pequeñas cargas eléctricas, explica Zare. «Las gotas más pequeñas tienen carga negativa, las más grandes tienen carga positiva», según se describe en StanfordReport. «Esto se debe al llamado efecto Lenard, en el que las gotas de agua, como las de una cascada, chocan y se rompen, generando una carga eléctrica», indican desde New Scientist.

Usando cámaras de alta velocidad, Zare y su equipo descubrieron que cuando gotas con carga opuesta se acercan lo suficiente, pequeños destellos de electricidad saltan entre ellas, lo que llamaron «microrrelámpagos».

«Las descargas microeléctricas entre microgotas de agua con cargas opuestas producen todas las moléculas orgánicas observadas anteriormente en el experimento de Miller-Urey, y proponemos que se trata de un nuevo mecanismo para la síntesis prebiótica de moléculas que constituyen los ladrillos de la vida», señala Zare.

«El estudio sugiere que los microrrelámpagos habrían sido abundantes en los entornos ricos en agua de la Tierra primitiva y podrían haber impulsado la química prebiótica, especialmente donde otras fuentes de energía, como los rayos o la radiación ultravioleta, eran escasas», dice Kumar Vanka del Laboratorio Químico Nacional en Pune, India, que no participó en el estudio.

“Me sorprende que los microrrelámpagos puedan iniciar procesos químicos a partir del nitrógeno. Sin embargo, las observaciones reportadas son convincentes”, sostiene Verónica Vaida, de la Universidad de Colorado en Boulder. “Aportan un nuevo y aún no reportado papel del agua en el origen de la vida”, dice esta investigadora, que tampoco participó en la investigación. 

Vaida cree que el trabajo también tiene implicaciones para la búsqueda de vida más allá de la Tierra. «Podríamos tener que buscar lugares donde pequeñas gotas de agua colisionen», recogen desde New Scientist.

Colaboraremos para ayudar definir el futuro de América Latina y el de Venezuela, protegiendo a los venezolanos de bien que son víctimas del Tren de Aragua y del Cártel de los Soles.

Nota de prensa

Los expresidentes, provenientes de España y las Américas, en carta que dirigen al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, coinciden en que “el régimen de Nicolás Maduro, usurpador del poder en Venezuela, no solo es un peligro para los venezolanos que han sufrido las consecuencias de su sanguinaria dictadura, sino que representa una amenaza hemisférica y para la seguridad de Estados Unidos en lo particular”.

Le refieren al Trump que su decisión de declarar enemigos al Tren de Aragua y al Cartel de los Soles, que actúan al amparo de Maduro, va en la dirección correcta; y consideran que ello permitirá separarlos de sus víctimas, a saber, “del pueblo venezolano y de sus migrantes que son gentes de bien y reconocidas fuerzas de trabajo y de progreso, comprometidas con la libertad, en especial dentro de Estados Unidos.

Entienden los exgobernantes iberoamericanos que la incorporación al gobierno del secretario de Estado Marco Rubio y del Asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, es reveladora de la disposición de la nueva administración norteamericana “para establecer una relación más estrecha, productiva y beneficiosa con América Latina”.

“El pueblo venezolano ha demostrado una determinación inquebrantable al resistir al usurpador de Maduro y al sicariato de cubanos que lo protegen. Desde hace algún tiempo cuentan con un liderazgo sólido, apoyado de manera clara y decidida por la comunidad internacional, representado por María Corina Machado – recientemente entrevistada por su hijo Donald Trump Jr. – y el presidente electo Edmundo González Urrutia”, observan.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top