Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El movimiento cívico independiente Embajadores del Orinoco, que agrupa asociaciones defensoras del área amazónica venezolana y de sus poblaciones indígenas, informó este viernes que la tan esperada inspección al Parque Nacional Canaima, (Patrimonio Mundial de la Humanidad), ha sido incluida en la agenda del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, previsto para celebrarse en París el próximo mes de julio.

La Patilla

La información fue recibida en respuesta a una solicitud enviada por el movimiento, en la que se requería conocer el estatus de dicha inspección, planteada desde hace años.

En la comunicación, se confirmó que la situación del parque será evaluada durante la reunión, y que la UNESCO publicará un reporte previo con información sobre el estado actual del parque, así como una propuesta de decisión sobre posibles acciones futuras.

Embajadores del Orinoco agradeció la pronta respuesta obtenida y expresó su expectativa de que esta revisión impulse medidas más efectivas para proteger a Canaima frente al impacto de la minería ilegal, en el contexto de un modelo extractivista que continúa poniendo en riesgo este patrimonio natural.

Holandés de nacimiento pero radicado en Latinoamérica desde hace dos décadas, Raphael Hoetmer ha recorrido los ríos amazónicos junto a defensores indígenas y campesinos para colaborar en sus luchas por el territorio y la conservación, pero cada vez que regresa a la Amazonía en Perú, Colombia o Ecuador las dragas copan sus pensamientos. ¿Cómo puede estar sucediendo? A Hoetmer le parece una locura. Siente impotencia, reconoce, pero es la realidad.

Por: Emilia Delfino – Mongabay

Cada vez que regresa a los mismos sitios, a los mismos ríos, las dragas se han multiplicado. Viaje tras viaje, como cuando ingresa a la Reserva Natural Tambopata, en Perú, y ve las dragas extrayendo oro del río en plena Amazonía, a la vista de todos, en el límite de la reserva o incluso dentro de ella. Es ilegal, está a la vista de las autoridades y fuerzas de seguridad pero se expande como una mancha venenosa. Detrás, hay mucho más que grupos armados ilegales, afirma. Hay un mercado global de oro, hay Estados, hay una clase política y hay mineras constituidas como empresas legales.

Hoetmer es el director del Programa Amazonía Occidental de Amazon Watch, una organización internacional que busca proteger la selva y sus habitantes. Es investigador y educador, especializado en ecología política, derechos indígenas y metodologías participativas e interculturales. Vive en Perú pero su trabajo también abarca las problemáticas de la Amazonía de Ecuador y Colombia.

-¿Cuál es el cuadro de situación de la minería ilegal en la Amazonía occidental?

-Tanto las visitas a los territorios como los estudios indican un momento extremadamente crítico. Hay una suerte de explosión de la minería ilegal, debido, por un lado, a los altos precios del oro. En los últimos años, el nivel de empobrecimiento y de devastación de los territorios, el hecho de que los grupos criminales tienen estrategias mucho más estructuradas que hace diez años y la llegada de la pandemia, todos esos factores combinados han llevado en los últimos cinco años a una expansión dramática en muchas zonas donde antes no había minería ilegal. Entonces, obviamente tenemos zonas históricas de explotación de la minería, de la explotación del oro, como en Madre de Dios, Perú. En el caso de Perú, esto está ya apareciendo a lo largo de toda la Amazonía y creo que cosas similares están pasando en otros países. Uno ve, no solamente una expansión de la actividad, sino también una profundización del control político y territorial. Y uno ve también, diría yo, una penetración cada vez más fuerte del tejido social local, inclusive de las comunidades indígenas. Es un escenario devastador. Las economías criminales, y particularmente la minería ilegal, están penetrando territorios que hasta la fecha habían mantenido cierta capacidad de conservarse frente al extractivismo de la gran minería y el petróleo. Amplifica el extractivismo hasta las partes más biodiversas y de mayor organización y autodeterminación indígena de la Amazonía, como sucede en los territorios Wampis y Awajún, en Perú, o de los Shuar y en el Napo, en Ecuador.

-Recién mencionaba el aumento estrepitoso del precio del oro en el mercado internacional, ¿el impacto de este fenómeno ha sido grave en la Amazonía y sus habitantes?

-Sin lugar a dudas. Eso, por un lado, ha generado que la actividad del oro se haya vuelto mucho más interesante de lo que ya era para los grupos del crimen organizado, como actividad de lavado, por ejemplo, pero también como oportunidad de inversión en Perú. Los informes estiman que la minería ilegal es una actividad más rentable que el narcotráfico actualmente. Entonces uno ve una convergencia de distintos tipos de actividades económicas, los excedentes que genera el oro y a la vez el oro como medida o medio de lavado. Eso hace que el oro se haya vuelto una actividad muy central en las redes y en los procesos del crimen organizado.

-¿Cómo se conecta el lavado de dinero con la minería ilegal y los grupos criminales?

-El asunto es que muchos de los ingresos del narcotráfico actualmente pueden ser lavados a través de la inversión de estos grupos en minería o en la comercialización del oro.

-¿La minería ilegal en la Amazonía es únicamente realizada por grupos del crimen organizado? ¿Quiénes son los diferentes grupos que practican esta actividad ilegal?

-Hay un riesgo de hablar de esto como un fenómeno aislado, cuando en realidad hay una heterogeneidad entre países y dentro de cada país. La minería del oro se sostiene en redes complejas y hay mineros que pueden ser comuneros que han bajado desde los Andes por temporadas para hacer la actividad, como lo han hecho desde hace mucho tiempo. Hay operadores mineros más asentados en el territorio, que es un siguiente nivel. Luego hay un nivel que tiene que ver obviamente con los insumos, con la comercialización. Pero lo que sí creo que vemos es que de alguna manera es el control o la conexión de las actividades de minería en el territorio con los grupos de violencia organizados, el crimen organizado es cada vez más fuerte con respecto a diez años atrás, cuando había mucha más actividad de estos grupos de mineros.

-¿Cómo fue ese proceso?

-Son procesos violentos. En el Parque Natural de Podocarpus, en Ecuador, hubo enfrentamientos entre grupos de mineros que se resisten a estar bajo control de Los Lobos. No son procesos automáticos. En el sur de Perú es muy distinto la realidad con respecto a la frontera norte, con los Awajún o los Wampis, pero en general vemos una tendencia: hay más armas, hay más violencia, hay más control y más involucramiento de los grupos del crimen organizado, como los Comandos de Frontera, el PSC, el Comité Vermelho, Los Lobos u otros grupos, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el caso de de Venezuela. Esto también hace que las dinámicas más comunitarias de explotación minera estén cada vez más condicionadas, controladas y tomadas por estos actores.

-¿Cómo es su trabajo en estos territorios?

-Nuestra forma de trabajo combina procesos de incidencia internacional y de campaña internacional y de investigación con apoyo solidario a los grupos en el terreno, eso hace que nosotros no tengamos un trabajo territorial todo el tiempo, como lo pueden tener algunas ONG nacionales o locales. Por eso, nosotros no corremos riesgos demasiado grandes, pero la gente con quienes trabajamos nos piden cada vez más apoyos por temas de seguridad y protección. Vemos que hay cada vez más dirigentes que no pueden quedarse en el territorio y que, por lo tanto, necesitan apoyos en este sentido. La preocupación principal está en el nivel de violencia, de amenaza, de condicionamiento. Vemos que las organizaciones indígenas son absolutamente fundamentales para contener la expansión de la minería ilegal. Pero a la vez esta labor es cada vez más peligrosa. Sigue siendo una labor insuficientemente apoyada desde las instituciones estatales. Y tenemos dirigentes asesinados en distintas partes de la Amazonía. Tenemos un fenómeno creciente de desplazamiento forzado de dirigentes específicos que son críticos de la minería ilegal o del narcotráfico.

Lea la entrevista completa siguiendo este enlace a Mongabay

Un docente necesitó en marzo el equivalente a 46,21 veces su salario promedio para cubrir el costo de la canasta básica de alimentos, valorada ese mes en 526,83 dólares para una familia promedio de cinco personas, reveló este viernes un informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

El Nacional

El reporte indica que el salario promedio de los profesores y maestros fue de apenas 11,40 dólares mensuales, lo que representa solo 2,2% del precio de la canasta, evidenciando déficit de 97,8%, de acuerdo con los datos del Cendas.

Además, según la organización, una familia venezolana necesitó en marzo 17,5 dólares diarios para adquirir los 60 productos que componen la canasta alimentaria en el país.

El salario del docente frente a la inflación

El 7 de abril, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) -entidad independiente del Banco Central de Venezuela- informó que la inflación de marzo fue de 13,1%, que representa incremento de 0,3 puntos porcentuales frente a febrero, cuando se ubicó en 12,8%.

El Banco Central de Venezuela (BCV), que es el único organismo autorizado para divulgar cifras de inflación, no publica este indicador desde octubre de 2024, cuando se situó en 4%, un alza de 3,2 puntos respecto a septiembre, que había cerrado en 0,8%.

Desde marzo de 2022, el salario mínimo en Venezuela permanece en 130 bolívares al mes, equivalente a 1,5 dólares. Este monto, sumado a los bonos que otorga el gobierno a empleados públicos, puede llegar hasta 131,5 dólares mensuales, aunque estos pagos no inciden en prestaciones ni otros beneficios laborales, y son abonados en bolívares al tipo de cambio oficial.

Uno de los rasgos que más ha llamado la atención en el funeral del papa Francisco es el material con el que está elaborado su ataúd. El pontífice prefirió para su funeral un ataúd sencillo, elaborado con madera y zinc, y dejó instrucciones para permanecer en el féretro abierto durante su funeral, a diferencia de sus predecesores que fueron colocados en catafalco, una plataforma acondicionada con cojines.

Por: David Galicia Sánchez – El Heraldo de México

Pero, ¿por qué este material? El zinc es un metal con características similares a las del magnesio y el cadmio. Es de color blanco azulado. Entre sus propiedades destaca que en presencia de aire seco no sufre alteraciones importantes, y cuando se expone a la humedad se forma sobre su superficie una capa de óxido que lo protege contra la corrosión.

Asimismo, el zinc presenta una gran resistencia a la deformación. Gracias a estas características, la principal aplicación del zinc es el galvanizado de estructuras de acero, mediante un proceso electroquímico por medio del cual se deposita una capa de zinc sobre el acero, que lo protege de la corrosión ante la humedad y la contaminación ambiental.

Otras aplicaciones del zinc incluyen la fabricación de baterías, piezas de fundición, metalurgia de metales preciosos, elaboración de pinturas al óleo, aleaciones, entre otras. Sin embargo, su resistencia ante las condiciones adversas del ambiente que lo rodea es una de las características que lo han convertido en uno de los materiales más apreciados para fabricar féretros.

La líder democrática venezolana, María Corina Machado, a través de un audio compartido enlas redes sociales, reiteró que el sufrimiento de los venezolanos a causa del régimen de Nicolás Maduro, “tiene que acabar”.

La Patilla

Machado, mientras se preguntaba hasta cuándo  los venezolanos siguen pasando hambre, soportando la crisis, expresó que “Vamos con todo”, en su lucha para recuperar la democracia en el país.

“Hasta cuándo pretenden someternos por hambre, hasta cuándo la humillación del clap (…) es que el venezolano no tiene el derecho a ganarse la vida honradamente, hay más del 80% de los hogares de Venezuela viven en pobreza, la mita de nuestras familias en pobreza extrema, al menos cinco millones de venezolanos pasan hambre todos los días”, fue parte de lo señalado por Machado.

“Hasta cuándo esta inflación desatada que arruina a todos y enriquecen a unos cuantos del régimen, cuántos van a costar las cosas el mes que viene”.

“Mientras ellos se roban tu dinero, el dinero del país, yo sé que tu también sufres, que solo pensar que regrese esa horrible escasez, nos aterra; esto tiene que terminar, esto tiene que acabarse de una buena vez, ven con Venezuela, vamos de frente, vamos juntos, vamos con todos”, fue mensaje de Machado.

El ataúd del papa Francisco ha quedado sellado este viernes en una ceremonia privada y no televisada en la que han participado solo algunos elegidos, después de que más de 250.000 personas se hayan acercado durante tres días y dos noches a su capilla ardiente instalada dentro de la basílica de San Pedro, bajo el histórico baldaquín de Bernini, para dar su último adiós al pontífice venido “del fin del mundo”.

Infobae

Francisco murió este 21 de abril a los 88 años y desde entonces creyentes y no creyentes, peregrinos, turistas y líderes políticos se han congregado en el Vaticano para despedirle. Mañana será el punto y final del viaje de Jorge Bergoglio y sus restos serán depositados donde él siempre quiso, en la basílica de Santa María de la Mayor, bajo una lápida sencilla con el nombre Franciscus.

El miércoles su féretro fue transportado desde la residencia de Santa Marta, donde residía desde el inicio de su pontificado, hasta la basílica más importante para la cristiandad para que todo aquel que quisiera acercarse a rendirle homenaje pudiera hacerlo.

La afluencia de visitantes ha obligado a las autoridades del Vaticano a mantener abierta la basílica de San Pedro incluso de madrugada. Han sido noches muy especiales en el Vaticano, en las que las colas a altas horas de la noche llenas de gente que emocionada esperaba a poder ver por última vez a Jorge Bergoglio han abarrotado la plaza de San Pedro. Pero el horario de esta tarde del viernes era definitivo: sobre las 17:00 horas han cerrado los accesos a la plaza y a las 19:00 horas se ha cerrado al público para que en una ceremonia presidida por el camarlengo, Kevin Joseph Farrell,

A lo largo de estos días han acudido, además de peregrinos, devotos y fieles, turistas con la conciencia de estar participando en un momento histórico y decenas de líderes: toda la plana mayor de la política italiana, desde Giorgia Meloni y Sergio Mattarella, hasta los reyes de España, Felipe VI y Letizia, junto con la Reina Sofía; Emmanuel Macron y su mujer; o el presidente brasileño Lula da Silva y Xiomara Castro, presidenta de Honduras.

En un mundo donde la tecnología y la tradición a menudo parecen caminos opuestos, un inventor venezolano ha logrado unirlos de manera magistral. Víctor Rafael Hernández Medina, un músico y experto en electrónica de origen barinés, ha captado la atención de Venezuela y el mundo con su última creación: la Arpa Llanera Táctil, también conocida como Arplana. Este instrumento digital, que moderniza el icónico arpa llanera tradicional, no solo preserva la esencia cultural de la música venezolana, sino que la lleva al siglo XXI, haciéndola más accesible para personas de todas las edades y capacidades.

La génesis de una idea revolucionaria

Víctor Rafael Hernández Medina no es un novato en el mundo de la innovación musical. Con más de 20 años de experiencia en computación y electricidad, y una pasión heredada por la música de su familia en Barinas, Hernández Medina ha dedicado su vida a fusionar tecnología y cultura. Según un artículo publicado por Actualidad Digital en 2025, su motivación principal fue resaltar la «venezolanidad», un sentimiento que lo conecta profundamente con la música llanera, un género que define la identidad de los llanos venezolanos y colombianos.

El inventor recuerda cómo, desde niño, veía a los músicos de su comunidad tocar el arpa llanera con destreza, pero también con un esfuerzo físico considerable. «Quería que más personas pudieran disfrutar de este instrumento tan nuestro, sin las barreras técnicas del arpa tradicional», comenta Hernández Medina en una entrevista reciente. Fue así como nació la idea de la Arpa Llanera Táctil, un proyecto que comenzó a tomar forma en 2014 y que evolucionó desde prototipos como el Arpa Láser.

Un instrumento que fusiona pasado y futuro

La Arpa Llanera Táctil, presentada oficialmente en el Concurso Ideas 2016, donde Hernández Medina recibió un reconocimiento especial del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), es mucho más que un arpa digital. Según un artículo de El Carabobeño publicado en 2016, este instrumento forma parte de una familia de once creaciones digitales diseñadas para «complementar las posibilidades tímbricas e interpretativas» de los instrumentos tradicionales, utilizando tecnología táctil similar a la de los dispositivos móviles modernos.

Construida en madera de pino y diseñada ergonómicamente para adaptarse a la anatomía humana, la Arpa Llanera Táctil no tiene teclas físicas. En su lugar, utiliza una interfaz táctil que permite a los músicos tocar con facilidad. Entre sus características más destacadas se encuentran:

  • Tecnología avanzada: Incluye salida de audio estéreo, un sintetizador interno, conectividad MIDI para integrarse con sistemas digitales y una pantalla LCD para controles en tiempo real.
  • Versatilidad musical: Permite cambiar entre escalas diatónica, cromática y pentatónica, además de ofrecer sonidos personalizables que se adaptan a diferentes estilos musicales.
  • Accesibilidad: Reduce la dificultad técnica del arpa tradicional, haciéndola ideal para niños, adultos mayores y personas con capacidades diversas.
  • Expresión dinámica: Cuenta con una entrada para pedal de expresión, que permite al músico controlar la intensidad y los matices del sonido en tiempo real.

«Con este instrumento, no solo preservamos nuestra música, sino que la hacemos universal», explica Hernández Medina. «Es un arpa que puede tocarse en cualquier parte del mundo, conectada a un sistema de sonido o a una computadora, sin perder su esencia llanera».

El arpa llanera: Un símbolo cultural venezolano

Para comprender el impacto de esta invención, es necesario conocer la importancia del arpa llanera en la cultura venezolana. Según datos de Wikipedia, el arpa llanera es un instrumento diatónico de 32 o 33 cuerdas, fabricado tradicionalmente con maderas como cedro o pino, y es un pilar del género llanero, especialmente en el joropo, una danza y estilo musical que representa la vida en los llanos. Artistas icónicos como Ignacio Figueredo y Juan Vicente Torrealba han elevado su prestigio, convirtiéndola en un símbolo de la identidad nacional.

Sin embargo, el arpa tradicional tiene limitaciones: su tamaño y peso dificultan su transporte, y su complejidad técnica puede ser un obstáculo para los principiantes. La Arpa Llanera Táctil aborda estos desafíos, manteniendo el espíritu del instrumento mientras lo hace más accesible y portátil.

Un camino lleno de desafíos

El camino de Hernández Medina no ha sido fácil. Según Actualidad Digital, el inventor enfrentó obstáculos significativos, como las sanciones económicas que dificultaron la importación de repuestos y la falta de apoyo institucional. A pesar de ello, su perseverancia y creatividad le permitieron completar el proyecto, demostrando la resiliencia que caracteriza a muchos emprendedores venezolanos.

«Trabajar en un contexto tan complicado me enseñó a ser más ingenioso», admite Hernández Medina. «Cada obstáculo fue una oportunidad para mejorar el diseño y hacerlo más eficiente». Su esfuerzo no solo ha resultado en un instrumento revolucionario, sino que también ha inspirado a otros a explorar la intersección entre tecnología y cultura.

Impacto y futuro de la Arpa Llanera Táctil

La Arpa Llanera Táctil tiene el potencial de transformar la forma en que se enseña y se toca la música llanera. Su diseño accesible la convierte en una herramienta ideal para escuelas, centros culturales y programas de musicoterapia, especialmente para personas con discapacidades. Además, su conectividad MIDI abre la puerta a fusiones con géneros contemporáneos, como el pop o la música electrónica, lo que podría atraer a nuevas generaciones de músicos.

Culturalmente, este instrumento refuerza el orgullo venezolano en un momento en que el país enfrenta múltiples desafíos. Como señala Hernández Medina, «la música llanera es nuestra raíz, y con esta arpa quiero que esa raíz crezca hacia el futuro».

Conclusión: Un legado de innovación y tradición

La Arpa Llanera Táctil de Víctor Rafael Hernández Medina es mucho más que un instrumento musical; es un puente entre el pasado y el futuro, un testimonio de cómo la tecnología puede preservar y revitalizar la cultura. A medida que este invento continúa ganando reconocimiento, no solo en Venezuela sino a nivel internacional, queda claro que Hernández Medina ha creado algo verdaderamente especial: un arpa que no solo toca notas, sino que también toca corazones.

Mientras el sol se pone sobre los llanos venezolanos, la melodía de la Arpa Llanera Táctil resuena como un recordatorio de que la tradición, cuando se combina con la innovación, puede alcanzar nuevas alturas. Y para Hernández Medina, este es solo el comienzo de un viaje que promete llevar la música venezolana a rincones del mundo donde nunca antes había llegado.

Fuentes consultadas:

Fuentes consultadas: Publicación de ABC Noticias en X: ABC Noticias X Post (24 de abril de 2025). El Carabobeño: «Instrumentos musicales basado en tecnología táctil»: El Carabobeño (2016). Actualidad Digital: «Un venezolano crea una serie de extraños instrumentos ‘que no se tocan’ y da un giro futurista a la música tradicional de su país»: Actualidad Digital (2025). Wikipedia: «Arpa llanera»: Wikipedia.

En un mundo cada vez más interconectado, millones de seres humanos se ven obligados a emigrar, abandonando sus hogares en busca de seguridad y supervivencia. Las penurias que enfrentan los desplazados son inmensas, marcadas por la pérdida, el peligro y la incertidumbre. Este artículo explora las razones detrás de este éxodo masivo —guerras absurdas, hambrunas y desastres naturales—, las consecuencias de estas migraciones forzadas y las medidas que debemos tomar para abordar tanto sus causas como sus efectos, incluyendo el desafío de controlar la xenofobia.

¿Por qué millones de seres humanos tienen que emigrar?

Los desplazados son personas que huyen de sus hogares debido a circunstancias extremas que amenazan su vida y su bienestar. Las principales causas de esta migración forzada son:

  • 1. “Guerras absurdas”: Los conflictos armados, como los que han devastado países como Siria, Afganistán o Ucrania, son una de las razones más comunes. Estas guerras, a menudo impulsadas por intereses políticos o económicos, destruyen comunidades enteras y obligan a millones a escapar para salvar sus vidas.
  • 2. “Hambrunas”: La falta de alimentos, exacerbada por sequías, malas cosechas o crisis económicas, empuja a las personas a buscar territorios ajenos donde puedan sobrevivir. En regiones como el Cuerno de África, la hambruna ha desplazado a poblaciones enteras hacia campamentos o países vecinos.
  • 3. “Desastres naturales”: Terremotos, huracanes, inundaciones y otros eventos extremos, intensificados por el cambio climático, arrasan hogares y medios de subsistencia, dejando a las personas sin más opción que huir. Estos desastres expulsan a comunidades de sus espacios de origen, a menudo de manera repentina y devastadora.
  • 4. “Terrorismo de Estado”: En Venezuela no hay guerra, el único frente armado es el régimen que destina cuantiosos recursos financieros para equipar a sus grupos formados para desarrollar una feroz persecución política contra los ciudadanos que disentimos de esa tiranía. El dictador Nicolás Maduro ha devastado la economía nacional y ocasionado una catástrofe humanitaria sin precedentes. Colapso Económico: La hiperinflación ha erosionado el poder adquisitivo, haciendo que bienes básicos sean inaccesibles para la mayoría de la población. Crisis de Salud: El sistema sanitario ha colapsado, con un aumento en la mortalidad materna e infantil y la reaparición de enfermedades como el sarampión y la malaria, previamente controladas. Crisis de servicios: En un país con inmensos recursos minerales e instalaciones que llegaron a deslumbrar al mundo, hoy acusa carencia de servicios de agua potable, luz eléctrica, gas doméstico y combustibles. Otra calamidad la representa la inestabilidad política: La represión del régimen, las detenciones arbitrarias y las violaciones de derechos humanos han generado un clima de miedo e inseguridad. Negación de la Crisis: La falta de reconocimiento oficial de la crisis por parte del régimen venezolano ha limitado la entrada de ayuda humanitaria, agravando la situación. Por tal razones más de 9 millones, según datos aportados por el “Observatorio de la Diáspora”, que dirige Tomas Páez, han salido del territorio venezolano

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a finales del mes de mayo 2024, más de 120 millones de personas estaban desplazadas en todo el mundo, una cifra que refleja la magnitud de estas crisis.

El desplazamiento trae consigo una serie de desafíos que afectan profundamente a quienes lo viven: Pérdida de sus hogares, pertenencias y, en muchos casos, sus medios de vida, quedándose sin nada que los ancle a su pasado. Muy grave son los terribles “Peligros en el camino” que acosan a los desplazados. Los viajes hacia la seguridad están llenos de riesgos, desde el tráfico humano hasta la violencia y el agotamiento físico. Así lo han relatado familias venezolanas que han padecido todo tipo de amenazas mientras atravesaban trochas en la frontera colombo venezolana y en la selva de Darién. A esa tragedia se agrega que las condiciones precarias en campamentos o asentamientos temporales, las condiciones suelen ser inhumanas, con escasez de agua, comida y atención médica y no menos alarmante son las dificultades de integración, ya que al llegar a nuevos lugares, los desplazados enfrentan barreras culturales, económicas y lingüísticas, además de actitudes hostiles como la xenofobia.

¿Qué debemos hacer ante estas causas y sus consecuencias?

Para abordar este problema humanitario, necesitamos un enfoque global que ataque tanto las raíces del desplazamiento como sus efectos: Es necesario “Prevenir las guerras”: La comunidad internacional debe priorizar la diplomacia y el diálogo para evitar conflictos armados, reduciendo así una de las principales causas de migración forzada. No demorar en la implementación de acciones para “Combatir las hambrunas”: Invertir en seguridad alimentaria, apoyo agrícola y respuesta rápida a crisis climáticas puede ayudar a que las personas permanezcan en sus hogares. También “Mitigar desastres naturales” luchando contra el cambio climático, mediante la reducción de emisiones y la adaptación de comunidades vulnerables, es esencial para disminuir el impacto de estos eventos. La “Asistencia humanitaria inmediata” a los desplazados que necesitan ayuda urgente: alimentos, refugio, agua y atención médica. Las organizaciones humanitarias deben contar con recursos suficientes para actuar. Incentivar el “Fomento la integración”: Los países de acogida deben facilitar el acceso a la educación, el empleo y la vivienda para los desplazados, promoviendo su inclusión en la sociedad y aplicar sin contemplaciones los métodos acordados en instancias internacionales, que son jurídicamente viables, para abortar regímenes tiránicos que ejecutan crímenes de lesa humanidad, como es el caso específico de la tiranía de Nicolás Maduro en Venezuela.

¿Cómo controlar los brotes de xenofobia?

La llegada de desplazados a menudo despierta reacciones de miedo o rechazo en las comunidades de acogida. Para controlar la xenofobia, podemos: “Educar y sensibilizar”: Enseñar a las poblaciones sobre las razones del desplazamiento y las historias humanas detrás de él ayuda a reducir prejuicios y “Promover la diversidad”: Resaltar las contribuciones culturales y económicas de los desplazados fomenta una visión positiva de su presencia. “Proteger legalmente”: Implementar leyes contra la discriminación y garantizar los derechos de los desplazados es clave para su seguridad y dignidad.

Conclusión

Las penurias de los desplazados son un reflejo de crisis más amplias: guerras sin sentido, desigualdades, tiranías arbitrarias en un planeta en deterioro. Responder a este desafío exige acción concreta —prevenir conflictos, asistir a los necesitados y construir sociedades inclusivas— y un cambio de corazón para rechazar la xenofobia. Es hora de que gobiernos, organizaciones y ciudadanos trabajemos juntos por un mundo donde nadie tenga que huir para sobrevivir. La solidaridad no es una opción, sino una necesidad.

Antonio Ledezma
@Alcaldeledezma

Actualmente, en el mundo se hablan más de 7.100 lenguas diferentes, pero aproximadamente el 44% están en peligro de extinción y sólo 20 reúnen a más de la mitad de la población mundial, según las estimaciones del sitio web Ethnologue.

Por: María Florencia Melo – Statista

La siguiente infografía de Statista analiza qué idiomas son los más hablados en el mundo en 2025, en función del número de personas que los usan como primera o segunda lengua. No es una sorpresa que el inglés y el chino mandarín sean los primeros en la lista, con 1.528 y 1.184 millones de hablantes, respectivamente. La siguiente en el podio es la lengua con carácter oficial a nivel nacional —junto con el inglés— en la India, el hindi (609 millones), mientras que el español (559 millones) completa los cuatro primeros puestos.

Para el especialista en mediciones Roy Campos: Pelearse con las encuestas es como pelearse con el espejo o con una balanza de peso, no siempre nos gusta lo que vemos, pero no por ello desaparece la medición; llamar falsa las encuestas es solo mandar el mensaje de que no nos aceptamos como nos ve el resto”. Llamar falsas a las encuestas, es cuando la mayoría de los mandatarios o políticos se someten a una investigación electoral y no le favorece, no queda otra que pelearse con la báscula. Esa es una postura natural de quienes no entienden la esencia de una encuesta.

Las encuestas son herramientas utilizadas para medir la opinión pública sobre diversos aspectos políticos, económicos, sociales incluidas las preferencias de los votantes en elecciones. Las encuestas, “son un instrumento de ayuda para la comprensión de la realidad de un país, es un instrumento científico, útil para entender las tendencias profundas acerca de los temas que son y serán claves en el debate cotidiano, pero las encuestas muchas veces no son ningún sustituto de la propia realidad”. En suma, los estudios de opinión publica son como los mapas de carreteras: “no nos dicen a donde ir, pero si nos indican la mejor manera para llegar a donde quiero ir”.

Obviamente, el problema que plantean las mediciones de opinión pública muchas veces es su falta de credibilidad, son cuestionables sus fichas técnicas, es significativo que en la captura de datos para la investigación hay que tener en cuenta el arte observar, interpretar, comprender para luego potenciar la aproximación hacia la verdad en los diversos procesos de análisis, lo que llamamos nosotros la hermenéutica necesaria en los estudios de opinión, ineludible en nuestros sondeos. Se debe aprender a tener comprensión de estos instrumentos, es significativo hacer la advertencia que las encuestas en Venezuela están mostrando una grave realidad, a pesar del interés que puedan tener sus clientes, existe una visión compartida sobre la aguda crisis que transita el país.

Según la mayoría de las encuestas serias, una gestión tan cuestionada por el 82,8% de los ciudadanos difícilmente pueda mantenerse en el poder por vías democráticas e incluso entrar en su propia resiliencia política – electoral. Es evidente, existe un inmenso rechazo al sector oficial, que se traduce en una gran voluntad de cambio que luce inquebrantable. La encuesta de expectativas económicas de marzo proyecta un empeoramiento drástico en todos sus indicadores. “El crecimiento económico baja -1% (-3.5%) para el cierre del año 2025. Por su parte, las expectativas inflacionarias aumentan a 135% (+25%) para fin de año, con un tipo de cambio que alcanzaría los 122,2 Bs/$ (+10 Bs/$) para el 31 de diciembre del año en curso. El fin de la Licencia General 41 de Chevron ha eclipsado el entendimiento de Maduro y Trump en torno a temas migratorios; sin embargo, como hemos venido insistiendo aún persiste incertidumbre en cuanto a la sostenibilidad de estas medidas, lo cual se refleja en la volatilidad recientes en las estimaciones del crecimiento, tipo de cambio e inflación”. 

El régimen con sus estrategias y tácticas se mueve permanentemente en dividir a la oposición mayoritaria que respaldo Edmundo González el pasado 28 de julio 2024. Los números “hablaron” y la comprensión numérica revelo un resultado electoral perdedor para Nicolás Maduro. Es contradictorio, el régimen siempre juega a la antipolítica en su ajedrez hacia la captura del voto. 

IG: Hercon44

Correo: hernándezhercon@gmail.com

Síguenos en Twitter: @Hercon44 / @Herconsultores

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top