Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El partido antichavista Un Nuevo Tiempo informó este jueves que participará de las elecciones regionales y legislativas del próximo 25 de mayo en Venezuela, pese al llamado del presidente electo, Edmundo González Urrutia, a abstenerse de competir en dicha instancia.

EFE

En una rueda de prensa, el vicepresidente del partido, Luis Emilio Rondón, consideró que la ausencia de la oposición en las elecciones de 2005, en las que el chavismo se hizo con el control de la Asamblea Nacional, había sido “muy cara” y, por tanto, consideró crucial participar de esta instancia próxima.

“Abstenerse es dejarle el camino libre al oficialismo, que amenaza con una reforma constitucional para imponer un modelo sin voces disidentes”, apuntó Rondón antes de referirse a la situación de hace dos décadas: “Modificaron todo el esquema legislativo del país a su favor y gobernaron a las anchas. No había control para el Ejecutivo porque no había comisión de contraloría en la Asamblea, con dignidad, que estableciese los mecanismos para impedir que los dineros del pueblo se los robaran”.

Así, llamó a los nueve partidos opositores que forman parte de la Plataforma Unitaria Democrática a adoptar esta misma postura y competir en los comicios en señal de repudio al régimen de Nicolás Maduro.

“Si queremos hacerle un homenaje a Edmundo González Urrutia y al triunfo que obtuvimos el 28 de julio de 2024, no es precisamente yéndonos para las casas, no es precisamente yéndonos a esconder. Solo la lucha cívica, persistente y unida nos llevará al cambio, la paz y la prosperidad. El voto es nuestro derecho y herramienta de lucha”, apuntó.

El Movimiento por Venezuela, otro partido opositor, había manifestado en febrero, por su parte, su voluntad de postularse a los comicios de mayo al considerar como un deber la lucha por ejercer el derecho constitucional al voto.

El Movimiento Por Venezuela se inclina por participar a la luz de todo el análisis realizado, y vamos a salir, a partir de hoy, a la construcción de una gran coalición electoral, política y social, que genere las condiciones para participar con éxito”, señaló el secretario general de la formación, Simón Calzadilla.

“Debemos construir con toda la gente que organizó la (elección) primaria, con todos los partidos y liderazgos, la opción del cambio (…) al pueblo venezolano para que exprese su descontento en los próximos procesos electorales”, añadió el secretario del MPV.

Sin embargo, poco antes, González Urrutia se había dirigido a toda la disidencia y le había informado que la oposición que él lidera junto a María Corina Machado no participaría de los comicios de Maduro en tanto no se reconozca su victoria.

“Solo habrá comicios legítimos cuando se respete” el resultado de las presidenciales de 2024, comenzó diciendo en un video y sumó: “No participaremos en farsas diseñadas para perpetuar la dictadura y desviar la atención con falsas elecciones. Nuestra prioridad es hacer valer el mandato que nos dio el pueblo“.

Partidos como Primero Justicia (PJ) y Voluntad Popular (VP) apoyaron la postura del ex diplomático, incluso en contra de voces críticas dentro de sus propias filas, como la de Henrique Capriles, que llamó a respetar la “libertad de conciencia” de la militancia.

El vicepresidente de GuyanaBharrat Jagdeo, informó este jueves que su país no tiene previsto aceptar la solicitud de encuentro del dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, con el presidente Irfaan Ali, en el marco de la disputa territorial por el Esequibo.

EFE

Por el momento, no se han formulado tales planes”, declaró Jagdeo en su conferencia de prensa semanal, según medios locales.

Añadió que cualquier reunión deberá evaluarse en función de los temas a tratar y si estos son beneficiosos para el país y su seguridad nacional.

El presidente hará esa evaluación”, indicó.

El pasado 6 de marzo, Maduro exigió un encuentro “cara a cara” con Ali para dialogar sobre el Esequibo, una región de casi 160.000 kilómetros cuadrados, rica en petróleo y minerales, cuya soberanía es reclamada por Venezuela.

“Así que el Zelensky del Caribe, el señor Irfaan, presidente de Guyana, debe rectificar de inmediato y dejar de provocar a Venezuela, dejar de violar las leyes internacionales, sentarse, hablar cara a cara conmigo. ¿O es que tiene miedo?”, expresó el dictador de Caracas.

Maduro también acusó a Guyana de entrar en una “espiral guerrerista contra Venezuela” y advirtió que el gobierno guyanés cree que esta postura le será favorable.

Ante la escalada de tensiones, Guyana solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitir medidas cautelares urgentes para evitar que el régimen chavista celebre elecciones en el Esequibo y se abstenga de cualquier acción que implique la anexión del territorio en disputa.

El viernes pasado, la CIJ informó que Guyana argumentó su petición con el anuncio de Caracas de realizar el 25 de mayo elecciones en la región, lo que, según el gobierno guyanés, violaría su soberanía, integridad territorial e independencia política.

Guyana sostuvo que la adopción de medidas cautelares es urgente, ya que las acciones de Venezuela podrían causar “daños irreparables” y contravendrían la orden de la CIJ de diciembre de 2023, que exigió a Caracas abstenerse de tomar “acciones unilaterales” que alteren la situación actual, donde Guyana administra la región.

El gobierno de Venezuela reafirmó este jueves su decisión de celebrar elecciones regionales en el territorio en disputa del Esequibo, lo que ha intensificado la tensión con Guyana, cuyo gobierno advirtió que acusará de “traición” a quienes participen en los comicios.

AFP

El Esequibo, una región de 160.000 km² administrada por Georgetown y reclamada por Caracas, ha sido centro de una disputa fronteriza que se avivó en la última década tras el hallazgo de grandes reservas de petróleo por ExxonMobil en sus aguas.

Las elecciones venezolanas de gobernadores y diputados, previstas para el 25 de mayo, incluirán por primera vez la elección de autoridades para el Esequibo. “El gobernador de la Guayana Esequiba será electo”, declaró el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, en una rueda de prensa.

Sus declaraciones se producen un día después de que el ministro de Seguridad Nacional de Guyana, Robenson Benn, amenazara con arrestar por “traición” a cualquier persona designada como autoridad venezolana en el área en disputa y a “todos” los que les apoyen.

“Si es un guyanés el que es designado gobernador del Esequibo (…), acusaremos a esa persona de traición y la apresaremos”, exclamó Benn. “Todos y cada uno de ellos pueden ser acusados de traición y cualquiera que los apoye también será acusado”.

Cabello, por su parte, aseguró que Venezuela no cederá ante las advertencias de Georgetown. “No nos dejamos chantajear por nadie”, afirmó. “¿Hay un litigio? Sí, está bien, pero eso pertenece a Venezuela y seguirá siendo venezolano”.

El gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha instado a su militancia a presentar candidatos, quienes serán evaluados por la dirección de la organización que lidera el presidente Nicolás Maduro. Aunque Cabello mencionó que serán “llamados a consulta” los “pobladores de la zona”, no se han ofrecido detalles sobre el registro electoral ni los centros de votación.

Venezuela sostiene que la disputa territorial debe resolverse mediante el Acuerdo de Ginebra de 1966, firmado con el Reino Unido antes de la independencia guyanesa, el cual desconoce el laudo arbitral de 1899 que fijó la frontera actual.

Guyana, en cambio, defiende la validez del laudo y ha solicitado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ratifique su soberanía sobre el territorio, que representa dos tercios de su país.

El gobierno guyanés también ha denunciado la presencia de presuntos agentes venezolanos en su territorio. Benn aseguró que hay “sleepers” (agentes secretos venezolanos) en la región y reiteró que cualquiera que apoye las elecciones convocadas por Venezuela será acusado de traición.

Cabello desestimó estas acusaciones y aseguró que Guyana no podrá impedir el proceso electoral. “Se va a quedar con las ganas. Ellos no tienen la más mínima forma de saber quiénes van a participar”, concluyó.

Cajas apiladas en una casa en Caracas con galletas, arroz, harina, pasta, frijoles: 5,5 toneladas de comida son el capital semilla del primer banco de alimentos de Venezuela, donde el hambre golpea a 17% de la población.

AFP

El Banco Alimentar de Venezuela nació en diciembre, tras dos días de donaciones de parte de consumidores y de supermercados que entregaron productos descartados por problemas de empaque o etiquetado.

Proyecta beneficiar en principio a poco más de 2.500 personas, aunque el hambre afecta a casi cinco de los casi 30 millones de habitantes de este país rico en petróleo, según datos de Naciones Unidas.

Los bancos de alimentos son muy populares en el mundo, pero no existían en Venezuela, donde el gobierno lanzó en 2016 un programa que distribuye bolsas de comida a precios subsidiados en medio de una acelerada precarización de los salarios.

Hay oenegés que recolectan comida de manera particular para su propia operación. No había, sin embargo, un ‘foodbank’ que se encargara exclusivamente de acopiar alimentos para distribuirlos entre distintas organizaciones.

«Tenía que surgir un grupo de personas que entendiera cómo enlazar a todos los actores», desde la empresa privada hasta instituciones estatales de atención social, dice a la AFP la presidenta de este banco de alimentos, Marianela Fernandes, que trajo la idea desde Portugal, donde estudió un postgrado.

Venezuela cayó en un foso económico en 2013. Encadenó a partir de ese momento ocho años de recesión y cuatro de hiperinflación. Más de siete millones de venezolanos emigraron por la crisis.

Los estantes en los supermercados ya no están vacíos, como ocurría en los años de escasez de productos básicos, pero los precios son inalcanzables para muchos: más de la mitad de la población vive en la pobreza, de acuerdo con un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello (privada), referencia frente a la opacidad en las cifras oficiales.

Expertos estiman que una compra mensual básica para una familia de cuatro personas varía entre 270 y 500 dólares, cuando el salario mínimo apenas sobrepasa el equivalente a dos dólares al mes, complementado con bonos que lo llevan a unos 130 dólares en el sector público.

«La gente está adaptándose para maximizar la ingesta alimenticia con el presupuesto que tiene», explica Omar Zambrano, economista de la firma Anova Policy Research. «El 84% de los venezolanos no tiene para cubrir la canasta» alimentaria.

El banco es un mayorista que distribuye alimentos entre un orfanato, una residencia de ancianos, una fundación que atiende escuelas públicas, otra para personas sin abrigo y un hospital público psiquiátrico.

Una de esas oenegés es Santa en las Calles, que ofrece atención médica, ropa limpia, un baño y un plato de comida caliente a indigentes en un bus que recorre comunidades pobres. Otras 70 organizaciones esperan trabajar con el banco.

«Como en comedores populares. Mi número de comidas al día es variable», relata a la AFP Alan Morales, de 59 años, un ingeniero mecánico que vive en la calle desde hace 11 luego de perder su apartamento.

Brian Malavé, de 18 años, también depende de las ollas populares: come con entusiasmo el plato de frijoles negros, carne desmechada y plátanos fritos que reparten en una jornada en la barriada caraqueña de Catia.

«Todas las semanas voy a comedores, los únicos días (que no) son los fines de semana, que voy a una panadería y pido que me ayuden», señala este muchacho con problemas de drogas.

En un papel está el pedido hecho por una de las organizaciones que participan en la iniciativa: 3 kg de arroz, 3 kg de azúcar y 16 kg de harina de maíz para hacer las tradicionales arepas.

Después de la colecta inicial, la organización recibe donaciones a diario de empresas privadas y ciudadanos de a pie.

Frutas y verduras se entregan inmediatamente a un socio para que no se pierdan, en un país en el que se desperdician más de 1,5 millones de toneladas de comida al año, según la Asociación Venezolana de Ingenieros Agrónomos.

Lo no perecedero está clasificado en un almacén.

«Todo está identificado de acuerdo a su mes de vencimiento para que todo salga cuando el alimento está en perfecto estado», explica Fernandes.

Estados Unidos y Venezuela acordaron reanudar los vuelos de deportación de migrantes este viernes. La información la publicó Richard Grenell, enviado especial del gobierno de Donald Trump, días después de que el régimen de Nicolás Maduro se negó a aceptar a más repatriados tras el fin de la licencia que permitía a la compañía Chevron operar en el país.

El Nacional

«Me complace anunciar que Venezuela acordó reanudar los vuelos para recoger a sus ciudadanos que violaron las leyes de inmigración de Estados Unidos y entraron ilegalmente al país. Los vuelos se reanudarán el viernes», escribió el funcionario estadounidense en la red social X.

Caracas advirtió al gobierno de Trump que no aceptaría a los venezolanos deportados en represalia por la medida petrolera. Según The Wall Street Journal, la posición de Venezuela tensó aún más las relaciones con Estados Unidos y subrayó que desde el 20 de febrero no se realizaban los vuelos de deportación como estaba previsto.

“Ellos generaron un gran alboroto sin justificación. Estábamos listos para enfrentar esto y mucho más, como ustedes saben. Esto afectó los vuelos que habíamos programado para traer a nuestros hermanos migrantes”, justificó Maduro en una alocución.

Después de una reunión del enviado especial de Trump en Caracas con Maduro a principios de febrero, un total de 366 venezolanos fueron repatriados desde Estados Unidos en tres vuelos. El 24 de febrero arribó un avión procedente de México con más de 200 ciudadanos. Por primera vez llegaron mujeres y niños.

El vocero mayor de la Asamblea Nacional chavista y el designado para “los Diálogos de Paz” Jorge Rodríguez, emitió un comunicado que detalla los términos del acuerdo.

El presidente electo de Venezuela, Edmundo González, participó este jueves 13 de marzo en la conferencia energética CERAWeek 2025, acompañado por la líder opositora María Corina Machado.

La Patilla

Durante el evento, celebrado en Houston, Texas, Edmundo González expuso su visión y estrategia para la estabilidad energética en Venezuela, destacando la importancia de la reinserción del país en el mercado global de hidrocarburos.

En un mensaje difundido en sus redes sociales, el mandatario electo afirmó que fue “un placer compartir” la propuesta energética de Venezuela, en un espacio donde convergen los actores más influyentes del sector.

“Desarrollamos una visión y estrategia de estabilidad en materia de energías en Venezuela”, indicó Edmundo González.

Por su parte, el comando de campaña de la oposición destacó la relevancia de la presencia venezolana en CERAWeek 2025, afirmando que “nuestro país está de vuelta en el negocio energético” y resaltando la intención del nuevo gobierno de restablecer la confianza de los inversores en la industria petrolera nacional.

CERAWeek es considerado el evento más influyente del mundo en materia energética, reuniendo anualmente a líderes gubernamentales, empresarios y expertos del sector para debatir sobre el futuro de la energía a nivel global.

Efecan Kultur, famoso creador de contenido en redes sociales de origen turco, falleció a la edad de 24 años debido a complicaciones relacionadas con su sobrepeso. La noticia se hizo tendencia rápidamente en plataformas como TikTok e Instagram, donde el joven era ampliamente conocido.

El Tiempo

La familia de Efecan informó sobre el fallecimiento a través de su cuenta oficial en TikTok, confirmando que murió el pasado 7 de marzo. Al día siguiente, se realizó una oración especial en su memoria en la Mezquita de Celaliye, como parte de las tradiciones locales para honrar su memoria.

Kultur alcanzó popularidad en redes sociales al publicar videos en los que se mostraba comiendo una gran variedad de platillos. Su cuenta en TikTok logró superar los 178 mil seguidores, mientras que en Instagram alcanzó más de 24 mil seguidores, cifras que reflejan su impacto en dichas plataformas.

Parte fundamental de su éxito fue la tendencia “mukbang”, originada en Corea del Sur, que consiste en grabarse consumiendo cantidades abundantes de comida de manera llamativa y ruidosa. Estos videos suelen entretener a una gran audiencia y generan millones de visualizaciones.

Sin embargo, mientras su popularidad aumentaba, su salud comenzó a deteriorarse significativamente debido al aumento considerable de peso. Esto provocó que Efecan experimentara graves problemas respiratorios y pérdida progresiva de movilidad.

El concepto de «megaobesidad» no es un término médico oficial tan estandarizado como la obesidad mórbida, la obesidad mórbida se define típicamente por un índice de masa corporal (IMC) igual o superior a 40, o 35 si hay complicaciones de salud asociadas, sin embargo, en algunos contextos clínicos o coloquiales, se habla de «megaobesidad» o «superobesidad» para describir casos extremos que van más allá, generalmente con un IMC superior a 50 o incluso 60.

La superobesidad (IMC ≥ 50) y la megaobesidad (a veces definida como IMC ≥ 60) implican un grado de exceso de peso que conlleva riesgos de salud aún más graves.

¿De qué hablamos cuando hablamos de lenguaje inclusivo? La pregunta es pertinente porque se usa la expresión “lenguaje inclusivo” para significar distintas cosas. Algunos de esos sentidos se ajustan perfectamente a la dinámica propia del castellano, pero hay otros que se oponen radicalmente, hasta el punto de plantear que nuestro idioma ya no sirve para expresar la cultura de nuestra época.

Por: Daniel Molina – Rayo Virtual

UNO

Veamos primero los significados que se ajustan a la dinámica del castellano.

Si con lenguaje inclusivo se quiere aconsejar un uso del castellano que no discrimine a las minorías, a las personas con discapacidad o a los que padecen tal o cual enfermedad, podemos ver que hoy es muy poca la gente con cierto predicamento social que podría oponerse a esto. La mayoría de las guías de uso del castellano tienen en cuenta esta cuestión.

Hasta hace un par de décadas era normal usar “mogólico” como palabra despectiva (para magnificar el significado ordinario de “tonto” o “imbécil”). También se usaban palabras comunes (judío, gordo, puta) como insultos. Hoy el uso de todos esos despectivos está mal visto socialmente.

Esto sucedió luego de una amplia campaña de concientización sobre el efecto nocivo que tiene usar esos términos como despectivos sobre las comunidades estigmatizadas. Por supuesto que no vivimos en un mundo perfecto: mucha gente sigue usando esas palabras como despectivos, pero eso solo es común en ámbitos cada vez más minoritarios (y cuando sucede en los medios de comunicación o en instituciones poderosas, inmediatamente ese uso causa rechazo).

Otro sentido que se suele dar a “lenguaje inclusivo” apela a un uso del lenguaje que visibilice a las mujeres. ¿Qué significa esto? Muchas cosas. En el sentido estricto es generar (y usar) palabras femeninas para profesiones que hasta hace poco tiempo no contaban con personal femenino: por ejemplo, “legislador” se complementará con “legisladora” (diputada, senadora, concejala y hasta presidenta -no necesaria porque “presidente” es neutro-, pero fue pedido por el colectivo feminista y aceptado por la mayoría, ya que no genera ningún problema en la estructura de la lengua).

Si el significado de “lenguaje inclusivo” fueran solo estos dos que acabo de señalar (un uso no discriminatorio con las minorías y los desaventajados, y una política de visibilización de las mujeres cada vez que el contexto lo requiera o lo permita) no habría ninguna discusión lingüística. El castellano, como todo idioma vivo, vive cambiando y todos estos cambios -que provienen del uso- son completamente lógicos, normales, cotidianos.

Todas las lenguas aceptan cambios (a veces muy radicales) en el nivel léxico, a nivel de los fonemas y a nivel de ortografía. También (y de manera más general y común) en el nivel del uso de la lengua. Por ejemplo, todos los idiomas permiten introducir neologismos (en castellano: astronauta, oftalmólogo, disquete, whisky, fútbol) cuando aparecen prácticas que antes no existían. También cambia la forma en que pronunciamos las palabras: en latín se decía “nocte”, de ahí pasó por varios estados (nojte, noite) antes de llegar a nuestra actual “noche”.

Insistimos: todas las lenguas aceptan cambios. Pero solo los aceptan en el nivel del léxico, de la fonética y de la ortografía. En el nivel gramatical no los aceptan. Cuando un idioma acepta cambios gramaticales deja de existir y nace un idioma nuevo. Cuando los pueblos del occidente del Imperio Romano dejaron de declinar las palabras pasaron del latín al francés, al rumano, al catalán, al italiano, al portugués y al castellano. Un cambio gramatical creó otros idiomas. Fue un proceso inconsciente y llevó siglos. No se conocen cambios gramaticales que permitan seguir hablando la misma lengua. Tampoco se conocen cambios de idioma que hayan surgido de una militancia ideológica.

DOS

Veamos ahora la nueva forma en que se habla de “lenguaje inclusivo”: la creación del neutro para usar como genérico, cuando se incluya en una frase a varones, mujeres y todas las identidades sexuales que se quiera.

El castellano no tiene género neutro. Eso no es algo de la cosmética del idioma. No es como cambiar una palabra aislada, incorporar una palabra nueva o ver cómo se transforma (a través de los siglos) la pronunciación de determinados fonemas. Crear un género neutro para remplazar al masculino genérico es un cambio de la gramática: es decir, de la estructura que le da sentido al idioma y que nos permite entenderlo.

Si esta operación -crear un género neutro para referirse a un grupo que incluye diversidad sexual- lograse funcionar dejaríamos de hablar castellano y pasaríamos a hablar otra lengua.

Si esta operación fuera exitosa no habría ningún problema, pero recién la veríamos dentro de más de un siglo (contando con que la aceleración de Internet y una posible dictadura de la gente políticamente correcta lograse obligar a todos a hablar en esta forma neutra).

La opción hoy es: ¿seguimos con el castellano o pasamos al género neutro e inventamos otro idioma?

¿Por qué convendría seguir con el castellano? Porque es el idioma más inclusivo que jamás existió. Lo hablan 570.000.000 de personas desde que nacen, desde analfabetos pobres a catedráticos ricos. Se lo habla en más de 30 países, en cientos de culturas distintas, en miles de contextos lingüísticos diferentes.

No existe nada parecido al castellano: no son culturalmente semejantes ni el inglés (el idioma más hablado por los que aprenden una segunda lengua) ni el chino mandarín (el idioma más hablado -algo más que el castellano-, pero solo por una parte de los chinos y por nadie fuera de ese territorio acotado de China).

¿Cuál sería el problema que tiene el castellano para que la gente partidaria de crear un género neutro quiera cambiarlo en su gramática? Según los militantes del género neutro (o “lenguaje inclusivo”), el masculino genérico es un resabio machista que debe ser eliminado de la lengua. Esa es la posición que sostiene la gente que apoya lo políticamente correcto. Creemos que se debe a la ignorancia de la gramática castellana.

¿Por qué decimos esto? El masculino genérico no viene del castellano medieval ni del latín, sino del indoeuropeo. Viene del fondo de la generación del lenguaje. Por eso todos lo tenemos en nuestra cabeza antes ya de “aprender” a hablar castellano.

No sabemos cuándo las lenguas que dieron origen al latín y a las lenguas latinas comenzaron a tener términos marcados y no marcados para significar lo particular o lo general, pero sabemos que hace por lo menos 5000 años eso ya estaba en el indoeuropeo, la lengua que dio origen al ruso, al alemán, la sánscrito, al griego, al rumano y al castellano. Posiblemente eso sea mucho más antiguo y remita al origen del lenguaje humano porque esas normas gramaticales están en nuestros genes: nacemos sabiéndolas. Nadie nos las enseña.

TRES

El masculino genérico para significar un conjunto (“todos somos humanos”, por ejemplo) forma parte de una sólida estructura gramatical (es decir, inconsciente y que ya tenemos al nacer en nuestro cerebro) que tiene también al singular como genérico de la cantidad y al tiempo presente de los verbos como genérico de la temporalidad.

Si decimos “San Martín cruza los Andes en 1817 para liberar a Chile” hay 570.000.000 de hablantes del castellano que entenderán esa frase (a pesar de que usé el presente y no el pasado para hablar de una acción pasada; porque el presente puede estar en el lugar de los demás tiempos verbales, ya que es el tiempo no marcado).

Si decimos: “El libro es el mejor soporte cultural que se inventó antes de Internet” hay 570.000.000 de hablantes del castellano que entenderán esa frase (y no creerán que estoy refiriéndome a un libro en particular). Eso es posible porque el singular es la cantidad no marcada en nuestro idioma. Y eso lo tenemos en el cerebro aunque seamos analfabetos.

Si decimos “Todos los que hoy viven tienen más expectativas de vida que los que vivieron hace dos siglos” hay 570.000.000 de hablantes del castellano que entenderán que en esa frase se incluye a todos los seres humanos sin distinción de género, sexo, condición racial o económica.
¿Entonces cuál es el problema con el masculino genérico? Desde el punto de vista gramatical del castellano y desde la comprensión de los hablantes no hay ningún problema. Pero para los militantes de género sí la hay porque detestan que esa generalización se haga en términos de algo que odian: lo masculino.

Pero el masculino genérico no es masculino: es neutro (aunque también masculino; sí, es complejo, y por eso genera tantas confusiones). Se llamó masculino porque incluye en su designación a los varones.

Quizá la designación hoy se vea como machista. Pero el masculino genérico incluye un 99% de palabras que no tienen sexo: libro, lecho, árbol, teléfono, cuadro y grifo no tiene pene. Son masculinos por arbitrariedad de la lengua.

Muchas de esas palabras son femeninas en otros idiomas. En castellano se dice “la cama” (en femenino) y en francés se usa “le lit” (en masculino) y así ad infinitum (el “cuchillo” no tiene pene ni la “cuchara”, vagina).

También entre los seres animados, el masculino genérico (o el femenino) no significa sexo: El elefante (dicho siempre en género masculino) es macho o hembra y La jirafa (dicho siempre en género femenino) es macho o hembra.

En su ignorancia, los militantes de lo políticamente correcto han confundido “género gramatical” con “género sexual”. Pero en el gramática del castellano no hay varones (ni mujeres ni trans ni ninguna identidad sexual que aparezca alguna vez).

El “lenguaje inclusivo” cuando quiere desterrar el masculino como genérico solo se basa en su ignorancia de la gramática del idioma y en su odio al varón. De esta mezcla explosiva surge un idioma artificial que no habla nadie (ya que aun no ha sido documentada ni una sola persona que hable en neutro “inclusivo” las 24 horas del día, todos los días y en cualquier situación). Es solo una protesta, una militancia.

Si esa militancia es una forma de sentirse bien con las propias ideas y su uso es por parte de los militantes, no hay nada que agregar: tienen todo su derecho de manifestarse cómo quieran.

Pero si se pretende suplantar el castellano por la nueva lengua artificial, y se lo hace a través de la imposición en el ámbito escolar y de la coerción política, ya podemos hablar de totalitarismo.

Igual, toda la historia de los idiomas demuestra que no importa qué salvaje haya sido un poder, jamás nadie logró imponer un lenguaje artificial al conjunto de los hablantes de una lengua natural.

Visto desde esta perspectiva, el “lenguaje inclusivo” es realmente una solución falsa a un problema que no existe.

Un hombre biológico ganó el pasado sábado las carreras de 400 y 200 metros en el Campeonato Abierto de Maestros de Atletismo de Pista y Campo de Estados Unidos, superando a mujeres de hasta 14 años de edad.

Daily Citizen

Sadie, anteriormente Camden Schreiner, no es la primera vez que le quita trofeos a las atletas femeninas. El joven de 21 años ha batido numerosos récords escolares y de competición desde que empezó a competir como mujer en 2023.

La orden ejecutiva del presidente Trump que prohíbe a los hombres en programas educativos financiados con fondos federales competir en deportes femeninos impedirá que Schreiner compita en el equipo de atletismo del Instituto de Tecnología de Rochester.

Pero la orden no se aplica a organizaciones privadas como USA Track and Field (USATF).

La USATF cumple con las normas del Comité Olímpico Internacional, que permiten a los hombres competir en algunos deportes femeninos si presentan niveles bajos de testosterona. Schreiner afirma que las inyecciones de estrógeno han reducido sus niveles de testosterona a niveles indetectables.

Esto no ha afectado su éxito. En los 200 metros, Schreiner venció a Zwange Edwards, de 14 años, a Zariah Hargrove, de 16, a Leah Walker, de 15, y a Ainsley Rausch, de 18. Al menos otros cuatro atletas programados para competir en esta categoría no participaron. Las únicas dos competidoras de Schreiner en los 400 metros, Anna Vidolova, de 17 años, y Amaris Hiatt, de 16, también estuvieron ausentes.

No está claro si los atletas desaparecidos se negaron a competir contra un hombre o se perdieron las carreras por otras razones.

En su página de Instagram, Schreiner defendió su participación en el atletismo femenino argumentando que las inyecciones de estrógeno habían empeorado su rendimiento lo suficiente como para ser » equitativas «.

A los 18 años, el tiempo más rápido de Schreiner en los 400 metros lo situó en el percentil 87 de todos los corredores masculinos de su edad. A los 21 años, su tiempo más rápido lo sitúa en el percentil 87 de todas las corredoras de su edad. Esta similitud en el rendimiento relativo, argumenta, debería permitirle competir contra mujeres.

Puede que el estrógeno haya ralentizado a Schreiner, pero no ha alterado su constitución biológica. El cuerpo masculino está mejor adaptado para correr rápido, con una estructura ósea más ergonómica, mayor densidad ósea, mayor capacidad pulmonar y un sistema vascular más eficiente.

Estas ventajas biológicas no se pueden modificar ni anular. Esto significa que, si Schreiner fuera realmente mujer, su rendimiento sería mucho peor.

No importa como lo mires, el hecho es que un hombre discapacitado por inyecciones de estrógeno no hace a una mujer.

No es un argumento intelectualmente difícil, pero, de alguna manera, a este autor le resulta difícil creer que la USATF vaya a proteger a las atletas femeninas en un futuro cercano.

Se lo diré, en la forma más sencilla posible, el chavismo es la máxima expresión de odio y rencor.

Así de sencillo.

El chavismo es la viva materialización de la inquina más feroz que unos pocos pueden tener hacia la mayoría, hacia su propia nación y hacia su propio pueblo.

Y esa aversión lo vemos reflejado en la desidia que el régimen venezolano mantiene sobre todos los aspectos sociales.

Pues, lo social no es el chantaje político de unas bolsas de comida, las verdaderas políticas sociales son aquellas que se materializan en obras para el bienestar ciudadano.

Y, al ver el estado paupérrimo de los hospitales del país, podemos comprobar el desdén en materia social del régimen y, además, confirmamos el aborrecimiemto que los enchufados le tienen al venezolano de a pie.

Nuestros hospitales se caen a pedazos por falta de inversión y dotación; nuestros médicos se van del país por los pésimos salarios y por la falta de seguridad y oportunidades en nuestro país.

Cuando uno visita cualquier centro de salud, ya sean hospitales o ambulatorios, observamos ese desprecio del chavismo; un encono que se refleja en el olvido de los centros asistenciales, en el abandono y en la apatía.

Y, no solo estamos hablando de los hospitales, sino que en el sector de educación pasa lo mismo.

Pues, los chavistas creen que con dos manitos de pintura solucionan el grave problema de las escuelas, liceos y universidades, los cuales no tienen pupitres, no tienen pizarrones, no tienen maestros ni profesores, porque ellos también abandonan sus puestos de trabajo por sus malos salarios.

Ese mismo menosprecio se refleja en la política del régimen de perseguir y encarcelar a toda la disidencia democrática del país.

Son millares los venezolanos presos por razones políticas, torturados, perseguidos, acosados, asilados o exiliados. Más de 8 millones de venezolanos se han ido de Venezuela gracias al odio chavista.

Y ese odio no solo es para los activistas políticos que luchan por la libertad de nuestra amada nación, sino que es permeable a las familias de estos valientes venezolanos. Pues, en este momento las familias de los presos políticos son objeto del más atroz de los acosos.

Aquí podemos ver –dejando muchos puntos en el tintero– todo el nivel de desprecio que los socialistas sienten por los Derechos Humanos de los venezolanos, todo ese tirria que se refleja en la pésima administración que ellos han hecho de los recursos venezolanos.

Y, debemos estar claros, ellos quieren mantenerse en el poder por dos razones.

La primera, seguir desangrando a Venezuela y la segunda es porque la red podrida de corrupción que han armado es tan terrible que saben que si le cae el peso de la ley internacional vivirán los peores momentos de su vida.

Omar González Moreno

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top