Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Alfredo Coronil Hartmann, influyente escritor, abogado y profesor universitario, falleció este lunes 27 de enero en horas de la mañana, a los 81 años de edad.

El Nacional

Nacido en Caracas el 16 de marzo de 1943, Coronil Hartmann dejó una marca indeleble en el ámbito académico y cultural venezolano. Fue catedrático de Derecho Romano y Derecho Administrativo en la Universidad Santa María de Caracas, así como profesor de posgrado en el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela.

Obtuvo su título de abogado en la Universidad Santa María y más tarde cursó estudios en la Universidad de Chile y en la American University de Estados Unidos, donde completó su magíster y doctorado en Administración Pública y Altos Estudios Comerciales. Además de su carrera académica, fue un prolífico escritor, conocido por sus ensayos y artículos sobre temas políticos y sociales.

Entre sus principales obras se destacan “Mi amigo Rómulo”, una serie de escritos en los que aborda la vida y legado de Rómulo Betancourt, expresidente de Venezuela; y su participación en la columna de El Nacional, donde abordaba temas de gran relevancia para el país. Alfredo Coronil Hartmann fue una figura clave en la literatura y derecho venezolano, y su aporte al entendimiento y análisis político es ampliamente reconocido.

Amigos y colegas lamentan la pérdida de Alfredo Coronil Hartmann

Su muerte ha generado una ola de condolencias y manifestaciones de pesar entre amigos, colegas y admiradores. Varios líderes y figuras intelectuales han expresado su dolor por esta pérdida.

Corina Yoris, amiga cercana, escribió en su cuenta de X: “Acabo de recibir la triste noticia del fallecimiento de uno de mis mejores amigos, Alfredo Coronil Hartmann, ocurrido en la mañana de hoy 27 de enero. Hago llegar mis sentimientos de solidaridad a sus hermanas Luisa Fernanda y Gabriela Coronil, a su hija, Adela Coronil”.

Carlos Blanco, otro amigo de toda la vida, también expresó: “Con mucho dolor registro la muerte de Alfredo Coronil Hartmann. Hermano y amigo de toda la vida. Compañero del colegio y de tempranas incursiones en la poesía, la lectura y la política. A sus hermanas, hija, primos, a Robert y Eduardo, mi abrazo y mi pena”.

El legado de Alfredo Coronil Hartmann permanecerá vivo a través de sus escritos y la huella imborrable que deja en el ámbito académico y cultural. La comunidad venezolana rinde homenaje a su vida y obra, recordando siempre su invaluable contribución al país.

El Comité de Derechos Humanos del partido Vente Venezuela (VV), que lidera María Corina Machado, exigió este lunes la liberación de Perkins Rocha, asesor legal de la principal coalición opositora, al cumplirse cinco meses de su detención.

EFE

«Hace cinco meses, Perkins Rocha, defensor incansable de la justicia, fue secuestrado por el régimen de Nicolás Maduro. Su único ‘delito’: alzar la voz contra la tiranía y luchar por la libertad y la dignidad de todos los venezolanos», escribió la formación en una publicación en X.

Indicó que el abogado está detenido en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), conocido como El Helicoide, «sometido a condiciones inhumanas que buscan quebrar su espíritu».

«Alzamos nuestra voz para exigir su liberación inmediata y recordamos que cada día que pase es un recordatorio de que la lucha por la libertad y la verdad no será detenida», añadió.

En diciembre pasado, la esposa de Rocha, María Constanza Cipriani, indicó que el asesor no ha podido recibir visitas, así como tampoco designar a su equipo de defensa privada.

«Inútiles han sido todas las diligencias que hemos realizado en las instancias judiciales de este país para lograr que no se continúen violando sus derechos», sostuvo Cipriani en un video publicado por la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP).

El pasado septiembre, el fiscal general, Tarek William Saab, vinculó a Rocha, junto a los exdiputados Freddy Superlano y Biagio Pilieri —también detenidos—, con la divulgación de 85,18% de las actas electorales de las presidenciales del 28 de julio, que el oficialismo tilda de falsas.

Saab dijo entonces que estos opositores están siendo investigados porque «avalaron», «verificaron», «difundieron» y «divulgaron como real» la página web donde están las «actas» que recolectó la mayor coalición opositora, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), a través de testigos y miembros de mesa en los comicios, y que el bloque señala como prueba del reclamado triunfo de su candidato, Edmundo González Urrutia.

Los tres opositores fueron detenidos tras las presidenciales, en las que el ente electoral —controlado por rectores afines al chavismo— proclamó ganador a Nicolás Maduro, pese a que hasta la fecha no ha hecho público los resultados desglosados, como lo estableció su propio cronograma.

Vente Venezuela computa 198 dirigentes opositores y activistas detenidos —gran parte colaboradores de Machado y de González Urrutia—, a los que califica de «presos políticos», en su mayoría detenidos tras las elecciones presidenciales del 28 de julio.

La producción petrolera de Venezuela, que creció 17,6% el año pasado, corre, según el experto Luis Oliveros, el riesgo de retroceder si el nuevo Gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, endurece el esquema de sanciones contra Nicolás Maduro, con la suspensión de licencias a empresas extranjeras, una amenaza que se cierne sobre el oficialismo tras recientes declaraciones desde Washington.

El Nacional

Para el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se deben revisar «estas licencias por las que compañías como Chevron están proveyendo miles de millones de dólares al régimen» de Nicolás Maduro, quien juró para un tercer mandato tras su cuestionada reelección que aún no ha sido probada y que rechaza Estados Unidos, que reconoce al opositor Edmundo González Urrutia como el ganador.

Por su parte, Trump, artífice de las sanciones económicas contra el mayor poseedor de crudo en el planeta, aseguró el mismo día de su regreso a la Casa Blanca que su país no necesita petróleo venezolano y advirtió que probablemente lo van a dejar de comprar.

De suspenderse las licencias otorgadas por la anterior Administración estadounidense a empresas como Chevron y la española Repsol, la producción venezolana, que alcanzó una media de 921.000 barriles por día (bpd) el año pasado, frente a los 783.000 de 2023, caerá entre 25 % y un 30 %, es decir, hasta unos 644.700 bpd, indicó a EFE el economista Oliveros.

Es decir, la producción llegaría al nivel más bajo en 29 meses, desde agosto de 2022, cuando aún continuaba el férreo esquema de sanciones legado por Trump a Joe Biden, que en noviembre de ese año autorizó a Chevron a retomar operaciones limitadas en Venezuela, permiso con el que empezó a flexibilizarse la controvertida política de presión para sacar a Maduro del poder, sin éxito.

Otras consecuencias

En el primer año de actividades retomadas de Chevron, el bombeo de crudo venezolano pasó de 693.000 bpd a 801.000, un alza del 15,5%, según cifras oficiales recogidas en informes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Casi un año después del permiso a la estadounidense, Washington, en octubre de 2023, levantó varias sanciones por seis meses, lo que permitió a Venezuela ampliar su cooperación internacional en el ámbito energético, con la firma de acuerdos con empresas como Repsol y la francesa Maurel & Prom, que recibieron licencias de Estados Unidos luego de que el país norteamericano reanudara las medidas.

El pasado diciembre, Venezuela casi llegó al anhelado millón de barriles diarios, al llegar a 998.000 bpd, lo que supone una destacada mejora para un país que, si bien sigue lejos de los 2,89 millones de bpd de crudo que bombeaba a comienzos de siglo, se ha levantado del piso de 392.000 bpd que produjo en julio de 2020.

Un eventual cese de operaciones de las empresas extranjeras, según el economista Oliveros, se traduciría también en «menos ingresos en divisas» para el país, lo que conlleva una mayor «volatilidad cambiaria» y, por tanto, una aceleración de la inflación, advirtió el experto, que también destacó los puestos de trabajo que generan estas compañías.

Según analistas, buena parte de las divisas obtenidas a través del petróleo son inyectadas en el mercado nacional para mantener la oferta por encima de la demanda y controlar el precio del dólar, usado ampliamente en el país suramericano para cotizar bienes y algunos servicios.

Amenazas desestimadas

Trump también expresó que podría aplicar otro embargo como lo hizo en su primer mandato porque, insistió, Estados Unidos tiene más que suficiente petróleo.

«Eso cambiaría Venezuela bastante», concluyó el mandatario, cuyo equipo, según dijeron recientemente fuentes de su gobierno, está dando forma a un plan para forzar el fin a más de dos décadas de chavismo, comenzando con el posible término de la licencia a Chevron.

Sin embargo, Maduro, quien se mofa de las medidas personales al llamarlas condecoraciones, aseguró el pasado 19 de enero que Venezuela tiene mejores condiciones en la actualidad para enfrentar «sanciones y agresiones», y estima que el país llegue a producir 1.500.000 barriles de petróleo diarios con «esfuerzo propio»

La presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Nancy Hernández, advirtió este lunes que la libertad en la región está amenazada por el populismo y lamentó el deterioro democrático que está ocurriendo, especialmente en Venezuela y Nicaragua.

EFE

“Hoy en día la libertad que tanto anhelamos como región está amenazada por el populismo en múltiples formas, que a menudo instrumentaliza el lenguaje de la democracia y la libertad para subvertir sus principios desde adentro”, expresó Hernández durante un discurso en la ceremonia de inauguración del año judicial interamericano 2025.

La jueza afirmó que “no basta con proclamar la libertad, debemos garantizar que se arraigue en nuestras instituciones, en nuestras leyes, en nuestra institucionalidad y sobre todo en nuestra vida cotidiana”.

Hernández comentó que “en estos tiempos de dificultad para nuestra región y el mundo no podemos rendirnos en la lucha por la dignidad humana” porque ello implicaría renunciar a “la esencia misma de la civilización y la democracia”.

Durante su discurso, Hernández hizo un repaso por las sentencias y resoluciones de medidas provisionales que emitió la CorteIDH en 2024, entre las cuales subrayó los fallos del caso Capriles contra Venezuela y de Gadea contra Nicaragua acerca de irregularidades en los procesos electorales en esos países que favorecieron las reelecciones de Nicolás Maduro y de Daniel Ortega.

“Estos casos nos recuerdan la importancia de contar con organismos electorales autónomos e independientes”, afirmó Hernández.

La presidenta de la CorteIDH expresó que el deterioro democrático no se da de la noche a la mañana y lamentó que ocurriera a vista y paciencia de la región.

En la ceremonia de la CorteIDH participó el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

Chaves destacó que “la Corte ha tenido sentencias históricas, ha desarrollado jurisprudencia innovadora y ha protegido a quienes han sufrido violaciones graves a sus derechos”, y enfatizó en que es necesario seguir trabajando para eliminar las desigualdades.

El presidente costarricense anunció que su Gobierno está preparando una consulta a la CorteIDH para que se pronuncie acerca de un proyecto de ley que pretende erradicar las “pensiones de lujo”, las cuales considera “inmorales y odiosas”.

Por su parte, Almagro alabó el trabajo que ha hecho la CorteIDH abordando casos sobre diversos temas como los derechos de los pueblos indígenas, el medio ambiente, derechos políticos, género, entre otros.

“La aplicación del derecho como la hace la Corte Interamericana hace la esencia de consolidar los derechos humanos y el acceso a los derechos de las personas en las Américas. No hay sociedad que pueda ser mejor, que pueda desarrollarse sin salvaguardar adecuadamente los derechos de la gente”, apuntó Almagro.

Durante la ceremonia también fueron juramentados como nuevos jueces de la CorteIDH por los próximos 5 años el peruano Alberto Borea y el paraguayo Diego Moreno, quienes sustituyen al mexicano Eduardo Ferrer y al colombiano Humberto Sierra, quienes terminaron sus periodos.

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo (PE) mantendrá abierta a instancias del PP y Vox una serie de peticiones de varios ciudadanos sobre si España infringió el régimen de sanciones europeo al permitir la entrada en el país de la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, en 2020, sancionada por la Unión Europea (UE) con la prohibición de acceder a territorio comunitario.

EFE

Esta comisión parlamentaria abordó cuatro peticiones de tres ciudadanos españoles y uno portugués sobre si España incumplió el régimen de sanciones comunitario, en las que pidieron además una investigación sobre el caso y que “se le recordaran” a España sus obligaciones como Estado miembro.

Un juzgado de instrucción de Madrid desestimó a finales de 2024 reabrir esta causa, archivada en 2020 al considerar que la zona de tránsito internacional de un aeropuerto español -en la que estuvo la mandataria venezolana en Barajas- no es territorio nacional.

El ciudadano que presentó una de las peticiones, el hispanovenezolano Héctor Colmenares, incidió en que como europeo espera “mucho más” de sus representantes ante un “ilegal gobierno de (Nicolás) Maduro” que, dijo, ya se ha definido “con todos los adjetivos posibles”

La representante del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) que acudió a la comisión de Peticiones señaló, por su parte, que Bruselas no tiene competencia para ejercer “un papel de vigilancia” para que las sanciones se apliquen de forma uniforme y tampoco puede abrir un expediente contra un gobierno concreto “por la aplicación o falta de aplicación de estas medidas restrictivas”.

“La ejecución correcta de las sanciones es esencial para asegurar la eficacia y la credibilidad de las medidas europeas, pero también quisiera recordarles que, cuando el Consejo de la Unión Europea decide imponer restricciones a los viajes individuales, son los países miembros los que tienen que aplicar esas medidas sobre todo evitar la entrada o de tránsitos a través de sus territorios de las personas que figuran en la lista”, dijo la funcionaria europea.

En el debate posterior de los eurodiputados sólo participaron tres miembros españoles: Antonio López-Istúriz (PP), Sandra Gómez (PSOE) y Hermann Tertsch (Vox). El popular se dirigió a la representante de la diplomacia europea y le preguntó cómo reaccionaría la Unión Europea si el presidente ruso, Vladimir Putin, pisase suelo europeo en Hungría.

“¿Va a ser su respuesta la misma? ¿Va a decir usted que es responsabilidad del Gobierno (húngaro) y que la alta representante, Kaja Kallas, no va a poder hacer nada al respecto?”, le cuestionó López-Istúriz, que pidió que si las sanciones son homogéneas las reacciones europeas sean también “iguales para todos los dictadores y regímenes que nos rodean”.

“¿Vamos a seguir permitiendo esto? Siendo que el Gobierno español no ha respondido, ¿la Comisión Europea y el Servicio de Acción Exterior van a seguir callados ante este atropello donde ahora todos los dictadores del mundo podrán pasearse por Europa?”, insistió.

Desde el PSOE, Gómez instó a “pensar qué es lo que se busca o cuál es el objetivo que hay detrás” de este tipo de peticiones y si sirven para buscar una solución para los venezolanos o para “lanzar grandes discursos grandilocuentes que buscan titulares (…) que buscan ser un arma arrojadiza” contra el Gobierno español.

La socialista recalcó que la posición de la Comisión Europea y del SEAE es “que la competencia para establecer sanciones es de los gobiernos” y recordó que su grupo europeo se sumó la semana pasada a una nueva resolución parlamentaria para condenar a Maduro “por su intento de permanecer en un Gobierno ilegítimamente” y por la fuerza y expresar un apoyo inequívoco a Edmundo González como el ganador de las elecciones venezolanas.

Desde las filas de Vox, Hermann Tertsch transmitió a los ciudadanos que habían planteado la queja que “pierdan toda esperanza en que se resuelva o haya cualquier tipo de avance por parte por parte de las autoridades europeas hasta que no caiga el régimen de Maduro y se vean papeles o hasta que caiga el Gobierno de España”, al que consideró “el otro implicado en esto”.

“Son los dos socios y cada vez son más uno en cuanto a sus intereses. Delcy Rodríguez es precisamente el símbolo de esa unión entre el régimen criminal narcotraficante asesino, la dictadura de Maduro, y el Gobierno de Sánchez y sus enormes intereses en Venezuela”, dijo Tertsch, que opinó que la reacción del SEAE está aún marcada por la impronta del predecesor de la actual jefa de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, el español Josep Borrell.

El FBI ha emitido una advertencia sobre dos palabras que suelen aparecer en correos electrónicos utilizados por ciberdelincuentes en intentos de estafa. Esta problemática, que ha ido en aumento, representa una preocupación creciente en el ámbito digital.

Infobae

La agencia de investigación criminal estadounidense informó que, durante 2024, el Centro de Denuncias de Delitos en Internet (IC3, por sus siglas en inglés) recibió más de 4.500 denuncias relacionadas con fraudes que resultaron en pérdidas estimadas de 96 millones de dólares.

El Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos subrayó que los mensajes utilizados en este tipo de fraudes suelen incluir expresiones como “actuar rápido” o su equivalente en inglés, “act fast”.

Además, advirtió sobre cualquier mensaje que insista en generar urgencia para tomar decisiones inmediatas. “Reconozca que la presión para ‘actuar rápido’ podría ser una señal de estafa”, señaló la agencia en su comunicado.

Un ejemplo de estos mensajes o correo electrónicos que instan a actuar rápido podrían ser:

  • “¡Actúa rápido! Necesitamos tu donación en las próximas 24 horas para ayudar a las víctimas del desastre.”
  • “Su cuenta será suspendida si no actualiza su información ahora. Haga clic aquí para evitar el cierre.”
  • “Oferta exclusiva: solo disponible por tiempo limitado. Responde inmediatamente para asegurar tu lugar.”
  • “¡Última oportunidad! Transfiere el monto solicitado antes de que expire la ayuda para esta causa urgente.”
  • “Hemos detectado actividad sospechosa en tu cuenta. Responde de inmediato para proteger tu información.”

Estos mensajes suelen apelar al sentido de urgencia para forzar a la víctima a actuar sin reflexionar o verificar la autenticidad del remitente.

Asimismo, el FBI compartió otras recomendaciones que los usuarios deben tener en cuenta para no caer en estafas:

  • Realizar una investigación previa antes de donar a cualquier organización benéfica.
  • Verificar la validez de las organizaciones benéficas mediante: búsquedas en línea para identificar noticias, reseñas o vínculos con fraudes y confirmar si la organización está registrada ante el regulador estatal correspondiente.
  • Validar la legitimidad de las campañas de financiación colectiva al comprobar quién organiza la solicitud de fondos y su autenticidad, verificar que los beneficiarios anunciados sean reales y la necesidad sea legítima así como utilizar herramientas de búsqueda inversa para verificar imágenes e historias asociadas.
  • Desconfiar de mensajes en línea que aseguren provenir de personas afectadas solicitando ayuda financiera inmediata.
  • Evitar enviar pagos a personas u organizaciones desconocidas que soliciten ayuda financiera.
  • No abrir ni responder a mensajes, correos electrónicos, publicaciones o enlaces de remitentes desconocidos que aparenten ser solicitudes caritativas.
  • Revisar los encabezados y la información del dominio en correos electrónicos para evaluar su legitimidad, verificando si provienen de servicios gratuitos o de ubicaciones sospechosas.
  • No proporcionar información financiera o personal a remitentes desconocidos.
  • En caso de haber sido víctima de una estafa, no pagar tarifas adicionales para intentar recuperar el dinero perdido.

Cómo reportar un mensaje de estafa

Para reportar un mensaje de estafa, el primer paso es evitar cualquier interacción con el mensaje. No se debe responder, hacer clic en enlaces ni descargar archivos adjuntos, ya que esto podría comprometer la seguridad del dispositivo o proporcionar información a los estafadores.

Es importante recopilar toda la información relevante del mensaje, como los encabezados completos en el caso de correos electrónicos, o realizar capturas de pantalla si se trata de mensajes en redes sociales o aplicaciones de mensajería.

El siguiente paso es notificar el incidente a las autoridades competentes. En Estados Unidos, por ejemplo, se puede presentar un informe al Centro de Denuncias de Delitos en Internet (IC3) del FBI a través de su portal oficial.

En otros países, es necesario contactar a la entidad gubernamental encargada de la ciberseguridad o los fraudes electrónicos, muchas de las cuales cuentan con formularios de denuncia en línea.

También se recomienda informar al proveedor del servicio donde se recibió el mensaje. En el caso de correos electrónicos, se puede reportar directamente al servicio correspondiente, como Gmail o Outlook.

El secretario general de Hezbollah, Naim Qasem, rechazó este lunes la extensión del alto el fuego entre el grupo chií libanés e Israel, anunciada el domingo por Estados Unidos, y exigió la retirada inmediata de las tropas israelíes de los territorios ocupados en el sur del Líbano. En un discurso transmitido por la cadena libanesa Al Manar, Qasem declaró: “No aceptamos la prórroga del plazo de retirada israelí ni siquiera por un día. Israel tiene que retirarse tras cumplirse los 60 días de la tregua inicialmente acordada”.

Infobae

El acuerdo, negociado en noviembre por Estados Unidos y Francia, puso fin a 14 meses de enfrentamientos entre Israel y Hezbollah, estableciendo un plazo de 60 días para la retirada israelí del sur del Líbano y el repliegue del grupo armado al norte del río Litani. Sin embargo, Israel justificó su permanencia en la región alegando que el gobierno libanés no ha cumplido completamente su parte del acuerdo, que incluía la eliminación de la presencia armada de Hezbollah en la zona. Según un comunicado de la Casa Blanca de ayer, la tregua fue extendida hasta el 18 de febrero para facilitar las negociaciones sobre la liberación de prisioneros libaneses capturados tras el 7 de octubre de 2023.

El acuerdo había sido alcanzado con el nuevo presidente libanés, Joseph Aoun, enfrentado a Hezbollah, una organización terrorista apoyada por Irán que controlaba todas las decisiones políticas en Beirut, hasta que Israel anuló a sus líderes y diezmó a su tropas financiada y armada por Teherán.

El presidente Aoun abrió un diálogo con Israel y con la Casa Blanca, y tras largas horas de negociaciones secretas se acordó extender la tregua por 21 días más.

La situación en el sur del Líbano sigue siendo inestable. El domingo, el Ministerio de Salud libanés informó que soldados israelíes mataron a 22 personas y dejaron 124 heridos, entre ellos civiles que intentaban regresar a sus hogares. El ejército israelí admitió haber disparado “tiros de advertencia en múltiples áreas”, aunque no especificó si estas acciones resultaron en víctimas. En respuesta, Qasem responsabilizó a las Naciones Unidas y a Estados Unidos por las consecuencias del retraso en la retirada israelí, calificando al estado israelí como “criminal de guerra” debido a las operaciones militares que dejaron más de 4.000 muertos y 16.638 heridos en el Líbano entre septiembre y diciembre de 2024, mientras la tregua estaba en vigor.

El líder de Hezbollah justificó la necesidad de su organización como “resistencia para enfrentar la ocupación” y afirmó que la “trilogía del pueblo, el Ejército y la resistencia libanesa” había sido clave para frenar los avances israelíes hacia Beirut. Además, criticó el silencio de los líderes políticos locales sobre las infracciones al alto el fuego y reiteró que la ocupación constituye “una agresión a la soberanía que debe enfrentarse”.

Los enfrentamientos recientes son parte de un conflicto prolongado entre Israel y Hezbollah, un grupo terrorista respaldado por Irán que combina actividades políticas, sociales y militares. La última escalada comenzó tras los ataques de Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, cuando Hezbollah lanzó su campaña en solidaridad con los palestinos en Gaza. Esto desencadenó una ofensiva israelí que incluyó bombardeos aéreos, una invasión terrestre en el sur del Líbano y el asesinato de altos líderes de Hezbollah, lo que provocó el desplazamiento de más de 1,2 millones de personas y la muerte de miles de civiles.

A partir de la extensión de la tregua, miles de residentes libaneses buscaban regresar a sus pueblos en la región fronteriza, aunque las autoridades advierten que la zona aún no es segura. El primer ministro libanés, Najib Mikati, confirmó que la prórroga de la tregua fue acordada tras mediación de Estados Unidos y enfatizó que el objetivo sigue siendo implementar un alto el fuego duradero que garantice la seguridad de los civiles y el retorno de las comunidades desplazadas.

Aún sin publicar los resultados desagregados y auditables de la elección presidencial del 28 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció este lunes la convocatoria a elecciones parlamentarias y de gobernadores y legisladores regionales para el domingo 27 de abril,

La Patilla

“El CNE convoca a un proceso integral que comprende elecciones para la Asamblea Nacional el 27 de abril y Gobernadores y Consejo Legislativo para el mismo 27 de abril”, informó en un comunicado el presidente del ente comicial, Elvis Amoroso.

Asimismo, aseguró que “en las próximas horas, cumpliendo la normativa, se hará público el cronograma de las elecciones antes notificadas”.

“El CNE garantizará a las organizaciones con fines políticas, así como a los candidatos y candidatas que participarán, la mayor confiabilidad, transparencia y las auditorias correspondientes (…) las organizaciones con fines políticos deben suscribir un documento para respetar todos los eventos de la elección del 27 de abril y los resultados emitidos por el CNE”, indicó.

Amoroso, añadió que el CNE que continuará en sesión permanente, garantizando, según él, ·todos los pasos para un feliz proceso electoral el próximo 27 de abril”.

Anticipando el anuncio del CNE, la líder opositora María Corina Machado aseguró la semana pasada que no procede participar en más elecciones hasta que se acaten los resultados de la victoria del presidente electo, Edmundo González Urrutia.

“Las elecciones son para elegir y no para lavarle la cara a la tiranía”, explicó Machado en un video publicado en sus redes sociales.

“El pueblo eligió y derrotó al régimen con sus propias reglas. El resultado debe y va a ser respetado”, señaló.

Machado agregó que “votar una y otra vez sin que se respeten los resultados no es defender el voto, es desvirtuar el voto popular como medio de lucha democrática”.

En su comunicado oficial dominical, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá destacó la gestión panameña del Canal de Panamá como un modelo de excelencia y orgullo nacional.

ANPanamá

Ante los comentarios recientes del Presidente de Estados Unidos Donald Trump y la próxima visita a Panamá de su Secretario de Estado Marco Rubio, la entidad subrayó que, desde que Panamá asumió el control de esta obra monumental, el país ha demostrado su capacidad y compromiso al administrar una de las infraestructuras más importantes para el comercio marítimo global.

La Cámara enfatizó los logros alcanzados, como la ampliación del Canal mediante el tercer juego de esclusas, proyecto que permitió aumentar significativamente su capacidad y adaptarse a las necesidades del comercio mundial. “Este avance no solo consolidó la competitividad del Canal frente a otras rutas, sino que también reflejó la visión y determinación de los panameños para enfrentar desafíos de gran magnitud”, señala el documento.

Además, se destacó el impacto económico de las contribuciones directas del Canal, que han financiado proyectos clave en infraestructura, educación y programas sociales. Paralelamente, la administración panameña ha priorizado la sostenibilidad, mediante la protección de la cuenca hidrográfica y prácticas responsables en el uso de los recursos naturales.

“La operación del Canal no solo conecta continentes, sino que une a los panameños en torno a un propósito común y fortalece nuestra imagen internacional como un país pequeño en territorio, pero gigante en determinación”, concluyó la Cámara.

El 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue nombrado canciller de la República de Weimar, marcando el inicio de uno de los procesos más rápidos y dramáticamente efectivos de desmantelamiento de una democracia en la historia moderna. En menos de dos meses, el régimen nazi transformó un sistema constitucional en una dictadura, utilizando los mismos mecanismos legales diseñados para proteger el sistema democrático.

Por: Mirko Racovsky – Infobae

En un extenso artículo para The Atlantic, el historiador Timothy W. Ryback explica cómo este proceso, lejos de ser inevitable, revela las vulnerabilidades de un sistema político incapaz de contener a quienes buscan su destrucción desde dentro.

El contexto político: una democracia tambaleante

La República de Weimar, establecida tras la Primera Guerra Mundial, enfrentaba una serie de debilidades estructurales. Su constitución, con 181 artículos, regía sobre 18 estados federados, pero la fragmentación política y la incapacidad para formar coaliciones estables la hicieron vulnerable a las maniobras de un líder decidido a aprovechar sus fallos.

Adolf Hitler, líder del Partido Nacional Socialista (NSDAP)ya había intentado tomar el poder por la fuerza en 1923 con el fallido golpe de Múnich, el Putsch de la Cervecería.

Posteriormente, adoptó una estrategia diferente: destruir el sistema desde dentro. En 1930, ante la Corte Constitucional, juró respetar la ley mientras planeaba transformar el gobierno según su voluntad una vez en el poder.

Ryback, autor de varios libros sobre la Alemania de Hitler, el más reciente Takeover: Hitler’s Final Rise to Power (La ascensión final de Hitler al poder), afirma que en los años previos a su nombramiento, Hitler se dedicó a desestabilizar el sistema político. Su partido, que en 1930 tenía solo 12 escaños en el Reichstag (sede del parlamento alemán), creció hasta alcanzar 230 escaños en 1932, convirtiéndose en la fuerza más grande, aunque lejos de la mayoría absoluta.

El ascenso al poder y los primeros pasos

El 30 de enero de 1933, Hitler asumió como canciller. Desde su primer día, comenzó a consolidar su control sobre el gobierno.

Aunque los nazis solo tenían el 37% de los escaños en el Reichstag, Hitler se propuso aprobar una Ley de Habilitación (Ermächtigungsgesetz), que le permitiría gobernar por decreto y eliminar la separación de poderes.

Enfrentó resistencia de los socialdemócratas y comunistas, quienes controlaban el 38% del Reichstag, lo que hacía matemáticamente imposible la mayoría de dos tercios requerida. Sin embargo, Hitler utilizó una combinación de manipulación políticarepresión y propaganda para alcanzar su objetivo.

El incendio del Reichstag y la represión de la oposición

El 27 de febrero de 1933, el Reichstag fue incendiado. Aunque las circunstancias del incendio aún son objeto de debate, el régimen nazi culpó inmediatamente a los comunistas, utilizando el evento como pretexto para implementar medidas represivas.

El presidente Paul von Hindenburg, bajo presión de Hitler, firmó el Decreto del Incendio del Reichstag el 28 de febrero.

Este decreto suspendió derechos fundamentales como la libertad de prensa, de expresión y de reunión, y permitió arrestos masivos sin necesidad de juicio.

En las semanas siguientes, miles de comunistas, socialdemócratas y opositores políticos fueron detenidos o forzados al exilio.

Manipulación electoral y consolidación del poder

El 5 de marzo de 1933, Alemania celebró elecciones en un clima de intimidación y violencia. Los nazis lograron el 44% de los votos, un incremento significativo pero aún insuficiente para una mayoría absoluta. Sin embargo, con los comunistas ilegalizados y sus escaños anulados, Hitler obtuvo el control necesario del Reichstag.

El 23 de marzo de 1933, el Reichstag aprobó la Ley de Habilitación, que otorgó a Hitler poderes dictatoriales.

Este acto, que destruyó formalmente las estructuras democráticas de Weimar, fue posible gracias a la manipulación del sistema político y la intimidación de los diputados presentes.

La represión sistemática y los primeros campos de concentración

Con el control total del gobierno, Hitler inició una campaña de represión sistemática. Los opositores políticos fueron arrestados y enviados a campos de concentración como Dachau, establecido en marzo de 1933.

Al mismo tiempo, el régimen comenzó a centralizar el poder en Berlín y a eliminar la autonomía de los estados federados.

Hermann Göring, como ministro del Interior de Prusia, reorganizó la policía estatal y utilizó a los camisas pardas (Sturmabteilung) como una fuerza auxiliar para reprimir cualquier forma de disidencia.

La propaganda y la simbología del poder

El 21 de marzo de 1933, Hitler utilizó el llamado Día de Potsdam como una herramienta propagandística para ganar el apoyo de las élites conservadoras y proyectar una imagen de unidad nacional.

Vestido de manera sobria, se presentó junto al presidente Hindenburg, quien portaba su uniforme militar, en un evento diseñado para simbolizar la continuidad entre el viejo régimen y el nuevo.

Poco después, Joseph Goebbels fue nombrado ministro de Propaganda, consolidando el control del régimen sobre los medios de comunicación y eliminando cualquier vestigio de prensa libre.

Reflexiones históricas: un proceso contingente

Aunque hoy se percibe el ascenso de Hitler como inevitable, historiadores destacan que varias decisiones clave pudieron haber cambiado el curso de la historia.

La renuencia inicial de Hindenburg a nombrarlo canciller, los errores estratégicos de los partidos de oposición y la falta de cohesión entre los conservadores jugaron un papel crucial en facilitar su camino hacia el poder.

El caso de Hitler es un ejemplo emblemático de cómo un enemigo del sistema democrático puede utilizar sus propios mecanismos legales para destruirlo.

Su ascenso y consolidación del poder en menos de dos meses subrayan la importancia de proteger las instituciones democráticas frente a quienes buscan su desmantelamiento.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top