Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

La líder de la oposición venezolana María Corina Machado informó a través de su cuenta oficial en X sobre una conversación sostenida con el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, en compañía de Edmundo González Urrutia.

EFE

En un comunicado tras la conversación, el Departamento de Estado norteamericano resaltó que “el Secretario de Estado Marco Rubio habló hoy con el presidente legítimo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, y con la líder de la oposición María Corina Machado”.

“El Secretario elogió el coraje del pueblo venezolano frente a la represión perpetrada por Nicolás Maduro y sus socios. El Secretario Rubio reafirmó el apoyo de Estados Unidos a la restauración de la democracia en Venezuela, así como a la liberación incondicional e inmediata de todos los presos políticos en línea con las aspiraciones democráticas pacíficas del pueblo venezolano”, concluyó el comunicado atribuido a la portavoz Tammy Bruce.

Más temprano, Machado destacó que el encuentro refleja la relevancia que el gobierno estadounidense otorga a la situación política y social de Venezuela, así como al bienestar de los ciudadanos venezolanos y su impacto en la región. “La transición a la democracia en Venezuela es crucial para la estabilidad regional y la seguridad de nuestro hemisferio”, expresó.

Durante la reunión, González y Machado comunicaron a Rubio “la fuerza y la determinación de los venezolanos” en el camino hacia la libertad y el retorno a la democracia en el país sudamericano. Además, subrayaron el papel de los aliados estratégicos internacionales, como Estados Unidos, en el proceso de transición democrática.

Según el mensaje de Machado, las relaciones diplomáticas con Estados Unidos resultan esenciales para avanzar hacia la estabilidad del país y de la región.

El senador estadounidense por Florida Marco Rubio fue el primero de los nominados al gabinete del presidente Donald Trump en jurar su cargo como Secretario de Estado este martes, donde hizo hincapié en que la política exterior de Estados Unidos bajo Trump pondrá las necesidades estadounidenses en primer lugar.

Rubio, republicano de 53 años, fue durante mucho tiempo miembro de los comités de relaciones exteriores e inteligencia del Senado.

A raíz de su historia personal, Rubio tiene un enorme interés hacia Latinoamérica y desde el Senado siempre se ha mostrado crítico con los gobiernos izquierdistas de la región y partidario de aplicar la máxima presión sobre las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Aunque dijo que la última palabra la tendrá el presidente, Rubio se expresó a favor de catalogar a Cuba como país patrocinador del terrorismo, una sanción que el ex presidente Joe Biden levantó la semana pasada a pocos días de dejar el cargo.

También denunció que Venezuela está liderada por un “narcogobierno” encabezado por Nicolás Maduro y abrió la puerta a retirar la licencia que permite a Chevron extraer petróleo en el país suramericano.

Este senador ganó popularidad a nivel nacional en 2016 cuando intentó hacerse con la nominación presidencial republicana en unas primarias en las que finalmente resultó elegido Donald Trump, quien posteriormente ganaría las elecciones.

Durante esas primarias, Trump lo menospreció llamándolo ‘Pequeño Marco’, pero tras abandonar la carrera, el senador se mostró muy leal al magnate neoyorquino.

Rubio estuvo en las quinielas como posible compañero de fórmula de Donald Trump para la Vicepresidencia, antes de que este se decantara finalmente por J.D. Vance.

A raíz de la victoria electoral de Trump, tras una campaña en la que Rubio jugó un papel destacado, el magnate neoyorquino decidió recompensarlo con el puesto de jefe de la diplomacia estadounidense, un cargo nunca antes ocupado por un latino.

El nombramiento de Rubio se interpretó además como un guiño por parte de Trump a los votantes hispanos, un electorado que dio un giro hacia el republicano en las presidenciales a que le permitió alcanzar un avance histórico en esa comunidad.

La avena es uno de los cereales más consumidos en el mundo desde hace mucho tiempo, además de que ha sido ampliamente reconocida por sus numerosos beneficios para la salud.

Infobae

Esto gracias a que contiene importantes nutrientes, vitaminas, grasas saludables, minerales y fibra, ofreciendo una fuente de energía sostenida y contribuyendo al bienestar general.

Estas son las enfermedades que combate la avena

Enfermedades cardiovasculares: uno de los principales beneficios de la avena proviene de su alto contenido de fibra, especialmente betaglucanos, un tipo de fibra soluble que ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre. Esto, a su vez, disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Reduce niveles de azúcar: por su capacidad para favorecer una digestión lenta, ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, lo que la convierte en un alimento ideal para personas con diabetes o aquellas que buscan evitar picos de glucosa.

Previene el estreñimiento: la avena también favorece la salud digestiva, gracias a su contenido en fibra insoluble que mejora el tránsito intestinal y previene el estreñimiento. Su consumo regular puede contribuir a mantener un sistema digestivo saludable y eficiente.

Mejora la circulación: es una fuente importante de antioxidantes, especialmente avenantramidas, compuestos que ayudan a reducir la inflamación y proteger las células del daño oxidativo. Estos antioxidantes también favorecen la salud del corazón al mejorar la circulación y la producción de óxido nítrico en el cuerpo.

Evita excesos calóricos: la avena destaca por su versatilidad y capacidad para proporcionar saciedad, ayudando en dietas enfocadas en la pérdida o el mantenimiento de peso. Un desayuno a base de avena puede reducir el hambre durante varias horas, evitando excesos calóricos y promoviendo el control del apetito.

Además de ser rica en vitaminas del complejo B, esenciales para el metabolismo energético y el bienestar del sistema nervioso, la avena aporta minerales como hierro, magnesio, zinc y fósforo, que son fundamentales para diversas funciones corporales, incluida la fortaleza ósea y el sistema inmunológico.

Trata irritaciones: en la piel, la avena también tiene propiedades calmantes y antiinflamatorias; por eso se incluye en productos para tratar irritaciones o afecciones dermatológicas como la dermatitis. Su uso externo puede aliviar el picor y mejorar la textura de la piel.

¿Cómo consumir la avena para aprovechar sus beneficios?

  1. Avena cocida: cocinar avena en agua o leche (vegetal o animal) es una forma común y nutritiva de consumirla. Al hervirla, los betaglucanos se liberan mejor, potenciando sus beneficios para la digestión y la reducción del colesterol. Se puede combinar con frutas frescas, frutos secos, miel o canela para enriquecer su sabor.
  2. Avena en batidos: agregar avena cruda a batidos de frutas aumenta su contenido de fibra y sus propiedades energéticas. Puede mezclarse con plátano, fresas, espinaca o cualquier fruta de elección, combinada con leche o yogurt.
  3. Avena remojada: dejar la avena en remojo toda la noche en agua, leche o yogurt mantiene sus nutrientes intactos y la convierte en una opción práctica para desayunar. Al remojarse, se vuelve más digerible y lista para consumir al día siguiente, acompañada de frutas o semillas.
  4. Avena cruda con frutas y yogurt: espolvorear avena cruda sobre yogurt o frutas frescas es una manera rápida de consumirla mientras se obtienen fibras y nutrientes esenciales.

La actividad física es un pilar fundamental para mantener una buena salud física y mental. Por lo que las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) son esenciales para guiar a las personas hacia un estilo de vida más activo.

Infobae

Según la OMS, incluso pequeñas cantidades de ejercicio pueden marcar una diferencia significativa. Con estrategias adecuadas y un compromiso colectivo, es posible reducir la inactividad física y sus consecuencias, mejorando la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

Cuántos minutos de actividad física se recomienda hacer por semana

La OMS establece que los adultos deben realizar al menos 150 a 300 minutos de actividad física moderada a la semana o 75 a 150 minutos de actividad física vigorosa. Estas actividades deben alcanzar entre el 60% y el 80% del ritmo cardíaco máximo. Además, se recomienda complementarlas con ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos veces por semana.

“El aumento de beneficios es más dramático cuando se alcanzan estos mínimos”, afirmó Regina Guthold, epidemóloga de la OMS. Esta dosis mínima contribuye a prevenir enfermedades y mejora la salud mental y el bienestar general, según estudios publicados en la revista The Lancet citados por la organización.

Cuáles son las recomendaciones de la OMS para evitar el sedentarismo

La OMS define el sedentarismo como actividades de bajo gasto energético, como sentarse o reclinarse, y alerta sobre su impacto negativo en la salud. Para contrarrestarlo, recomienda:

  • Incluir actividad física en la vida diaria: esto puede lograrse mediante caminatas, uso de bicicleta o tareas domésticas que impliquen movimiento.
  • Realizar pausas activas: interrumpir largos periodos de sedentarismo con pequeñas pausas de movimiento. Keith Diaz, de la Universidad de Columbia, menciona que “pausas de cinco minutos de caminata mejoran el azúcar en sangre, la presión arterial y los niveles de energía”.
  • Promover espacios accesibles para la actividad física: la OMS aboga por infraestructuras que faciliten la actividad física segura en las comunidades, como parques o ciclovías.

Reducir el tiempo frente a pantallas, especialmente en niños y adolescentes, también es fundamental. De hecho, el 31% de los adultos y el 81% de los adolescentes no cumplen con las recomendaciones de actividad física, lo que aumenta significativamente los riesgos de enfermedades crónicas.

Los beneficios de la actividad física

  • Prevención de enfermedades no transmisibles (ENT): según la OMS, el ejercicio reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer y obesidad. “Las personas que no hacen suficiente ejercicio tienen un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% mayor”, señala la organización.
  • Mejora de la salud mental: el ejercicio ayuda a reducir los síntomas de ansiedad y depresión, además de mejorar el estado de ánimo y el sueño. Estudios también muestran que entre 120 y 360 minutos de actividad semanal favorecen la salud mental.
  • Fortalecimiento óseo y muscular: los ejercicios de resistencia y fuerza mejoran la densidad ósea y previenen la atrofia muscular, especialmente en personas mayores.
  • Aumento de la energía y el bienestar: la actividad física incrementa los niveles diarios de energía y contribuye a una mejor calidad de vida.

La OMS enfatiza que incluso pequeñas cantidades de ejercicio son beneficiosas. “Incluso un poco de actividad es mejor que ninguna y cada movimiento cuenta”, afirman en el comunicado.

Mantenerse activo es una inversión esencial para la salud física, mental y emocional. Cumplir con las recomendaciones mínimas de la OMS es una forma efectiva de prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, incluso en un mundo con exigencias diarias crecientes.

En el vasto catálogo de plantas medicinales que la naturaleza ofrece, hay una en particular que ha ganado un lugar destacado gracias a sus propiedades curativas: el eucalipto. Este árbol originario de Australia no solo es conocido por su característico aroma refrescante, sino también por su efectividad en el alivio de dolencias físicas, especialmente los dolores musculares.

Infobae

El uso del eucalipto en tratamientos terapéuticos no es algo reciente. Desde hace siglos, sus hojas han sido valoradas por sus compuestos activos, como el eucaliptol, capaces de reducir la inflamación, mejorar la circulación y aliviar tensiones musculares. En la actualidad, esta planta continúa siendo una aliada para quienes buscan alternativas naturales a los analgésicos convencionales.

En un mundo donde el estrés y el ejercicio físico intenso son parte de la vida diaria, las propiedades del eucalipto ofrecen una solución eficaz y natural para el cuidado del cuerpo. Pero ¿qué lo hace tan especial? A continuación, exploramos cómo esta planta puede convertirse en tu mejor aliada para aliviar el dolor muscular y otras afecciones.

Cómo ayuda el eucalipto a aliviar dolores musculares

El eucalipto actúa como un potente antiinflamatorio y analgésico, gracias a los aceites esenciales presentes en sus hojas. Según expertos, el cineol y los taninos, dos de sus compuestos más destacados, tienen propiedades que favorecen la circulación y ayudan a reducir la inflamación en tejidos dañados o tensos. Esto lo convierte en un recurso valioso para tratar molestias musculares derivadas de lesiones, sobrecargas físicas o enfermedades como la artritis reumatoide y la artrosis.

Una forma común de aplicar el eucalipto es a través de masajes con aceites esenciales diluidos. Este procedimiento no solo calma el dolor, sino que también relaja los músculos y mejora la flexibilidad. Además, el uso de compresas calientes con infusión de hojas de eucalipto sobre áreas afectadas intensifica su efecto terapéutico.

Qué otras afecciones ayuda a aliviar el eucalipto

Además de su eficacia en el tratamiento de dolores musculares, el eucalipto se utiliza ampliamente en casos de afecciones respiratorias, como resfriados, sinusitis y asma. Según un estudio de la Universidad de Talca en Chile, la inhalación de su vapor puede descongestionar las vías respiratorias y mejorar la oxigenación.

En el ámbito dermatológico, este árbol también se destaca por sus propiedades antisépticas, que ayudan a combatir infecciones cutáneas como el acné y la dermatitis. Asimismo, sus compuestos antimicrobianos son útiles para prevenir infecciones en cortes, heridas y quemaduras menores, facilitando su cicatrización.

Por último, su capacidad para mejorar la circulación y combatir el estrés oxidativo en los tejidos lo convierte en un aliado en la regeneración muscular, especialmente después de lesiones o entrenamientos intensos.

Cómo usar el eucalipto para aliviar el dolor muscular

El aceite esencial de eucalipto es uno de los productos más utilizados para tratar dolores musculares. Para aplicarlo, es importante diluirlo en un aceite base, como el de almendras o coco, y luego masajear la zona afectada con movimientos circulares. Esto permite que los principios activos penetren en la piel y ejerzan su acción antiinflamatoria.

Otra opción es utilizar hojas frescas o secas en baños calientes. Hervir un puñado de hojas en agua durante 10 minutos, colar la infusión y agregarla al agua del baño puede proporcionar alivio a los músculos cansados y promover una sensación de bienestar general.

En casos de dolor localizado, las compresas de infusión de eucalipto son ideales. Basta con sumergir un paño limpio en la infusión, escurrirlo y aplicarlo directamente sobre la zona afectada durante 15 minutos.

Cómo cuidar una planta de eucalipto en casa

Si te interesa disfrutar de los beneficios del eucalipto de forma directa, cultivarlo en casa es una excelente opción. Aunque este árbol puede crecer hasta alcanzar tamaños considerables, es posible mantenerlo en macetas con un tamaño adecuado.

El eucalipto requiere un lugar soleado y suelo bien drenado, ya que no tolera el exceso de humedad. Es importante regarlo moderadamente, asegurándote de que la tierra se seque entre riegos para evitar problemas como la pudrición de las raíces. Durante las estaciones más frías, protege la planta del clima extremo y reduce la frecuencia de riego.

Podar regularmente las ramas ayudará a mantener un tamaño manejable y estimulará un crecimiento más denso, lo que también facilitará la recolección de hojas para su uso medicinal. Recuerda que las hojas jóvenes tienen una mayor concentración de aceites esenciales.

El eucalipto, con sus múltiples aplicaciones, no solo ofrece alivio a quienes enfrentan dolores musculares, sino que también se posiciona como una planta versátil para el cuidado integral de la salud. Incorporarlo en tu rutina diaria puede marcar una diferencia significativa en tu bienestar físico y mental.

La Guardia Costera de Estados Unidos inició un despliegue de activos navales en la frontera marítima con Cuba, en respuesta a las órdenes ejecutivas emitidas por la Casa Blanca bajo la nueva administración de Donald Trump.

Al Momento

Este movimiento, que según la USCG busca reforzar la seguridad en las aguas cercanas a la isla y otras áreas clave, forma parte de las promesas del nuevo mandatario para frenar la migración irregular y el tráfico de drogas en las aguas internacionales que bordean EE.UU.

El almirante Kevin Lunday, comandante interino de la Guardia Costera, informó en un comunicado que la entidad «es la agencia de seguridad marítima más importante del mundo, vital para proteger las fronteras marítimas de América, su integridad territorial y soberanía».

«Según las órdenes ejecutivas del presidente, he instruido a mis comandantes operacionales a desplegar de inmediato activos—cortadores, aeronaves, embarcaciones y fuerzas especializadas desplegables—para aumentar la presencia de la Guardia Costera, enfocándose en áreas clave», expresó.

LE IDEA ES DISUADIR MIGRACION MASIVA

Las áreas específicas de atención incluyen la frontera sureste de EE. UU., que se extiende hacia Florida, con el fin de disuadir y prevenir una migración masiva desde Haití y Cuba.

La frontera marítima alrededor de Alaska, Hawai’i y los territorios de EE. UU., incluidos Guam, las Islas Marianas del Norte, Samoa Americana, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE.UU.

También la frontera marítima entre las Bahamas y el sur de Florida y la frontera marítima suroeste entre EE. UU. y México en el Pacífico.

Y la frontera marítima entre Texas y México en el Golfo de México.

Lunday agregó que estos esfuerzos se están llevando a cabo en coordinación con el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Defensa de EE.UU. con el objetivo de detectar, disuadir e interrumpir la migración ilegal, el tráfico de drogas y otras actividades terroristas o hostiles antes de que lleguen a nuestras fronteras.

Este despliegue llega en el marco de una serie de medidas más amplias anunciadas por la administración de Trump para endurecer el control fronterizo.

NUEVA FASE DE REDADAS

El nuevo secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman, también confirmó l inicio de una nueva fase de redadas contra migrantes indocumentados, centradas en aquellos con antecedentes criminales.

Las nuevas políticas incluyen la revocación de las directrices de la administración Biden, que limitaban la ejecución de la ley de inmigración en áreas sensibles, como escuelas e iglesias, y la cancelación del programa de parole humanitario, que había permitido la entrada temporal de más de 1.5 millones de migrantes de países como Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua.

El programa de parole humanitario será reemplazado por una evaluación caso por caso, lo que podría dificultar aún más el acceso legal al país para miles de migrantes.

El periodista de amplia trayectoria en medios venezolanos y escritor Roberto Giusti murió a los 71 años de edad, así lo confirmó este martes el Colegio Nacional de Periodistas (CNP).

2001

«La Junta Directiva del Colegio Nacional de Periodistas cumple con el penoso deber de participar el sensible fallecimiento del destacado periodista, Roberto Giusti. Nuestras palabras de condolencias a familiares y amigos. QEPD, expresó el CNP a través de sus redes sociales.

El presidente Trump advirtió a su homólogo ruso, Vladimir Putin, que ponga fin rápidamente a la guerra en Ucrania o, de lo contrario, enfrentará “altos niveles de impuestos, aranceles y sanciones”.

The New York Post

Trump acudió a Truth Social el miércoles para redoblar sus críticas a Putin y la maltrecha economía rusa, advirtiendo a Moscú que las cosas solo empeorarán si la guerra no termina pronto.

“Lleguen a un acuerdo ahora y DETENGAN esta guerra ridícula. SOLO VA A EMPEORAR”, instó Trump.

“Si no llegamos a un ‘trato’, y pronto, no tendré otra opción que imponer altos niveles de impuestos, aranceles y sanciones a todo lo que Rusia venda a Estados Unidos y a varios otros países participantes”, escribió.

“Terminemos de una vez con esta guerra, que nunca habría comenzado si yo fuera presidente. Podemos hacerlo de la manera fácil o de la manera difícil, y la manera fácil siempre es mejor”, añadió. “Es hora de “HACER UN TRATO”. ¡NO SE DEBEN PERDER MÁS VIDAS!”.

El presidente que regresa prometió poner fin a la guerra, que ha durado casi tres años, dentro de los primeros días de su administración. 

Dijo que estaría dispuesto a reunirse con Putin y el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, para llegar a un acuerdo. 

“No busco lastimar a Rusia. Amo al pueblo ruso y siempre he tenido una muy buena relación con el presidente Putin, y esto a pesar de la farsa de la izquierda radical: Rusia, Rusia, Rusia. Nunca debemos olvidar que Rusia nos ayudó a ganar la Segunda Guerra Mundial, perdiendo casi 60.000.000 de vidas en el proceso”, añadió Trump en su publicación. 

La publicación llega un día después de que Trump criticara a Putin por continuar el esfuerzo bélico a pesar de los informes de que más de 700.000 rusos han muerto o han resultado heridos en los combates, lo que también ha provocado que la economía de Rusia se desplome con una inflación cercana al 10%. 

“No puede estar entusiasmado”, dijo Trump. “No le está yendo muy bien. Quiero decir, está trabajando duro… eso no lo hace quedar muy bien”. 

«Creo que está destruyendo a Rusia al no llegar a un acuerdo», añadió. 

Trump señaló que, a pesar del supuesto silencio de Moscú, Zelensky estaba abierto a llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra siempre que favoreciera a Ucrania. 

Kiev ha declarado anteriormente que aceptaría un fin diplomático a la guerra siempre que se abriera una vía para que Ucrania se uniera a la OTAN, lo que podría poner fin de manera efectiva a la reiterada anexión de sus territorios por parte de Rusia. 

Sin embargo, Moscú ha dicho que la admisión de Kiev en la OTAN no es una opción, algo con lo que Trump se ha mostrado simpatizante en el pasado.

En una reunión el martes con el presidente chino Xi Jinping, Putin sugirió que estaba abierto a dialogar con Trump sobre el futuro de la guerra y coincidió en que un final diplomático era la mejor solución siempre y cuando se satisfagan las necesidades de Rusia. 

“Escuchamos las declaraciones de Trump y de los miembros de su equipo sobre su deseo de restablecer los contactos directos con Rusia, que fueron interrumpidos sin culpa nuestra por la administración saliente”, dijo Putin durante la toma de posesión de Trump. 

“También escuchamos sus declaraciones sobre la necesidad de hacer todo lo posible para evitar una Tercera Guerra Mundial. Sin duda, acogemos con satisfacción este planteamiento y felicitamos al presidente electo de Estados Unidos por su toma de posesión”, añadió.

ICE arrestó a 308 inmigrantes ilegales, incluido un intento de asesinato y un abusador de menores, en el primer día completo del presidente Trump en el cargo el martes, según supo The Post.

The New York Post

Las redadas de costa a costa del 21 de enero, un esfuerzo de varias agencias liderado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), redujeron drásticamente a los inmigrantes criminales en las ciudades santuario y sus alrededores, incluidas Denver, Filadelfia, Atlanta, Seattle, Baltimore y Miami, dijo un alto funcionario de la administración Trump.

En Filadelfia, el ICE atrapó a Kodir Mazhidov, un ciudadano de Tayikistán de 22 años, que fue detenido después de violar los términos de su liberación de la custodia de la agencia de inmigración. En Filadelfia, el ICE atrapó a Kodir Mazhidov, un ciudadano de Tayikistán de 22 años, que fue detenido después de violar los términos de su liberación de la custodia de la agencia de inmigración.

El delincuente sexual Edward Marlon Rauda-Aldana, de 56 años, de El Salvador, fue arrestado en Silver Spring, Maryland, en las afueras de Baltimore.

La división de Operaciones de Deportación y Control de Aduanas (ERO) del ICE tomó a José Barco-Chirino, un ciudadano venezolano, bajo custodia en la prisión estatal de Colorado en Canon City, Colorado, donde estaba cumpliendo condena tras ser declarado culpable de intento de asesinato, indiferencia extrema y delito grave de amenaza con un arma real o simulada.

Permanecerá bajo custodia de ICE hasta que un juez de inmigración pueda decidir sobre el procedimiento de deportación.

La ERO arrestó a Miguel Andrés Mateo, de 20 años y oriundo de Guatemala, en Cornelia, Georgia, en las afueras de Atlanta. Andrés Mateo ya había sido condenado por conducir bajo la influencia del alcohol y en 2014 un juez de inmigración había ordenado su deportación de Estados Unidos. Él también permanecerá bajo custodia de ICE a la espera de su deportación del país.

En Filadelfia, el ICE atrapó a Kodir Mazhidov, un ciudadano de Tayikistán de 22 años, que fue detenido después de violar los términos de su liberación de la custodia de la agencia de inmigración. El 29 de diciembre del año pasado, la policía de Filadelfia arrestó a Mazhidov por delitos que incluyen poner en peligro a otra persona de manera imprudente, huir o intentar eludir a un oficial y conducir de manera imprudente.

Las autoridades de Seattle arrestaron al ciudadano mexicano Victorino Gaytán Hernández, quien fue condenado por abuso sexual de una menor. Se encontraba en el país ilegalmente y permanecerá bajo custodia del ICE hasta su deportación.

En Miami, el ICE arrestó a seis inmigrantes ilegales de Guatemala que vivían en el condado de Martin, Florida, y que tenían antecedentes penales extensos, entre ellos agresión, abuso infantil, fraude, resistencia al arresto, conducir bajo los efectos del alcohol, allanamiento y vandalismo. Fueron detenidos por amenazar la seguridad pública y por violar los términos de su liberación.

Los arrestos son sólo el comienzo de las deportaciones masivas prometidas durante la campaña electoral por el presidente Trump, que serán supervisadas por el recién nombrado zar de la frontera, Tom Homan.

Homan elogió a las agencias por sus esfuerzos, pero dijo que unos 700.000 inmigrantes ilegales que representan una amenaza para la “seguridad pública” todavía deambulan libremente por el país.

“ICE está haciendo su trabajo”, dijo Homan a Fox News el miércoles.

Homan ha prometido reiniciar las redadas de inmigración bajo el gobierno de Trump, incluso en las ciudades santuario.

En una entrevista anterior con The Post, Homan enfatizó que incluso sin la ayuda de los líderes de las ciudades y estados santuario, los federales todavía «esperarían hasta que salgan de la cárcel, luego iremos a los vecindarios y los atraparemos».

Homan ha dicho que los oficiales de ICE han compilado una “hoja de objetivos” de los inmigrantes ilegales con antecedentes penales que buscan arrestar y deportar.

“Por eso, ahora mismo están ahí afuera buscando las amenazas más graves a la seguridad pública y, en todo el país, los estamos poniendo a trabajar nuevamente”, dijo Homan sobre ICE.

Mientras tanto, la administración Trump está tomando medidas para sellar la frontera sur y evitar los cruces ilegales.

A los agentes fronterizos se les ha prohibido liberar a inmigrantes ilegales en el país, lo que los obliga a retener y deportar a quienes cruzan la frontera, dijeron a The Post fuentes de Seguridad Nacional

La administración Trump también desplegará 1.500 tropas adicionales en servicio activo en la frontera, informó Fox News.

Obtener la ciudadanía estadounidense es el punto culminante de un largo proceso de integración estabilidad legal para los migrantes que llegan el país.

Por: Luis A. Flores – Infobae

Con este estatus, las personas se hacen acreedoras a una serie de derechos, como vivir en Estados Unidos de manera legal, votar en elecciones federales, aplicar a trabajos que requieran de este documento y postularse para un cargo federal, entre muchos otros más.

Sin embargo, también se espera que los ciudadanos cumplan con obligaciones, como apoyar y defender la constituciónmantenerse informado de los problemas que afectan a su comunidadrespetar los derechos, creencias y opiniones de los demáspagar impuestos honestamente y a tiempo a las autoridades federales, estatales y locales, así como servir como miembro de un jurado cuando sea convocado, etc., según información disponible en el portal oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).

Aunque es un escenario poco frecuente, el gobierno estadounidense puede revocar la naturalización en ciertas circunstancias, dejando a la persona sin los derechos y beneficios de un ciudadano del país.

¿Cómo puedo obtener la ciudadanía de Estados Unidos?

Una de las formas en que una persona extranjera puede hacerse de la ciudadanía estadounidense es por naturalización en caso de que cumpla con ciertos requisitos:

  • Ser residente permanente durante al menos 5 años (o 3 si está casado con un ciudadano estadounidense).
  • Haber vivido en el distrito o estado en el que se encuentra por al menos los últimos tres meses.
  • Saber leer, escribir y hablar inglés básico.
  • Entender los fundamentos de la historia estadounidense, así como su forma de gobierno.
  • Demostrar buen carácter moral.

Solo después de cumplir con estos criterios, un inmigrante puede prestar juramento y convertirse en ciudadano de pleno derecho.

Sin embargo, el hecho de haber sido naturalizado no garantiza que la ciudadanía sea irrevocable. Existen situaciones en las que el gobierno puede iniciar un proceso de desnaturalización y retirar el estatus adquirido.

Cómo el gobierno podría quitarle la ciudadanía

Aunque la desnaturalización es un evento poco común, hay varias razones por las cuales puede ocurrir. Según reportó CNN en 2020, solo pueden ocurrir en un tribunal federal.

El Gobierno de Estados Unidos detalla que usted puede perder su ciudadanía estadounidense en caso de que incurra en alguno de los siguientes casos específicos:

  • Se postula a un cargo público en un país extranjero, sin embargo, esto solo es “bajo ciertas condiciones”.
  • Ingresa al servicio militar en un país extranjero.
  • Solicita la ciudadanía en un país extranjero con la intención de renunciar a la ciudadanía estadounidense.
  • Comete un acto de traición contra Estados Unidos.
  • Es un ciudadano estadounidense naturalizado que enfrenta la desnaturalización debido a la comisión de ciertos delitos.
  • Por último, existe también la renuncia voluntaria a la ciudadanía.

Un ciudadano estadounidense puede presentar una solicitud formal para renunciar a su nacionalidad ante el Departamento de Estado (DOS). Una vez completado este proceso, la persona deberá afrontar cierto número de consecuencias, entre ellas:

  • Pérdida de derechos civiles: ya no podrá votar en elecciones, acceder a ciertos empleos gubernamentales ni recibir protección diplomática de EEUU.
  • Posible condición de apátrida: si la persona no tiene otra nacionalidad, puede quedar sin un país de origen, lo que complica la obtención de documentos y el acceso a servicios básicos.
  • Necesidad de una visa para ingresar a EEUU: sin ciudadanía, la persona tendrá que solicitar una visa de turista, trabajo o residencia para entrar al país.
  • Se le puede prohibir la entrada a EEUU: esto sucede cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) determina que la motivación del ex ciudadano estadounidense es evitar impuestos. El individuo será considerado inadmisible.
  • Puede ser deportado a EEUU incluso como ex ciudadano: un país extranjero puede deportarlo aún con el estatus como otrora ciudadano.

Tras la controvertida toma de posesión de Nicolás Maduro, marcada por denuncias de fraude electoral y el rechazo de varios países de América Latina y el mundo, las relaciones entre Argentina y Venezuela se encaminan hacia otro año de tensiones, cruces diplomáticos y nuevos obstáculos para la estabilidad regional.

France24

La interacción entre ambos gobiernos, ya caracterizada por enfrentamientos verbales y decisiones hostiles, promete intensificarse debido a la falta de canales de diálogo y la creciente polarización ideológica.

El presidente argentino Javier Milei ha adoptado una postura cada vez más crítica hacia el Gobierno de Maduro, denunciando sistemáticamente sus políticas y acercándose a figuras clave de la oposición venezolana como María Corina Machado y Edmundo González Urrutia.

Por su parte, Caracas ha respondido con medidas contundentes, que incluyen la expulsión de diplomáticos argentinos y restricciones que afectan tanto a ciudadanos como a empresas del país rioplatense.

Este clima de crisis, exacerbado por el secuestro del gendarme argentino Nahuel Gallo, el asedio a la embajada en Caracas y el vínculo estrecho entre Milei y González Urrutia anticipa un panorama incierto, con posibles consecuencias significativas para la región.

El secuestro del gendarme Nahuel Gallo

El punto más caliente hoy en las relaciones entre Argentina y Venezuela es la situación del gendarme Gallo, detenido el 8 de diciembre de 2024 al ingresar a Venezuela desde Colombia, en el cruce fronterizo entre Cúcuta y Ureña.

Según las autoridades argentinas, que califican el hecho como una “detención arbitraria y desaparición forzada”, el joven de 33 años viajaba para visitar a su esposa e hijo.

De acuerdo con información proporcionada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que otorgó medidas cautelares a favor del gendarme, el suboficial, nacido en la provincia de Catamarca, fue separado para una “entrevista” y le quitaron su teléfono móvil. Logró contactar a su esposa a través del celular de un taxista que lo había transportado previamente, y le informó que lo estaban llevando a una segunda «entrevista». Posteriormente, el conductor reportó que el traslado fue efectuado por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).

El Gobierno de Nicolás Maduro lo acusa de terrorismo y de planear un atentado contra la vicepresidenta Delcy Rodríguez. Estas imputaciones, rechazadas por Argentina, han llevado a ambos países a un punto de máxima tensión.

Hasta ahora, Caracas ha difundido únicamente dos videos de Gallo, en los que se lo observa caminando por una cárcel venezolana. En el primero, aparece solo; en el segundo, está acompañado por otros dos hombres, todos vestidos con uniformes celestes.

Tras la polémica proclamación de Maduro como presidente de Venezuela por otros seis años, la Casa Rosada se comprometió a intensificar la presión sobre Caracas en los organismos internacionales con el objetivo de debilitar al chavismo y exigir la liberación del gendarme.

“La República Argentina profundizará y ampliará su denuncia contra Nicolás Maduro, poniendo a disposición de los organismos internacionales todas las pruebas que evidencian la magnitud de los crímenes cometidos. No descansaremos hasta que Maduro y sus cómplices sean llevados ante la justicia internacional para responder por sus actos”, declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina en un comunicado emitido el pasado 10 de enero.

Sin embargo, previo a la nueva juramentación de Maduro, el periodista y analista internacional Eduardo Martínez señaló que el reclamo del Gobierno de Milei para liberar a Gallo no había sido lo suficientemente contundente.

En diálogo con France 24, el experto opinó que el caso se había utilizado más como una herramienta para posicionarse políticamente. “Durante mucho tiempo no tuvo abogados designados por el Estado. Hoy cuenta con una batería de cuatro abogados, pero la mayoría de ellos forman parte de la estrategia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, explicó.

En este contexto, Martínez sostuvo que lo más contundente que ha hecho la Casa Rosada ha sido expresarse a través de la red social X. “Es algo bastante pobre para la situación que está viviendo el gendarme y su familia”, concluyó.

El asedio a la embajada argentina en Caracas

Otro punto de tensión entre Argentina y Venezuela es el asedio a la embajada en Caracas.

Desde marzo de 2024, la sede diplomática alberga a seis opositores venezolanos vinculados al equipo de María Corina Machado. Todos ellos han sido acusados por la Fiscalía venezolana, alineada con el Gobierno de Maduro, de delitos como «conspiración» y «traición a la patria».

Además, desde agosto de 2024, el edificio se encuentra bajo custodia de Brasil, luego de que el Gobierno venezolano expulsara al personal diplomático argentino tras la negativa de Buenos Aires a reconocer a Maduro como presidente reelecto. Sin embargo, los diplomáticos brasileños no tienen permitido ingresar al recinto.

Durante estos diez meses, tanto la oposición venezolana como los propios asilados han denunciado diversas formas de asedio a la sede, incluidas interrupciones en el suministro eléctrico y de agua.

La falta de diálogo diplomático y la ausencia de representantes argentinos en Caracas, sumados al respaldo incondicional de Milei a González Urrutia —quien recientemente se reunió con el presidente en Buenos Aires y, posteriormente, en Washington durante la toma de posesión de Donald Trump como nuevo mandatario de Estados Unidos—, complican aún más la situación del gendarme Gallo.

La ‘Carta Trump’

Frente a este contexto, en Buenos Aires confían en que el regreso de Trump a la Casa Blanca podría aumentar aún más la presión sobre Venezuela.

La estrecha relación entre ambas administraciones fortalecería la posición de Milei como un referente clave en la región y consolidaría la postura de Argentina en los organismos multilaterales, lo que a su vez podría reforzar su exigencia de la liberación del gendarme.

Precisamente, Milei y el flamante secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se encontraron en la gala de investidura de Trump en Washington, donde posaron para una foto junto al canciller argentino, Gerardo Werthein.

“Marco Rubio es un verdadero conocedor de América Latina y un defensor incansable de los valores de la libertad”, afirmó el mandatario argentino, según el medio ‘Infobae’, que señala que ambos dialogaron sobre Venezuela.

De acuerdo con el diario ‘Clarín’, la Casa Rosada, antes de la asunción de Trump, ya había iniciado gestiones con Rubio para que la nueva Administración republicana presionara por la liberación de Gallo y exigiera un salvoconducto para los seis asilados en la embajada argentina en Caracas.

Sobre este tema, el analista internacional Fabián Calle describió la detención del gendarme como un “gran activo” para la política exterior argentina, ya que, según él, coloca al país en una posición destacada dentro de la agenda de Estados Unidos.

“Como política exterior, este ‘sacrificio’, esta tragedia, es un activo porque sienta al país en la mesa de las naciones que son agredidas por Venezuela”, declaró al programa ‘Dicen que dicen’ de ‘Radio con Vos.

No parece un tema relevante de la agenda bilateral

Sin embargo, Lourdes Puente, politóloga y doctora en Relaciones Internacionales, directora de la Escuela de Política y Gobierno en la Universidad Católica Argentina, se muestra más escéptica sobre el interés de Estados Unidos en este asunto. Según ella, dicho involucramiento solo ocurriría si existe una justificación estratégica.

“Salvo que le sirva a sus propios intereses o estrategia con el tema; pero, a primera vista, no parece un tema relevante de la agenda bilateral”, señaló a France 24.

Un 2025 con más tensiones y potenciales implicaciones en la región

Con la situación del gendarme Gallo aún sin resolverse y la creciente polarización interna en Venezuela, es probable que la relación bilateral entre Buenos Aires y Caracas continúe marcada por desafíos y tensiones.

La ausencia de diálogo y la persistencia de posturas enfrentadas aseguran que, al menos por el momento, no se vislumbre una mejora significativa en la diplomacia entre ambos gobiernos.

No obstante, a pesar de las dificultades, la doctora Leticia Ruiz Rodríguez, profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), sostiene que la política exterior de Argentina podría encontrar apoyo en el contexto internacional. Según la experta, gracias al respaldo de Trump, Milei ha logrado un estatus diferente en América Latina, que lo sitúa como uno de los principales interlocutores del presidente de Estados Unidos y un líder clave en la lucha ideológica.

En este sentido, explica a France 24 que, si Argentina quiere hacer una contribución significativa a la región, deberá reforzar a la oposición venezolana, a través de gestos hacia Corina Machado y González Urrutia.

Pese a que descarta totalmente un acercamiento entre Milei y Maduro, Ruiz Rodríguez sostiene que es probable que se utilicen mutuamente debido a sus características “populistas”.

Por su parte, el analista político Oscar Romano considera que este rompimiento de relaciones diplomáticas no solo afecta a Argentina, sino que también tiene implicaciones más amplias para América Latina en su conjunto.

“Estamos hablando no solo de los gobiernos de derecha y centro-derecha, que obviamente no legitiman al Gobierno de Maduro, sino también de los gobiernos de izquierda y centro-izquierda latinoamericanos. Uno observa el caso de Gabriel Boric y se impresiona, principalmente por su pasado, más que por su gobierno, que es bastante pragmático y de centro. Lo mismo ocurrió con Gustavo Petro, quien también reclamó la presentación de las actas de las elecciones. Lula, por su parte, fue un poco más conciliador, pero tampoco aceptó todo lo relacionado con Maduro. En definitiva, Venezuela quedará completamente aislada en el plano regional”, comentó a France 24.

De igual manera, el pasado 15 de enero, 14 países de la Organización de los Estados Americanos (OEA), entre ellos Argentina y Chile, rechazaron la investidura presidencial de Maduro por “carecer de legitimidad democrática y pruebas verificables de integridad electoral”.

Este panorama complicado sugiere que las relaciones entre Argentina y Venezuela seguirán marcadas por la confrontación y la polarización.

A medida que ambos gobiernos se mantienen en sus respectivas posturas ideológicas, las tensiones podrían no solo afectar la diplomacia bilateral, sino también repercutir en los equilibrios políticos de América Latina, dejando un futuro incierto para la región.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top