Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El 21 de enero de 1976 el avión supersónico Concorde comienza a operar sus vuelos comerciales de línea regular.

Día Internacional de

Tanto Air France como British Airways iniciaron sus vuelos comerciales desde Londres Heathrow a Bahréin y desde París Orly a Río. Ambos despegaron exactamente a las 11.40 horas.

Son las 15.38 del 2 de marzo de 1969 y se acaba de escribir la primera página de la historia de la aviación comercial supersónica. Tuvieron que pasar siete años más hasta que el Concorde entró en servicio comercial en 1976.

El Concorde es un avión de transporte comercial construido en conjunto por la empresa inglesa Bristol Aircraft Corporation (BAC, que luego se cambió en British Aerospace) y la francesa Sud Aviation (siendo luego Aerospatiale).

El nombre que se le dio al avión, Concorde, es el reflejo del tratado firmado entre los gobiernos británico y francés y las empresas —francesa y británica, respectivamente— Aérospatiale y British Aircraft Corporation. La palabra significa «concordia»: en francés se escribe «Concorde» y en inglés, «Concord», con significados y usos similares en ambos idiomas.

Desde finales de los años 50, las empresas aeronáuticas francesas, británicas, americanas y rusas estudiaban las probabilidades de desarrollar un avión comercial supersónico.

Durante más de 30 años, los viajes supersónicos aceleraron la aviación comercial. Mientras que los aviones comerciales subsónicos tardan alrededor de 8 horas en completar un viaje entre París y Nueva York, el Concorde solo necesitaba alrededor de 3 horas y 30 minutos.

La altitud máxima que alcanzaba era de 18 300 metros y su velocidad de crucero era de Mach 2,02 —2410 km/h— más del doble de la velocidad media de los aviones convencionales.

En total se construyeron 16 aparatos, operados únicamente por Air France y British Airways. El trágico accidente (el único del modelo) en Gonesse, cerca de París, en 2000, marcó el fin de las operaciones, tres años después.

Jutta Kleinschmidt, nacida en Colonia, Alemania, en 1962, es una piloto que ha destacado especialmente por ser la primera mujer que logró la victoria en el Rally París-Dakar hace exactamente 24 años.

Por: Biografías Y Vidas

Jutta Kleinschmidt nació el 29 de agosto en el seno de una familia de clase media baja. Esta alemana de ojos azules muy pronto se independizó de sus padres.

Como no tenía dinero para un auto, a los dieciocho años se compró una moto destartalada, con la que, sin embargo, empezó a correr como turista en el Rally de los Faraones de 1987, y después, a participar en carreras de motocicletas hasta 1992, año en que se proclamó campeona del citado rally en la categoría de motos femenina.

Ese año descubrió el atractivo de los autos de competición, a bordo de un buggy, como copiloto del propio Schlesser, con quien debutó en 1993 y que se convirtió en su compañero sentimental.

Fue una turbulenta relación que se prolongó hasta el Rally París-Dakar de 1998, cuando la pareja rompió de forma poco amistosa, porque Schlesser, que iba por detrás de Jutta, la obligó a detenerse, ya que no podía soportar que ella fuera más rápida.

En 1994 debutó ya como piloto titular en el raid de Tunicia. Con un buggy de la escudería de Schlesser, fue, en 1997, la primera mujer que ganó una etapa del París-Dakar y la primera en liderarlo después de aquella etapa especial. Dicho año, además, acabó quinta en el Dakar-Agadés-Dakar, en el que se convirtió también en la primera mujer que ganaba una etapa.

Después, a fines de 1998, fichó por Mitsubishi, equipo con el que logró su primer podio en 1999 y con el que alcanzó la tercera posición del París-Dakar del mismo año. En la Copa del Mundo de Rallies Todoterreno de 2000 fue subcampeona con 233 puntos, por detrás de Schlesser, con 406, quien le arrebató el liderato en los últimos kilómetros.

Celebrando el Rally Dakar 2001

La victoria providencial Kleinschmidt

Apoyada por la filial alemana de la marca japonesa, Jutta demostró con creces su calidad, pero como no conseguía el título, la empresa no pensaba renovarle el contrato en 2001.

Su victoria fue, pues, providencial. Mitsubishi la aprovechó para cambiar un detalle de su eslogan publicitario (una mujer puede correr el Dakar con nuestro auto, tú también puedes hacerlo). Después del triunfo de Jutta, el comienzo del lema fue modificado: una mujer puede ganar el Dakar….

Jutta se encontró con la victoria en el París-Dakar de 2001 casi sin darse cuenta. Había realizado un Dakar sólido, jugando siempre las mejores bazas, pero sin poder alcanzar el liderato.

Se lo encontró de repente cuando Schlesser fue sancionado con una hora de penalización por haber salido en primera posición en la penúltima etapa, en la que, según el reglamento, ese derecho correspondía al líder de la prueba, Masuoka, perteneciente, al igual que la alemana, a la escudería Mitsubishi.

El japonés, al ver que el francés y su compañero de escudería, Josep Maria Servià, se adelantaban con la intención de hacer que el polvo levantado por sus autos molestase a sus perseguidores, quiso contrarrestar la maniobra con una salida brusca, rompió la suspensión y perdió 50 minutos.

Allí estaba Jutta, que esperaba una oportunidad como aquélla desde hacía años. Aguantó el tipo, siguió el ritmo y, al día siguiente, después de una especial de sólo 25 kilómetros, entró victoriosa en el lago Rosa, en Dakar. Schlesser, que pasó de ser ex novio a convertirse en su rival más acerado, casi llegó a las manos con los comisarios, e impugnó la victoria, que finalmente fue ratificada el 5 de marzo por un tribunal de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA).

Volando sobre el desierto

Símbolo femenino

Después de este sonado triunfo, Jutta se convirtió en un símbolo de la igualdad entre sexos en Alemania y en otros países, y algunos medios se apresuraron a endosarle sobrenombres como el de la Domadora del Desierto y otro más manido, la Dama de Hierro de los Rallies, con los que aseguró que no se sentía nada a gusto, pues simplemente se consideraba un piloto más entre los hombres.

Pero esa victoria sobre todo acalló a quienes aseguraban que una mujer jamás podría ganar un rally tan competitivo y difícil.

En marzo de 2001, la vencedora del París-Dakar confirmó su posición en el mundo de los rallies al ganar las cinco etapas del segundo tramo del Mundial de Rallies. Ella impidió que Schlesser la adelantara, hasta el punto de hacer que se retirara de la carrera.

No había duda de que Jutta se había convertido ya en una obsesión para los hombres.

Estudió física e ingeniería hasta 1986, realizando la tesis en BMW. Desde 1987 hasta 1992 trabajó para esta empresa, en el departamento de diseño de vehículos. Desde 1993 compagina los trabajos de piloto e instructora.

Morfema Press

El contraste entre lo nuevo y lo viejo difícilmente podría haber sido más marcado.

Por: Mick Hume – The European Conservative

En su toma de posesión en Washington DC, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, galvanizó a sus partidarios al hacer sonar el tambor en apoyo de todas las políticas populistas que le permitieron ganar las elecciones en noviembre: proteger las fronteras de Estados Unidos y detener la inmigración ilegal masiva; criticar la locura del Net Zero y el «pacto verde»; resistir el activismo trans y la ideología progresista; poner fin a la militarización política de la ley; defender la libertad de expresión frente a la cultura de la cancelación.

Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, en el exclusivo centro de esquí suizo de Davos, lejos de cualquier votante basura o ciudadano deplorable, los principales partidarios de todo aquello contra lo que habló Trump se reunieron para calentarse en su carnaval anual de élite, el Foro Económico Mundial (FEM). 

Los miembros de la vieja élite política europea se reunieron con los megaricos y poderosos en el Foro Económico Mundial, tratando de convencerse mutuamente de que su cómodo y cerrado orden mundial realmente no está llegando a su fin, entre ellos la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el canciller alemán saliente, Olaf Scholz, del Partido Socialdemócrata, junto con su probable reemplazo, el líder demócrata cristiano Friedrich Merz. Todos ellos brindaron con personalidades como la canciller laborista del Reino Unido, Rachel Reeves.

El presidente Trump tal vez haya tenido que refugiarse en la rotonda del Capitolio de Washington para su ceremonia inaugural y escapar de las temperaturas bajo cero en las calles de DC, pero en un mundo cambiante, fueron los elitistas globalistas en el nevado Davos quienes realmente parecieron estar al margen del frío político.

Como escribí en europeanconservative.com en noviembre, la derrota de la demócrata Kamala Harris, miembro de Washington, por parte de Trump “marca un nuevo punto culminante en la revuelta democrática contra las élites occidentales”. Su notable regreso a la Casa Blanca fue posible gracias al mismo auge populista que se ha extendido por toda Europa, llevando al poder a conservadores nacionales desde Italia y los Países Bajos hasta Hungría y Austria, y sacudiendo el centro de la Unión Europea.

La oligarquía de Bruselas y sus partidarios mediáticos han reaccionado llamando a Trump fascista, calificando de «extrema derecha» a cualquiera que los cuestione y ahora culpando al converso trumpista Elon Musk de supuestamente corromper la democracia europea al difundir «desinformación» y «discurso de odio» en X/Twitter. 

Horas después de la toma de posesión del presidente Trump, a la que asistieron Musk y otros titanes de las grandes tecnologías como Mark Zuckerberg de Meta, muchos miembros de izquierda, verdes y centristas del Parlamento Europeo hacían cola en su sesión plenaria en Estrasburgo para denunciar a Musk y Meta por interferir en las elecciones europeas y exigir más censura en línea. 

Mientras tanto, el atribulado primer ministro socialista de España, Pedro Sánchez, dijo en voz alta lo que pensaban otros líderes europeos y pidió a la UE que defendiera la democracia contra Musk y Trump (aunque, al igual que con el villano de Harry Potter, el malvado Lord Voldemort, no mencionó el nombre del nuevo presidente).

Hablando en nombre de la poderosa Comisión Europea, Henna Virkkunen aseguró a los eurodiputados que Bruselas aplicará normas aún más estrictas en línea, para proteger a los europeos de las malas palabras vigilando el discurso y eliminando la “desinformación” las 24 horas del día. 

Seamos claros sobre lo que está sucediendo aquí. En la UE y más allá, el establishment globalista no quiere ni necesita defender la democracia contra la “extrema derecha” o lo que Sánchez llamó la “tecnocasta”. Quiere defender su propio poder y sus sistemas contra el demos –el pueblo– que se ha atrevido a reelegir a presidentes y primeros ministros rebeldes y a expresar opiniones sin control en las redes sociales. 

No sólo temen a Trump y a Musk. Temen a gente como tú y como yo.

Trump no creó el populismo y Musk no inventó la libertad de expresión. Existe un movimiento masivo mundial de personas normales que están hartas de que las traten con desprecio y exigen que se escuche su voz y se representen sus intereses. 

El volátil presidente y su caprichoso y excéntrico defensor de Internet sin duda han desempeñado un papel importante. Trump ha demostrado ser un catalizador de esa revuelta populista en Estados Unidos, y Musk ha ayudado a crear una apertura que garantiza que las preocupaciones de muchas personas en Estados Unidos, Europa y otros lugares ya no puedan ignorarse. 

Pero, como siempre ocurre con los ataques de los liberales de izquierda a la “desinformación”, es un insulto al electorado sugerir que están siendo manipulados por las grandes empresas tecnológicas o por demagogos engreídos. 

Cuando millones de alemanes acudan a votar el mes próximo al partido antiinmigración Alternative für Deutschland (AfD), por ejemplo, no será porque Musk se lo haya dicho, sino por la crisis que ha creado en la sociedad alemana la política de puertas abiertas del establishment político. 

Musk no es ningún nazi, por mucho que se muestre enfadado en un mitin. Tampoco es un héroe inequívoco de la democracia, con sus exigencias de que el rey Carlos suspenda el parlamento electo del Reino Unido para librarse del fracasado gobierno laborista de Keir Starmer.

Un líder como Trump y una figura como Musk son a la vez productos y facilitadores de la revuelta populista. Veremos con qué firmeza se aferran a sus principios declarados en la práctica; el presidente Trump no tuvo el mejor comienzo al ayudar a imponer el desastroso acuerdo de alto el fuego a Israel, lo que podría dejar a Hamás fuera de peligro, aunque ha prometido respaldar una ofensiva israelí si los islamistas rompen el acuerdo.

Pero, sea lo que sea lo que suceda al final con Trump, Musk o cualquier otro individuo, podemos estar seguros de que la revuelta populista de masas contra las antiguas élites de Davos no va a desaparecer. Los millones de personas que se han puesto de pie y han dicho que ya es suficiente no van a volver a convertirse de algún modo en niños obedientes.

Por ahora, celebremos el triunfo populista con quienes han estado de fiesta en Washington e ignoremos el desdicha de quienes han perdido el champán en sus castillos de Davos. El futuro está en juego, pero seguramente no les pertenece, por mucho que intenten impedir que lo digamos.

Después de años aplicando el marco ideológico woke en sus corporaciones, los Ejecutivos parecen haberse dado darse cuenta de que estos programas están llevando a sus empresas a la ruina económica; una situación que puede agravarse tras la toma de posesión del ya nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La Gaceta de la Iberosfera

Durante 2024, un amplio grupo de empresas de la lista Fortune 500 anunciaron que abandonaban los programas basados ​​en raza y género para sus empleados y que se retiraban de los clubes climáticos de cero emisiones netas.

Ahora, las empresas que han anunciado que cancelarán o reducirán sus programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) y los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) incluyen a Meta, Walmart, Ford, McDonald’s, Harley-Davidson, John Deere, Tractor Supply Company, Lowe’s, Molson Coors, Nissan, Toyota y Stanley Black & Decker. Además, pocas semanas antes de la celebración de las elecciones presidenciales que dieron la victoria al republicano, seis de los mayores bancos estadounidenses (Goldman Sachs, Citigroup, Wells Fargo, JPMorgan Chase, Bank of America y Morgan Stanley) también tomaron la decisión de abandonar la Alianza Bancaria Net-Zero patrocinada por la ONU.

Esta retirada ha tenido consecuencias directas, como la decisión tomada el pasado 13 de enero por la iniciativa Net Zero Asset Managers (NZAMi) de suspender sus actividades después de que el gigante inversor BlackRock anunciara su retirada del club unos días antes.

«Tanto ESG como DEI están en peligro de extinción«, dijo a The Epoch Times el ex fiscal general de Kentucky y actual director Ejecutivo de la organización 1792 Exchange, Daniel Cameron. «Creo que se debe a que las empresas se están dando cuenta de que gran parte del país simplemente quiere que nuestra comunidad corporativa se concentre en crear y desarrollar excelentes productos y brindar un excelente servicio, en lugar de impulsar o predicar una agenda partidista«, añadió.

Por otro lado, la victoria de Trump ha supuesto un punto de inflexión en la aplicación de estas políticas. «La elección de Trump puso sobre aviso a los partidarios de ESG, y creo que la reciente salida de varios bancos y gestores de activos importantes del cártel anticombustibles fósiles de la ONU confirma que el movimiento ESG está en cuidados intensivos», dijo el congresista Riley Moore al citado periódico.

La ideología ESG, un fracaso anunciado

La ideología ESG se originó en las Naciones Unidas en 2004 como una forma de lograr que las empresas privadas se sumasen a los objetivos climáticos y sociales progresistas conocidos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Los criterios ESG, junto con su componente DEI, fueron aclamados por sus defensores como herramientas esenciales de gestión de riesgos que no sólo eran buenas para la sociedad, sino también para los resultados de las empresas.

Así, la mayoría de las grandes corporaciones se sumó a la idea y empezó a implementar programas de contratación y promoción basados en la raza o en el género de los empleados o candidatos. En 2023, el 90% de las empresas habían implantado programas ESG, según una encuesta de Ernst & Young.

El movimiento fue tan rápidamente asumido por las compañías que se transformó en una industria que dominaba el panorama empresarial. El gigante de los criterios ESG incluía gestores de activos, consultores, agencias de calificación, contables, agentes de representación, gestores de fondos de pensiones y numerosos clubes climáticos. Además, contó con el respaldo de miles de millones de dólares de Wall Street, así como de fondos de pensiones e inversiones estatales y nacionales. Los dólares de inversión impulsados ​​por criterios ESG superaron los 30.000 millones en 2024, según informes de Bloomberg Intelligence, y el banco de inversiones Morgan Stanley informó de que los fondos de «sostenibilidad» representaban aproximadamente el 8% de todos los activos bajo gestión en todo el mundo en 2023.

La Administración Biden también apoyó con fuerza el movimiento ESG. En 2021, el ahora expresidente firmó una orden ejecutiva para «promover la diversidad, la equidad, la inclusión y la accesibilidad en todos los sectores de la fuerza laboral federal». Y en 2022, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos modificó sus normas para permitir que los administradores de activos de pensiones privadas de la Ley de Seguridad de Ingresos de Jubilación de Empleados (ERISA) tuviesen en cuenta «el cambio climático y otros factores ambientales, sociales y de gobernanza» al invertir el dinero de las pensiones.

Además, en marzo de 2024 la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) implementó lo que se conoció como la regla de «contabilidad verde», que requería que todas las empresas que cotizaban en bolsa auditaran y documentaran sus «riesgos relacionados con el clima», sus emisiones de dióxido de carbono y sus estrategias para reducirlos.

La llegada de Trump es el principio del fin

Las cosas van a cambiar a partir de este lunes más de lo que ya lo venían haciendo los últimos meses con empresas que abandonaban sus programas woke ante los malos resultados económicos que estaban obteniendo. El nuevo presidente se ha comprometido a poner fin a los DEI en todo el gobierno federal y en las universidades financiadas por el Estado y, en previsión de ello, el FBI cerró en diciembre su Oficina de Diversidad e Inclusión. Y es probable que la nueva Administración también revierta la regla de contabilidad verde de la SEC y restablezca las políticas anteriores que prohíben la inversión no pecuniaria de los fondos de pensiones.

Sin embargo, los críticos advierten de que esta ideología aún tiene vigencia. «La lucha para erradicar los factores ESG/DEI de las empresas estadounidenses sólo ha comenzado», ha asegurado el gerente de cartera de Inspire Investing, Tim Schwarzenberger, a The Epoch Times.

Barack Obama le preguntó a George W. Bush cómo podrían “detener lo que está sucediendo” durante la toma de posesión del presidente Trump el lunes, según un lector de labios.

The New York Post

Jackie González, una mujer sorda que comparte sus interpretaciones de las conversaciones privadas de celebridades y políticos en las redes sociales, hizo un video ahora viral que revela lo que ella cree que los dos expresidentes estaban discutiendo durante un momento sincero en la toma de posesión de Trump.

Las imágenes de Obama y Bush riéndose durante la ceremonia de juramentación de Trump se difundieron en Internet el lunes, y muchos detectives de Internet se preguntaron sobre qué estaban bromeando los presidentes número 43 y 44.

Según González, Obama saluda a Bush y le dice: “Es bueno verte”, mientras la multitud estalla en una ruidosa ronda de aplausos.

Obama aparentemente agradece a la multitud antes de volverse hacia Bush y decir: «¿Cómo podemos detener lo que está sucediendo?».

El video luego muestra a Bush, con una sonrisa maliciosa en su rostro, comenzando a reírse por el comentario de Obama.

No está claro si Obama se refería al segundo mandato del presidente Trump, aunque algunos observadores en línea sugieren que podría haber estado aludiendo al entusiasta aplauso de la multitud.

González comparte una exención de responsabilidad en sus páginas señalando que la lectura de labios “no es una forma confiable de comunicación” y que “todas las declaraciones son presuntas”.

Aún así, sus seguidores se divirtieron con el posible comentario y el clip obtuvo 70.000 me gusta y 2.000 comentarios.

“Ojalá hubieran tenido una pantalla dividida para los expresidentes todo el tiempo”, bromeó un comentarista.

El Comité de Derechos Humanos del partido opositor Vente Venezuela (VV), liderado por María Corina Machado, denunció este lunes que la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas, donde permanecen cinco opositores asilados desde hace 10 meses, continúa bajo el asedio de efectivos policiales serviles a la dictadura de Nicolás Maduro.

Infobae

A través de un comunicado difundido en X, la tolda política acusó a los “cuerpos represores del régimen de Nicolás Maduro” de mantener un cerco alrededor de la residencia, que actualmente está bajo la protección de Brasil tras la expulsión del cuerpo diplomático argentino.

Según el partido opositor, esta vigilancia constituye una “medida de intimidación” contra los asilados: Omar González, Pedro Urruchurtu, Magalli Meda, Claudia Macero y Humberto Villalobos, quienes son colaboradores de Vente Venezuela.

El comité afirmó que los opositores permanecen “atrapados” dentro de la residencia porque, de intentar salir, serían arrestados por las autoridades, quienes los acusan de conspiración y traición a la patria. Además, señalaron que “llevan casi dos meses sin electricidad”, una situación que atribuyen al “arranque intencional” de los fusibles que abastecen de energía al inmueble.

En un mensaje difundido este lunes, Magalli Meda calificó su situación como un “secuestro”, asegurando que el régimen venezolano ha convertido la residencia diplomática en “una cárcel”.

Meda denunció además las violaciones al derecho internacional, específicamente al Convenio sobre Asilo Diplomático de 1954 y a la Convención de Viena, señalando que la presencia policial permanente en la calle de la residencia constituye un acoso sistemático.

“Sufrimos asedio, acoso, cerco, hostigamiento y tortura psicológica. Los salvoconductos son un derecho. Se debe actuar ya, antes de que sea demasiado tarde”, alertaron los asilados en un comunicado conjunto.

Contexto diplomático

La residencia fue asumida por Brasil como protectora de los intereses de Argentina después de que este último país retirara a su cuerpo diplomático de Venezuela en medio de tensiones bilaterales con la dictadura chavista.

Sin embargo, en septiembre de 2024, el régimen venezolano revocó la autorización a Brasil para proteger la sede, alegando que los asilados habían utilizado el inmueble para planificar acciones “terroristas” y “desestabilizadoras”.

A pesar de esta revocación, la Cancillería de Brasil informó que continuará con la “custodia y defensa de los intereses argentinos” hasta que otro Estado aceptable para el régimen de Maduro sea designado para estas funciones.

En diciembre pasado, el ex ministro venezolano Fernando Martínez Mottola, quien también había buscado refugio en la embajada en marzo de 2024, se presentó ante la Fiscalía tras abandonar la residencia diplomática.

Según las autoridades venezolanas, Martínez declaró sobre la supuesta planificación de hechos conspirativos desde la embajada, que habrían ocurrido tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

Los asilados y Vente Venezuela han exigido a la comunidad internacional y a las organizaciones de derechos humanos tomar acciones para garantizar su protección y respeto a sus derechos. Denuncian que el asedio constante, sumado a la falta de electricidad y la presión psicológica, los mantiene en condiciones inhumanas, en violación de tratados internacionales que amparan el derecho al asilo diplomático.

El fiscal coordinador del Equipo de Crimen Organizado y Homicidios de Chile, Héctor Barros, insistió que el secuestro y posterior asesinato del ex teniente venezolano Ronald Ojeda Moreno habría sido planificado por el régimen de Nicolás Maduro y ejecutado a través de la organización criminal Tren de Aragua.

Infobae

En declaraciones a Radio ADN, Barros señaló: “Yo sigo sosteniendo que es un delito político en términos en que el perfil que tiene la víctima, en este caso Ronald Ojeda Moreno, es un perfil político y, por lo tanto, no hay otra forma de poder calificarlo”. No tuvimos una solicitud de rescate, que es lo que hace el Tren de Aragua. Lo que buscan es generar recursos. En todos los secuestros que hemos tenido y en secuestros con homicidio, han habido solicitudes de pago por la liberación, y si no logran esos pagos terminan matando a las personas. Acá no hubo ninguno.

Además, el fiscal destacó que los indicios apuntan a una contratación directa del Tren de Aragua para llevar a cabo el crimen: “Acá lo que hubo es una contratación del Tren de Aragua para efectos de secuestrar y asesinar finalmente a Ronald Ojeda. La preparación que vimos en aquel hecho es una preparación que nunca se vio en las actuaciones que hizo el Tren de Aragua”. Finalmente, Barros aseguró: “Lo que nosotros estimamos es que detrás de este hecho está el gobierno venezolano”.

Un disidente perseguido por el chavismo

Ojeda Moreno, quien recibió asilo político en Chile en 2023, había huido de Venezuela tras denunciar torturas y persecución política bajo el régimen de Maduro. En 2017, escapó de la prisión militar de Ramo Verde, donde estuvo detenido por supuesta traición a la patria. Luego de su fuga, las autoridades venezolanas lo degradaron y expulsaron de las Fuerzas Armadas (FANB).

Desde su exilio, Ojeda Moreno se convirtió en una figura crítica del chavismo. En 2022, realizó una protesta simbólica frente al Palacio de La Moneda en Santiago, donde denunció las violaciones de derechos humanos en su país y exigió la liberación de presos políticos. Poco antes de su desaparición, el régimen venezolano lo incluyó en una lista pública de “traidores a la patria”, en el marco de las acusaciones del supuesto plan “Brazalete Blanco”, que, según el fiscal general venezolano Tarek William Saab, buscaba desestabilizar al gobierno de Maduro.

El caso de Ojeda Moreno es investigado como un secuestro con motivaciones políticas. Las autoridades chilenas siguen varias líneas investigativas, entre ellas la participación de agentes infiltrados del régimen venezolano. Activistas como Iván Simonovis y Tamara Suju han denunciado que Ojeda Moreno habría sido capturado por miembros de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) de Venezuela, quienes se habrían infiltrado en Chile disfrazados de funcionarios migratorios.

El vehículo utilizado en el secuestro, un Nissan Versa modelo 2020, fue encontrado abandonado en la autopista Costanera Norte, pero no se hallaron huellas digitales ni evidencia concluyente. Además, se investiga el posible uso de una “casa de seguridad” y el movimiento de otros diez vehículos relacionados con el caso.

A través de un comunicado, el Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que ya definió la fecha y cronograma de la primera elección que corresponde a realizarse este 2025, según como lo establece la Constitución de la República.

La Patilla

“En las próximas horas anunciaremos la fecha, convocaremos la elección y activaremos de forma inmediata los eventos del cronograma electoral”, destacó el CNE en el documento.

Asimismo, el órgano electoral recordó que desde el pasado viernes, 17 de enero, se mantienen en sesión permanente para la planificar los nueve eventos electorales que corresponden para este año.

En uno de sus primeros actos tras la toma de posesión de su cargo como presidente de Estados Unidos, Donald Trump concedió indultos y conmutaciones de pena a casi 1.600 personas que fueron procesadas por distintos delitos cometidos en el marco del asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

BBC

Desde el salón Oval de la Casa Blanca, el mandatario estadounidense, firmó las órdenes de clemencia “plenas, completas e incondicionales” en favor de centenares de agitadores que participaron de la toma del congreso para tratar de evitar la certificación del triunfo de Joe Biden.

Antes de que el republicano asumiera su segundo mandato, se habían planteado dudas de si finalmente beneficiaría a todos los acusados. Incluso, su vicepresidente JD Vance sugirió que algunos de los más violentos no serían incluidos en la medida. Pero finalmente ese no fue el caso.

En el perdón presidencial se incluyen a quienes cometieron delitos menores, a aquellos que agredieron violentamente a agentes de policía, rompieron ventanas o destrozaron oficinas del Congreso, como también a quienes fueron condenados por delitos graves como conspiración sediciosa.

“Ya llevan mucho tiempo en la cárcel”, dijo Trump, según informó el New York Times. “Esta gente está destruida”.

“Este es uno grande. Esperamos que salgan esta noche, francamente”, agregó al referirse a los condenados como “rehenes”.

La orden de indulto señala que “esta proclamación pone fin a una grave injusticia nacional que se ha perpetrado contra el pueblo estadounidense durante los últimos cuatro años y comienza un proceso de reconciliación nacional”.

El presidente autonómico de Groenlandia, Múte B. Egede, mostró este martes su disposición a dialogar con el nuevo Gobierno estadounidense del presidente Donald Trump, pero resaltó que la isla “no está en venta”.

EFE

“Estamos trabajando en una reunión para explicar cuál es la posición de Groenlandia”, dijo en rueda de prensa en Nuuk (capital groenlandesa) Egede, quien recordó que si Estados Unidos quiere tener mayor influencia sobre la isla tiene que hablar con su Gobierno.

Trump ha reiterado en varias ocasiones en las últimas semanas, la última ayer tras ser investido presidente, la necesidad de controlar esta isla autónoma, que le quiere comprar a Dinamarca, y no ha descartado acciones de fuerza o sanciones económicas contra Copenhague si no cede.

“Nuestro país y nuestra población son los que decidirán qué va a ocurrir. Otros países no pueden decidir qué haremos”, afirmó Egede, reiterando que los groenlandeses no quieren ser “ni estadounidenses ni daneses”.

El mandatario groenlandés admitió que la situación es “difícil”, a la vez que llamó a la calma y a la unidad de esta isla de más de 2 millones de kilómetros cuadrados -el 80 % cubierto de hielo de forma permanente- y habitada por unas 57.000 personas.

Horas antes de la comparecencia, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, se reunió con los líderes de varios partidos políticos en Copenhague para tratar la cuestión, y también hubo otra reunión del Gobierno con representantes empresariales y sindicales.

“No hay motivo para ocultar que la situación es grave y que es necesario afrontarla. Hacemos lo que podemos para tener un diálogo con nuestros colegas europeos y con la nueva administración estadounidense”, afirmó el ministro de Industria, Morten Bødskov.

Frederiksen mantuvo la semana pasada una conversación telefónica con Trump, en la que le reiteró que Groenlandia no está en venta y que sus habitantes son quienes decidirán sobre su independencia.

En la conversación, que duró 45 minutos, Trump no retiró las amenazas de imponer sanciones arancelarias a Dinamarca, según reveló Frederiksen.

Groenlandia goza desde 2009 de un nuevo Estatuto de autonomía que reconoce su derecho de autodeterminación.

La mayoría de partidos y de la población defienden la separación de Dinamarca, pero la mitad del presupuesto de la isla depende de la ayuda anual de Copenhague y los intentos por aumentar los ingresos con su riqueza mineral y petrolera han fracasado de momento por las dificultades y el elevado coste de extracción.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top