Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Los rebeldes hutíes de Yemen señalaron el lunes que ahora limitarán sus ataques en el corredor del Mar Rojo a los barcos afiliados a Israel después de que comenzó un alto el fuego en la Franja de Gaza, pero advirtieron que podrían reanudarse ataques más amplios si fuera necesario.

AP

El anuncio de los hutíes probablemente no sea suficiente para alentar a las empresas globales a volver a ingresar a la ruta que es crucial para los envíos de carga y energía que se mueven entre Asia y Europa. Sus ataques han reducido a la mitad el tráfico a través de la región, lo que ha reducido profundamente los ingresos de Egipto, que administra el Canal de Suez que une el Mar Rojo con el Mediterráneo.

“El alto el fuego se considera frágil”, dijo Jakob P. Larsen, el jefe de seguridad marítima de BIMCO, la asociación internacional más grande que representa a los propietarios de barcos.

“Se evalúa que incluso pequeñas desviaciones de los acuerdos de alto el fuego podrían conducir a hostilidades, lo que posteriormente impulsaría a los hutíes a dirigir nuevamente amenazas contra una gama más amplia de envíos internacionales”.

Así lo subrayó un discurso emitido el lunes por el enigmático líder supremo de los hutíes, Abdul-Malik al-Houthi.

Estamos “manteniendo una disposición constante para intervenir de inmediato si el enemigo israelí reanuda cualquier escalada, comete actos de genocidio, impone un asedio a Gaza o niega alimentos y medicinas al pueblo de Gaza”, dijo al-Houthi. “Estamos listos para volver a la escalada de nuevo junto a nuestros hermanos, los combatientes en Palestina”.

Los hutíes hicieron el anuncio inicial a través de su Centro de Coordinación de Operaciones Humanitarias, diciendo que estaban “deteniendo las sanciones” a los otros buques que habían atacado previamente desde noviembre de 2023.

Para los barcos israelíes, esas “sanciones… se detendrán tras la implementación completa de todas las fases” del alto el fuego, agregó.

Sin embargo, el centro dejó abierta la posibilidad de reanudar los ataques contra Estados Unidos y el Reino Unido, que han lanzado ataques aéreos contra los rebeldes por sus ataques marítimos.

“En caso de cualquier agresión… se restablecerán las sanciones contra el estado agresor”, dijo el centro. “Se les informará de inmediato de dichas medidas en caso de que se implementen”.

Los hutíes han atacado más de 100 buques mercantes con misiles y drones desde que comenzó la guerra entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza en octubre de 2023.

Los hutíes, respaldados por el régimen de Irán, han capturado un barco y hundido dos en una campaña que también ha matado a cuatro marineros. Otros misiles y drones han sido interceptados por distintas coaliciones lideradas por Estados Unidos y Europa en el Mar Rojo o no han logrado alcanzar sus objetivos, que también han incluido buques militares occidentales.

Los rebeldes han sostenido que atacaban a barcos vinculados a Israel, Estados Unidos o el Reino Unido para obligar a Israel a poner fin a la campaña contra Hamas en Gaza. Sin embargo, muchos de los barcos atacados tenían poca o ninguna conexión con el conflicto, incluidos algunos que se dirigían a Irán.

El ritmo de los ataques hutíes se ha ralentizado en las últimas semanas, sobre todo en lo que respecta a los buques en el mar. Esto puede deberse en parte a la campaña de ataques aéreos de Estados Unidos. Estados Unidos y sus socios han atacado a los hutíes más de 260 veces, según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos.

Sin embargo, los rebeldes han seguido lanzando drones y misiles contra Israel, que ha advertido que seguirá atacando a los dirigentes hutíes.

Otro factor imponderable es el presidente Donald Trump, que podría volver a aplicar a los hutíes la designación de organización terrorista extranjera que el presidente Joe Biden revocó, lo que podría provocar nuevos ataques.

“La incertidumbre se ve agravada aún más por la investidura de Trump hoy”, dijo Larsen. “No está claro cómo actuará la administración Trump en el conflicto con los hutíes y si se considerarán posibles acciones punitivas contra ellos”.

En su primer día en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump adelantó que Estados Unidos aplicará aranceles del 25% a México y Canadá a partir del 1 de febrero debido a que éstos no han hecho lo suficiente para detener la migración y el tráfico de fentanilo.

Aunque no firmó ninguna orden ejecutiva sobre esta materia, el mandatario norteamericano dejó abierta la posibilidad de restringir el comercio con sus dos vecinos, aún cuando está vigente un Tratado de Libre Comercio entre las tres naciones.

Estamos pensando en términos del 25% a México y Canadá, pues están permitiendo (el ingreso) un enorme número de personas. Canadá también abusa fuertemente, grandes cantidades de gente viniendo, y de fentanilo llegando”, declaró desde Washington.

Trump impulsa política proteccionista de su economía

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó este lunes su intención de imponer aranceles a las importaciones extranjeras como parte de una estrategia para fortalecer la economía nacional.

Durante su discurso inaugural en el Capitolio, el mandatario destacó que estas medidas buscan proteger a los trabajadores y las familias estadounidenses, al tiempo que prometió una reestructuración del sistema comercial del país.

Trump aseguró que estas acciones permitirán que “en lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, impondré aranceles a los países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”.

Durante su campaña electoral, Trump había propuesto gravar con un 60 % las importaciones provenientes de China, un 25 % las de Canadá y México, y entre un 10 % y un 20 % los productos de otras regiones, incluida la Unión Europea.

Estas cifras han generado preocupación entre expertos y sectores económicos debido a su posible impacto en el comercio global y en los consumidores estadounidenses.

En su discurso, Trump también anunció la creación de un “Servicio de Ingresos Externos” destinado a recaudar los aranceles provenientes de las importaciones.

No obstante, no quedó claro cuál sería la función específica de este organismo, dado que Estados Unidos ya cuenta con un servicio aduanero encargado de estas tareas.

El mandatario aseguró que esta medida permitirá a Washington recibir “enormes cantidades de dinero” provenientes de fuentes extranjeras, aunque no ofreció más detalles sobre cómo se implementará esta iniciativa.

Trump ha sido un defensor abierto de los aranceles como herramienta económica. Según recordó la prensa, el mandatario ha llegado a declarar que “arancel” es, para él, “la palabra más bonita del diccionario”.

Esta postura ha sido una constante en su discurso desde la campaña electoral, donde prometió priorizar los intereses de los trabajadores estadounidenses frente a lo que considera prácticas comerciales desleales de otros países.

Sin embargo, no todos en su equipo comparten esta visión. Según reportó la cadena CNN, algunos asesores cercanos al presidente estarían intentando persuadirlo para que limite el alcance de los aranceles.

La preocupación radica en que medidas demasiado amplias podrían tener un impacto negativo en la economía estadounidense, encareciendo productos para los consumidores y afectando a las empresas que dependen de insumos importados.

En una carta dirigida a la presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), Dra. Nancy Hernández López, y demás jueces del organismo, el Presidente Electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, solicitó la cooperación activa de la Corte frente a la crisis de derechos humanos que atraviesa el país, agravada tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

La Patilla

Edmundo González destacó que su elección como mandatario es fruto de una lucha liderada por María Corina Machado y respaldada por millones de venezolanos comprometidos con la restauración de la democracia.

Sin embargo, denunció que el régimen chavista ha intensificado la represión, configurando un contexto de terrorismo de Estado, término previamente empleado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para describir la situación en Venezuela.

Denuncias de violencia sistemática

En su misiva, el mandatario electo expuso cifras alarmantes sobre la represión pre y post electoral: más de 2,000 detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, casos de tortura y al menos 25 asesinatos.

Asimismo, señaló el asedio a manifestantes, líderes opositores y defensores de derechos humanos, citando el reciente secuestro temporal de María Corina Machado y la reclusión prolongada de miembros de su comando de campaña en la Embajada de Argentina en Caracas.

Entre los hechos más graves, mencionó la desaparición de su yerno, Rafael Tudares; del ex candidato Enrique Márquez; y del defensor de derechos humanos Carlos Correa, quien fue liberado recientemente tras días de detención arbitraria.

Restricción del espacio cívico y crisis humanitaria

Edmundo González también denunció el impacto de leyes represivas que buscan criminalizar a las organizaciones de la sociedad civil, junto con la censura de medios y plataformas digitales.

Además, recordó que la emergencia humanitaria compleja ha obligado a más de siete millones de venezolanos a migrar, poniendo en crisis a los países vecinos.

Llamado a la Corte Interamericana

González instó a la Corte IDH a evaluar la posibilidad de reforzar la cooperación con otros sistemas de justicia nacional e internacional, subrayando que sus fallos son fundamentales para combatir la impunidad y garantizar justicia, verdad y reparación a las víctimas.

El mandatario concluyó su mensaje reiterando su compromiso con el sistema interamericano de derechos humanos y abogando por el retorno pleno de Venezuela a la Organización de Estados Americanos (OEA) y la CIDH. “El próximo retorno a la democracia debe ir acompañado del respeto de nuestras obligaciones internacionales y del cumplimiento de las sentencias de este alto Tribunal hemisférico”, afirmó.

La carta refleja no solo la gravedad de la situación en Venezuela, sino también la esperanza de que los organismos internacionales actúen como aliados clave en la defensa de los derechos humanos y el restablecimiento del orden democrático.

En su primer día de mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revocó este lunes la orden ejecutiva que el ex mandatario demócrata Joe Biden había firmado el pasado 14 de enero para retirar a Cuba de la lista de estados promotores del terrorismo.

EFE

Esta decisión restablece las restricciones que pesan sobre la isla desde su inclusión en dicho listado en enero de 2021, durante el primer mandato de Trump.

La orden de Biden, firmada a pocos días de abandonar la Casa Blanca, buscaba facilitar la liberación de 553 presos cubanos como parte de un proceso negociado con la mediación del Vaticano. Además, había suspendido temporalmente la capacidad de ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de EEUU por la expropiación de propiedades en Cuba y levantó ciertas sanciones financieras.

El regreso de Cuba al listado implica nuevamente restricciones como la prohibición de venta de armas, mayores controles a las exportaciones, restricciones en la ayuda exterior, limitaciones en el acceso a visados y la reimposición de diversas sanciones económicas. Estas medidas suponen un endurecimiento de la política estadounidense hacia la isla, en línea con la postura adoptada por Trump durante su primer mandato (2017-2021), cuando incrementó las sanciones tras frenar el proceso de “deshielo” impulsado por Barack Obama (2009-2017).

La inclusión inicial de Cuba en el listado en 2021 se justificó por la presencia en la isla de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla colombiana que había viajado a La Habana para iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de Colombia. En ese momento, el régimen cubano negó estas acusaciones, considerándolas un pretexto para recrudecer el embargo económico.

Marco Rubio, recién confirmado como secretario de Estado, respaldó la decisión de reincorporar a Cuba al listado. Durante su audiencia de confirmación, Rubio declaró que tenía “cero dudas” de que la isla es un estado promotor del terrorismo.

La medida se produce en un contexto de tensas relaciones entre Washington y La Habana, marcado por el mantenimiento del embargo económico y la presión diplomática contra la dictadura cubana.

Entretanto, el dictador cubano Miguel Díaz-Canel, calificó de “burla” la orden de Trump de incluir a la isla nuevamente en la lista de países patrocinantes del terrorismo.

En una serie de mensajes en la red social X poco después de conocerse la orden ejecutiva, Díaz-Canel consideró “un acto de arrogancia y desprecio por la verdad” la vuelta del país a la lista y argumentó que el “objetivo” tras este paso es fortalecer “la cruel guerra económica contra Cuba con fines de dominación”.

”Este acto de burla y abuso confirma el descrédito de los listados y mecanismos unilaterales de coerción del Gobierno de EE.UU. Prevalecerá la legítima y noble causa de nuestro pueblo que una vez más vencerá”, agregó.

Presos políticos

La dictadura de Cuba excarceló a 114 presos políticos, según informó este domingo el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), en el marco de un proceso gradual que prevé la liberación de 553 personas, la mayoría encarceladas por participar en las protestas del 11 de julio de 2021 (11J), contra el régimen de Miguel Díaz-Canel.

De acuerdo con el OCDH, las excarcelaciones comenzaron el miércoles de la semana pasada, un día después de que la dictadura de La Habana anunciara el proceso. Entre los liberados se encuentran figuras destacadas de la oposición, como Tania Echevarría Menéndez, integrante del colectivo Damas de Blanco, quien cumplía una condena de seis años de prisión por su participación en las manifestaciones del 11J.

Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, confirmó la liberación de Echevarría a través de su perfil en Facebook, indicando que aún quedan tres integrantes del colectivo por ser liberadas: Sissi Abascal, Sayli Navarro y Aymara Nieto.

Navarro, quien es considerada presa de conciencia por Amnistía Internacional, fue detenida junto a su padre, el opositor histórico Félix Navarro, quien también fue excarcelado este fin de semana.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este lunes que observa la situación en Venezuela “con mucho interés” y sugirió que podría adoptar medidas adicionales para presionar a la dictadura de Nicolás Maduro, quien usurpa el poder desde el pasado 10 de enero tras el fraude electoral de julio.

EFE

Durante sus primeras horas en el cargo tras asumir su segundo mandato, Trump fue consultado por periodistas acerca de las medidas que tomaría para garantizar que el régimen chavista acepte la repatriación de venezolanos expulsados de Estados Unidos.

Vamos a ver. Estamos mirando a Venezuela con mucho interés”, señaló.

El presidente estadounidense también se refirió a la situación interna de Venezuela, afirmando que el país ha experimentado un drástico declive en los últimos 20 años.

Fue un gran país hace 20 años y ahora es un desastre”, destacó Trump.

¿Y las relaciones con Brasil? “Ellos nos necesitan mucho más que nosotros a ellos. Nosotros no los necesitamos”, contestó aunque auguró que deberían ser “excelentes”.

Además, reiteró su compromiso con la salida de Maduro del poder. Ante una pregunta de los periodistas, el mandatario republicano afirmó que “probablemente vamos a dejar de comprar petróleo a Venezuela. No lo necesitamos”, sugiriendo que la medida sería parte de una estrategia más amplia para presionar al régimen venezolano.

Eso cambiaría Venezuela bastante”, concluyó Trump.

El equipo del presidente estadounidense está dando forma a un plan para forzar el fin a más de dos décadas de chavismo en Venezuela, comenzando con el posible término de la licencia a la petrolera estadounidense Chevron, que afectaría la delicada cohesión del régimen, y una salida negociada de Nicolás Maduro al exilio “en menos tiempo del que creemos”, según fuentes del mandatario.

No nos importaría lo más mínimo ver que Maduro comparte vecindario con (Bachar al) Asad en Moscú”, indicó una fuente del equipo de política exterior de Trump a Axios este fin de semana, en referencia a la salida al exilio del líder sirio tras el desmoronamiento del Ejército leal al régimen tras más de 13 años de guerra civil.

Según fuentes del equipo de Trump consultadas por EFE, “Venezuela es un problema porque está mandando a sus criminales a Estados Unidos y genera preocupación de seguridad nacional. Maduro acabará yéndose en menos tiempo del que creemos”, algo que se conseguiría sin intervención militar estadounidense.

Por su parte, el recién confirmado secretario de Estado, Marco Rubio, expresó en su audiencia de confirmación que Estados Unidos debería revisar las licencias otorgadas a empresas como Chevron, que aún operan en Venezuela.

Rubio destacó que estas actividades generan miles de millones de dólares en ingresos para el régimen de Maduro, lo que, según él, debilita los esfuerzos internacionales por presionar al dictador venezolano.

El nuevo secretario de Estado es considerado un halcón de línea dura en política exterior y gran conocedor de temas internacionales, especialmente de Latinoamérica.

En el Senado ha mantenido una postura crítica hacia China e Irán, y se ha expresado partidario de las sanciones a Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Rubio ganó popularidad a nivel nacional en 2016 cuando intentó hacerse con la nominación presidencial republicana en unas primarias en las que finalmente resultó elegido Donald Trump.

Durante esas primarias, Trump lo menospreció llamándolo ‘Pequeño Marco’, pero luego el senador le expresó su respaldo y lealtad.

En la campaña de las últimas elecciones, Rubio estuvo en las quinielas como posible compañero de fórmula de Donald Trump para la Vicepresidencia, antes de que este se decantara finalmente por J.D. Vance.

Tras las elecciones, Trump optó por nombrarlo como secretario de Estado, lo que se interpretó como un guiño hacia la población latina, que votó por el republicano en cifras récord.

El Ministerio Público, a través de un comunicado publicado en la red social Instagram, afirmó que el régimen de Nicolás Maduro “desmanteló” al “Tren de Aragua” en todo el país.

LaPatilla

En dicho comunicado señalan que, han realizado “una ardua tarea” y que el supuesto desmantelamiento se dio en “dos etapas”, señalando también la presunta vinculación de los dirigentes opositores Leopoldo López, Miguel Pizarro y Carlos Vecchio, además de los expresidentes colombianos Iván Duque y Álvaro Uribe.

“Desde los inicios de nuestra gestión, hemos desarrollado una ardua tarea para desmantelar grupos delictivos como el Tren de Aragua, o las bandas de El Koki, de Wilmer Bachiller, de El Conas, de Carlos Capas, de Eduardo Delicias y de El Yiyi Boscán, entre otras”, reza parte del texto, destacando también la detención de 48 personas.

A continuación el comunicado en integro:

COMUNICADO

Venezuela desmanteló en su territorio banda conocida como el Tren de Aragua

El Ministerio Público informa a la opinión pública nacional e internacional que la lucha contra los Grupos Estructurados de Delincuencia Organizada es un eje central de su trabajo en defensa de la paz, la justicia y los derechos humanos.

El proceso para desmantelar el Tren de Aragua fue realizado en dos etapas, la primera inició en 2021 y consistió en la ubicación u detención de sus líderes e integrantes.

La Segunda Etapa se inició tras la toma del penal de Tocorón, realizada el 20 de septiembre de 2023, y consistió en la desarticulación definitiva de la organización criminal y de su músculo financiero.

En total hay 48 detenidos y juzgados por su participación en dicha agrupación delincuencial, además de varios de sus miembros fallecidos en enfrentamientos con los cuerpos de seguridad. Aparte de que un número importante de sus secuaces cuentan con orden de aprehensión y alerta roja de Interpol.

Igualmente expresamos como una de las barreras que han impedido mayor avance en el juzgamiento de los integrantes del Tren de Aragua: es el cobijo que reciben en territorio colombiano.

La entrada de estos criminales a ese territorio fue facilitada por el ex presidente Iván Duque y su jefe Álvaro Uribe.

De Colombia algunos de ellos se trasladaron hacia Estados Unidos a donde entraron con el apoyo de extremistas venezolanos como Leopoldo López, Miguel Pizarro y Carlos Vecchio, apoyados por el homicida Gilber Caro, hoy detenido en ese país: el FBI cuenta con varios testimonios que documentan estas viles acciones.

Existe evidencia de la comunicación entre Gilbert Viloria como intermediario de Lepoldo López con pranes dentro de las prisiones venezolanas, a quienes pidieron apoyo para generar violencia tras su derrota en las elecciones del 28 de julio.

Como institución garante de la legalidad, estamos comprometidos en la lucha contra el delito y dispuestos a retomar la cooperación penal con el gobierno de los Estados Unidos para lograr la extradición de cualquier integrante venezolano de los grupos delictivos trasnacionales que cometen crímenes a lo largo del continente”.

A veces, el universo conspira de maneras inesperadas. En una de esas casualidades que parecen orquestadas por un guión divino, me encontré con John Lasseter, el genio de la animación y cofundador de Pixar, mientras visitaba a un amigo. Fueron apenas 30 minutos de conversación, pero bastaron para sembrar en mí una semilla de reflexión y aprendizaje que sigue floreciendo.

Era como estar frente a un alquimista del alma, alguien que había transformado simples ideas en mundos llenos de magia y emoción. Al saber que también había trabajado codo a codo con Steve Jobs, mi mente bullía con preguntas. Pero me centé en una: “¿Cómo lograron cambiar el mundo y, al mismo tiempo, mantener un equilibrio con sus vidas personales?”. La respuesta de Lasseter fue como un hechizo que disipó muchas dudas.
Con una calma casi mística, me dijo: “Amigo, Steve me enseño que las posesiones materiales tienden más a entorpecer la vida que a enriquecerla”. Esa frase fue solo el principio. Me compartió pequeñas historias que destilaban sabiduría, entre las cuales destacó una idea que transformó mi forma de ver la vida: “Hacer lo imposible es bastante divertido”.

Para él, el sentido de la vida era simple y profundo a la vez: ser felices. Me relató una analogía tomada de un libro: “El objetivo de un vaso es contener agua; si tuviera sentimientos, sería feliz cuando estuviera lleno y se pondría triste al vaciarse”. Y luego añadió: “Nuestra misión es encontrar aquello que nos llena y abrazarlo con todo el corazón”.

Entonces me miró fijamente y, con un brillo en los ojos que reflejaba una mezcla de sabiduría y curiosidad, me lanzó una pregunta: “¿Qué es lo que te llena a ti, y en qué orden?”. Después de unos segundos de introspección, respondí: Dios, salud, familia, amigos y dinero.

Sonrió, como si mi respuesta le confirmara algo que ya sabía. “Piensas como yo,” dijo. “Dios —ya sea uno, varios, o el universo mismo— es el fundamento. La salud viene después, porque sin ella no podemos disfrutar de nada. Luego, la familia, porque son el motor del alma, y los amigos, que nos dan color a la vida. Por último, el dinero, útil pero secundario. Si tuviera que prescindir de algo, sería del dinero”.

Aquellas palabras resonaron en lo más profundo de mi ser. No solo porque coincidían con los valores con los que fui criado, sino porque me recordaron que la verdadera felicidad no está en acumular, sino en cultivar aquello que verdaderamente importa. Lasseter me confesó que los proyectos más exitosos de su vida no los había emprendido por dinero, sino por pasión y propósito.

Esa breve pero intensa charla me reafirmó que el orden de prioridades en la vida no es un capricho, sino una guía para alcanzar la plenitud. Dios, salud, familia, amigos y dinero: este es el ciclo que da sentido a nuestra existencia. Alterar ese orden puede llevarnos a una vida desequilibrada, pero mantenerlo es como afinar un instrumento para que produzca la melodía de la felicidad.

Por supuesto, este camino no está exento de retos. Vivimos en un mundo que constantemente nos tienta a romper ese orden, a poner el dinero por encima de todo, a sacrificar la salud por la ambición o a descuidar las relaciones por la vorágine del éxito. Pero, como me enseñó esta conversacion, reinventarse y recordar lo que realmente importa es una tarea diaria.

Hoy comparto esta experiencia con gratitud. Gracias a Dios, a mi salud, a mi familia y amigos, tuve la oportunidad de aprender de un ser humano extraordinario. Su legado, y el de Steve Jobs, va más allá de sus logros tecnológicos o creativos: nos enseñan que la verdadera riqueza está en vivir una vida con propósito y en armonía con nuestros valores.

Recordemos siempre esta esencia: ¡Sé feliz! Esa es la verdadera riqueza de la vida. Vamos por más

Vamos por más…
@jgerbasi

El discurso de Donald Trump fue fuerte, enérgico y llenó de noticias. Exactamente, lo que el mundo esperaba de sus primeras palabras como el presidente 47 de los Estados Unidos. El nuevo mandatario de los Estados Unidos tiene claro lo que quiere y prometió que lo logrará pronto.

Semana

Aseguró, por ejemplo, que comenzará su agresivo plan de deportaciones y, además, que enviará tropas a la frontera sur, con México. En sus palabras, planteó con detalle algunos de los puntos esenciales de su política económica, frente a los aranceles y la política energética. También habló de temas esenciales en las libertades sexuales de los estadounidenses; por ejemplo, que solo permitirá que existan dos géneros: hombre y mujer.

SEMANA le cuenta cuáles fueron los 10 puntos clave del discurso con el que Donald Trump arranca su segundo tiempo en el poder.

1. “La edad de oro de Estados Unidos comienza ahora mismo”

Trump abrió su discurso con las ideas que fueron el lema de su campaña y especialmente con América Primero: “La edad de oro de Estados Unidos comienza ahora mismo”. El presidente describió a Estados Unidos como un país que vive un caos enorme por cuenta de la criminalidad, en gran parte culpa —a su juicio— de la migración ilegal.

“A partir de hoy el país va a florecer y será respetado por todo el mundo, seremos la envidia de muchos, no vamos a permitir que se nos abuse nuevamente”, dijo.

2. “El declive de Estados Unidos ha terminado”

En su discurso, el presidente fue enfático en que volverá a hacer de Estados Unidos un país rico. “El declive de Estados Unidos ha terminado”, dijo emocionado.

Trump prometió que impondrá aranceles a terceros países para ayudar a “enriquecer” a los ciudadanos estadounidenses. “Voy a comenzar inmediatamente a reformar nuestro sistema de comercio para proteger a los trabajadores estadounidenses y sus familias”, afirmó.

“En lugar de poner impuestos a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, pondré aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”.

3. “Mi vida se salvó por una razón. Dios me salvó para hacer que Estados Unidos volviera a ser grande”

El presidente habló de los dos atentados que vivió durante la campaña: “Dios me salvó para que Estados Unidos sea grande de nuevo”.

“Voy a poner a Estados Unidos en primer lugar”, reafirmó Trump, ovacionado por el público y agregó: “La justicia será equitativa, no se usará el Departamento de Estado como un arma».

“La prioridad es crear un país orgulloso, próspero y libre… Vuelvo optimista de que estamos empezando una era de cambios que llegará a todo el país”, dijo.

4. “No permitiremos que se aprovechen más de nosotros”

Medios como el New York Times interpretaron esta frase de Trump como un mensaje a Ucrania y otros conflictos mundiales que han requerido millones de dólares de ayuda de los Estados Unidos. El presidente Trump ha sido claro en que quiere apostarle a ser el hombre que acabe las guerras de este momento, pero también ha dicho que Europa y la Otán, en particular, deben poner más recursos, pues su país no puede ser el que cargue con todos los gastos de mantener la seguridad del mundo en democracia.

5. “Voy a declarar una situación de emergencia en la frontera sur”

El presidente Trump cumplió su promesa de que la migración sería el tema fundamental de su agenda desde el primer día. “Hoy voy a firmar una serie de leyes ejecutivas de carácter histórico, el regreso del sentido común… Voy a declarar una situación de emergencia en la frontera sur. Todas las entradas ilegales se detendrán, vamos a devolverlos a los países de donde vinieron. Vamos a acabar la práctica de capturar y liberar”, dijo el mandatario. “Voy a enviar tropas”, sentenció.

El mandatario enfatizó que restablecerá el programa conocido como ‘Quédate en México’, de su primera administración, que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en el país vecino hasta tener una cita con una corte de migración en Estados Unidos.

El demócrata Joe Biden había suspendido la aplicación de esa política, que requiere la colaboración de México, tras su llegada al poder en 2021.

6. “Hay solo dos géneros: masculino y femenino”

El presidente Donald Trump anunció que irá contra las políticas de diversidad sexual que han permitido en los últimos años que millones de personas que no se identifican con su género puedan verse de otra manera y que existan políticas públicas que así los acompañen. “Habrá solo dos géneros: hombre y mujer”, anunció Trump en su discurso.

“También pondré fin a la política gubernamental de intentar diseñar la raza y el género en cada aspecto de la vida pública y privada… A partir de hoy, la política gubernamental de Estados Unidos es que hay solo dos géneros: masculino y femenino”, agregó.

En campaña, Trump había sido muy crítico de lo que se conoce en ese país como la cultura woke. Se anticipa que comenzará el desmonte de todas las políticas en ese sentido.

7. “Lo que quiero ser es un ‘peace maker’ y unificador”

El presidente Trump aseguró que tendrá un papel muy relevante en el mundo y que se dedicará a hacer la paz. “Lo que quiero ser es un peace maker y unificador”. Aseguró que ejemplo de esto es lo que sucedió en el Medio Oriente, en donde ya se produjo, gracias a su influencia, la liberación de tres secuestradas israelíes.

8. “Declararé la emergencia energética nacional”

Trump anunció que tomará esta controversial decisión y que utilizará nuevas estrategias que le permitirán llegar a exportar energía a todos los países del mundo. Igualmente, se refirió a los precios, en el contexto en el que Estados Unidos ha tenido una inflación alta, que ha puesto freno al desarrollo de la economía.

En su alocución se refirió a la orden que les dará a todos los miembros de su gabinete, para que desplieguen todos los esfuerzos necesarios para darle el golpe definitivo a la inflación, pues su meta es bajar los costos para el productor y los precios para el consumidor.

“La crisis inflacionaria fue causada por el gasto excesivo y la escalada de los precios de la energía, y por eso hoy también declararé una emergencia energética nacional (…) ¡Perfora, cariño, perfora!”, anunció.

Trump habló del petróleo en Estados Unidos como ‘oro líquido’ que, a su juicio, lo tienen en el subsuelo, y va a utilizarlo para que esa nación vuelva a ser un país rico.

Es así como, tras mencionar que acabará con lo que catalogó como “el trato verde”, les dijo a los ciudadanos de su país que “pueden comprar todos los carros que quieran”.

9. “Vamos a tomarlo de vuelta (el Canal de Panamá)”

Lo había dicho en campaña y lo repitió en su posesión. El presidente de Estados Unidos ha dejado claro que tiene intereses expansionistas de Estados Unidos. Ha hablado de Groenlandia y el Canal de Panamá. En el discurso aseguró que “plantará la bandera” de Estados Unidos en Marte.

“Nos trataron muy mal después de haberles dado ese regalo [el Canal], que nunca debió darse. Y Panamá nos incumplió. El espíritu del tratado fue infligido. Los buques estadounidenses pagan excesivamente y no reciben un trato justo, lo que también incluye a la Marina de Estados Unidos; además, China está operando el canal y no se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá. Vamos a tomarlo de vuelta”, sentenció.

10. “En Estados Unidos, lo imposible es lo que mejor hacemos”

La frase la dijo al cierre de su discurso. El presidente dejó claro que está dispuesto a llevar hasta las últimas consecuencias sus ideas, que no han cambiado nada ahora que ya está sentado en la Casa Blanca.

“No nos arruinarán, será un país soberano, independiente”, aseguró.

El tercer lunes de enero se celebra el Día de Martin Luther King, una fecha festiva en Estados Unidos, que conmemora el nacimiento de uno de los principales activistas por los derechos civiles que estuvo a favor de la lucha no violenta para defender los derechos humanos de los ciudadanos afroamericanos y acabar con la discriminación racial.

Por: Morfema Press / Día Internacional de / El País

Martin Luther King fue un hombre de raza negra, que desde muy joven defendió las causas y derechos de la población civil de color, que en esa época era víctima de segregación racial y violencia.

Lideró varias protestas, por lo cual se vio muy asediado por los segregacionistas blancos, quienes lo consideraban un verdadero peligro, sin embargo, logró muchas transformaciones para que los derechos de los afroamericanos fueran aceptados, como por ejemplo el uso del transporte o la entrada a lugares públicos.

Fue víctima de varios atentados, hasta que, en el año 1968, fue asesinado de un disparo, mientras estaba en la ciudad de Memphis, Estados Unidos, donde participaría en una huelga organizada por un movimiento afroamericano.

«I have a dream», la marcha sobre Washington el 28 de agosto 1963

Más de 200.000 personas asisten a la manifestación por los derechos civiles de los afroamericanos en Washington D.C.

El recorrido inicia en el obelisco de recuerdo al expresidente Washington y termina en el memorial de Lincoln, expresidente que acabó con la esclavitud en el país.

Martin Luther King pronuncia el discurso I have a dream (Tengo un sueño, en inglés) que lo hace célebre como líder del movimiento por los derechos civiles.

Después, junto a otros líderes, se reúne con el presidente John Fitzgerald Kennedy y el vicepresidente Johnson en la Casa Blanca.

Después del asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy en Dallas en 1963, el presidente Lyndon Johnson firma la Ley de derechos civiles «Civil Rights Act», el 2 de julio 1964 , que pone fin legal a la segregación racial.

King asiste a la firma y un año después, se modifica el sistema electoral para garantizar el derecho de voto de los afroestadounidenses.

El presidente Lyndon Johnson firma la Ley de derechos civiles

Homenajes a Martin Luther King

Martin Luther King fue nombrado persona del año por Time en 1963.

En el discurso de presentación que se le dedicó por parte de los organizadores con motivo de la entrega del Premio Nobel de la Paz en 1964, Martin Luther King fue descrito como «la primera persona del mundo occidental que ha demostrado que una lucha puede ser ganada sin violencia, la primera en haber hecho de su mensaje de amor fraternal una realidad a lo largo de esa lucha, y la que ha llevado ese mensaje a todos los hombres, a todas las naciones y a todas las razas».

Recibió en 1965 la medalla de las libertades estadounidenses del Comité Judío Estadounidense «por su excepcional fomento de los principios de las libertades humanas». En la ceremonia de recepción del premio dijo que la libertad era una cosa, y que o se tenía entera o no se era libre.

El mismo año recibió el premio Pacem in Terris (paz en la tierra, en latín) basado en la encíclica Pacem in Terris del papa Juan XXIII.

En 1966, la federación de planificación familiar de América le otorgó el Premio Margaret Sanger «por su valiente resistencia a la beatería y por su vida consagrada al progreso de la justicia social y de la dignidad humana».

Martin Luther King recibió 20 doctorados honoris causa de universidades estadounidenses y extranjeras.

Recibió también a título póstumo el premio Marcus Garvey del gobierno de Jamaica en 1968 y en 1971 recibió el Grammy Award a la mejor grabación hablada por su discurso Why I Oppose the War in Viêt Nam (Por qué me opongo a guerra del Vietnam).

El presidente Jimmy Carter lo galardonó con la Presidential Medal of Freedom a título póstumo en 1977.

En 1980, el barrio donde pasó su juventud fue declarado monumento histórico.

El 2 de noviembre de 1983, el presidente Ronald Reagan firmó una ley por la que se creó un día festivo en su honor, el Día de Martin Luther King Jr.. Los primeros estados lo aplicaron en 1986 y el 17 de enero de 2000 el día festivo fue celebrado de manera oficial en los 50 estados del país.

En 1998, la fraternidad Alpha Phi Alpha, a la que él pertenecía, fue autorizada por el Congreso de los Estados Unidos a crear un memorial.

Martin Luther King fue el primer afroamericano y el segundo no presidente en ser honrado con un monumento en el National Mall de Washington.

Martin Luther King está considerado como el autor de los más grandes discursos históricos de los Estados Unidos, junto con Abraham Lincoln o John Fitzgerald Kennedy.

Más de 730 ciudades de los Estados Unidos tenían una calle Martin Luther King en 2006 y muchas otras han sido bautizadas con su nombre en el mundo entero.

La aplicación móvil CBP One, que permitía a migrantes ingresar a EE.UU. a través de los puertos de entrada en la frontera con México, dejó de funcionar este lunes, según informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en su página web.

EFE

El presidente de EE.UU., Donald Trump, tomó posesión este lunes y, en su discurso inaugural, ya adelantó sus planes para llevar a cabo deportaciones masivas y militarizar la frontera.

A través de CBP One, los migrantes que estaban en territorio mexicano podían llenar un formulario con sus datos y solicitar una cita para presentarse a un puerto de entrada de la frontera sur.

En el mensaje en la web de CBP, que se refiere a los migrantes en tránsito en México como “extranjeros indocumentados”, se avisa además de que las citas “agendadas” ya han sido canceladas.

A través de esta aplicación, que empezó a funcionar en enero de 2023, más de 930.000 personas se presentaron en los puertos de entrada para que las autoridades procesaran sus casos, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

En diciembre, el último mes en el que se publicaron datos oficiales, cerca de 44.000 personas entraron a EE.UU. bajo este proceso.

La aplicación liberaba 1.450 espacios cada día para siete puertos de entrada en la frontera.

El programa fue creado por el Gobierno de Joe Biden como una estrategia para controlar la migración a través de la frontera, al igual que frenar los cruces irregulares.

Las principales nacionalidades que lograron entrar a EE.UU. con una cita de CBP One fueron “Venezuela, Cuba y México”, según informó CBP la semana pasada.

El proceso fue a su vez duramente criticado por parte de organizaciones en defensa de los derechos humanos, que señalaron que la aplicación restringía el acceso al asilo en la frontera sur y obligaba a los migrantes a esperar en México, expuestos a la violencia de los carteles.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top