Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El gobierno de Nicolás Maduro adaptó una vieja estrategia del siglo pasado de «fusión» de sus simpatizantes con grupos armados para tratar de disuadir a sus adversarios a no accionar en su contra ni amenazar su continuidad en el poder en Venezuela, explican analistas.

La Voz de América

La “unión cívico militar policial” es el nuevo término acuñado por el gobierno de Nicolás Maduro para describir la colaboración de todas las fuerzas de seguridad del Estado y simpatizantes del chavismo en función de mantener el poder en Venezuela, según expertos.

Maduro, así como los responsables del partido de gobierno, los jefes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, su ministro del Interior e incluso encargados de otros poderes, han utilizado la expresión para explicar cómo se defienden ante las “amenazas” en su contra.

El gobernante venezolano precisó hace dos semanas en un acto oficial que se trata de una evolución de la “fórmula perfecta” de la “unión cívico militar” empleada durante años por el expresidente y mentor, el fallecido Hugo Chávez.

“Pasamos a la fusión de las fuerzas populares, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de las fuerzas policiales del país, la columna vertebral de la estabilidad, la paz, la seguridad y el futuro de esta patria”, expresó en un acto oficial, tras jurar para un nuevo mandato.

Maduro lanzó operativos de seguridad, desfiles y ejercicios armados con miles de militares, policías y civiles este mes, en el marco de su investidura y en medio de las acusaciones de fraude electoral por parte de sus opositores.

Consenso con las armas

La “unión cívico militar” que tanto mencionaba Chávez en el poder es una frase de vieja data, cuyos rastros se remontan a mediados del siglo XX en Venezuela, luego del golpe de Estado que derrocó al presidente Rómulo Gallegos, de acuerdo con los investigadores.

“Ya desde 1948, después del golpe que derrocó a Gallegos, se viene utilizando el término para hablar de consenso” entre el mundo civil y el militar, explicó a la Voz de América la docente universitaria y politóloga María Alexandra Semprún, experta en sociología política.

Semprún señala que lo civil se refiere a la legalidad y a la sociedad, mientras que lo militar y policial apela “a la fuerza física, a las armas”, con el fin de “disuadir” ante amenazas.

El gobierno venezolano contesta así a los llamados a los militares que hicieron los líderes opositores Edmundo González y María Corina Machado para destronarlo, opina.

A su entender, el oficialismo busca blindar “la fidelidad de quienes tienen las armas” y disuadir a sus detractores de cualquier acción en su contra.

Una necesidad de la izquierda

También en el siglo pasado, la izquierda política latinoamericana identificó “su necesidad de tener un vínculo y un soporte efectivo” con el mundo militar para mantener el poder, indicó por su parte el politólogo venezolano Piero Trepiccione.

El golpe armado contra el presidente chileno Salvador Allende abonó a esa idea, apunta. Chávez, por ejemplo, “fue creando redes dentro de la oficialidad” en Venezuela para evitar un destino similar, aún bastante después de haber sido depuesto del poder en 2001.

“Es la necesidad de tener el control de las fuerzas armadas para impedir un golpe militar”, indica, recordando cómo el expresidente se vio “influenciado” por la fórmula de “caudillo, ejército, pueblo” de uno de sus asesores, el sociólogo argentino Nolberto Ceresole.

“Ese pensamiento daría visión a la revolución bolivariana” de Chávez, según Trepiccione.

La incorporación del sistema policial a la ecuación estratégica de Maduro busca “establecer un criterio unificado de las fuerzas al servicio del gobierno bolivariano” con el fin de afianzar ante los cuestionamiento a su legitimidad popular, remarcó el analista.

Mando “nulo de civiles”

El chavismo ha fomentado la injerencia de los militares en la vida civil, incluso copando cargos clave en ministerios e instituciones públicas, recordó el politólogo Leandro Rodríguez Linárez.

En los tiempos de Chávez, voceros nacionales y extranjeros, como el exsecretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), César Gaviria, expresaron preocupaciones por la beligerancia y derecho a voto del mundo militar a partir de 1999.

“La vida militar es prácticamente nula de civiles como voz de mando”, advirtió, añadiendo que el chavismo estaría en una situación de “paranoia”, esperando conspiraciones.

La inclusión de las policías en esa nueva estrategia política, dice, se debe a que son los cuerpos de seguridad “más cercanos a los ciudadanos”.

“Se ha desplegado un operativo de intimidación, alcabalas (puntos de control) por doquier, revisan teléfonos y carros, una decisión que se abrogan de forma inconstitucional”, aseguró a la VOA.

“Es una técnica disuasiva para intimidad para que las personas tengan su nivel máximo de miedo y no protesten contra el régimen” tras las elecciones de julio, concluye, admitiendo la existencia de “factores externos” que admiten sus planes armados para derrocarlo.

Han transcurrido 365 días desde que tres líderes regionales y jefes del Comando de Campaña Con Vzla, Juan Freites, de Vargas; Luis Camacaro, de Yaracuy, y Guillermo López, de Trujillo, fueron secuestrados por grupos armados del régimen de Nicolás Maduro. Los dirigentes son colaboradores directos del presidente electo, Edmundo González, y la líder opositora María Corina Machado. 

Vente Venezuela

El 23 de enero de 2024, los cuerpos represores del oficialismo venezolano utilizaron métodos ilegales y clandestinos contra estos tres dirigentes, siendo Freites, Camacaro y López de los primeros dirigentes en ser víctimas del terrorismo de Estado en el contexto electoral previo al 28 de julio.

El régimen los mantiene como rehenes en El Helicoide, como parte del plan de persecución denominado “Furia Bolivariana, activado el 19 de enero de 2024 por parte de Maduro y su círculo. 

El patrón sistemático de los crímenes de lesa humanidad que se cometen en Venezuela llevó a estos tres venezolanos a una situación de desaparición forzada durante 27 días, y hasta la fecha se mantienen en indefensión al no poder contar con abogados de confianza. 

Freites, Camacaro y López son, además, criminalizados por voceros del régimen con acusaciones de instigación al odio, terrorismo y asociación para delinquir.

El Comité de Derechos Humanos del Comando Con Vzla ha documentado 265 rehenes que son activistas políticos vinculados a María Corina Machado y al equipo de campaña, de los cuales solo 67 han sido liberados, dejando un total de 198 aún en prisión. 97 de ellos pertenecen al partido de Machado.

De acuerdo con las cifras del Foro Penal, en Venezuela existen hoy 1.687 presos políticos, de los cuales 1.474 son hombres, 213 son mujeres y cuatro son menores de edad.

La operación de los secuestradores

  • Juan José Freites Cabrejo, Coordinador de Vente Venezuela y Director del Comando con Vzla por el estado Vargas, fue secuestrado a la luz del día por miembros de la Dirección General de Contrainteligencia  Militar (DGCIM), a las afueras de su casa, a la vista de sus vecinos.

Freites, de 33 años, es economista con postgrado en Planificación Estratégica y Análisis Político.

  • Luis Enrique Camacaro Meza, Coordinador de Vente Venezuela y Director del Comando con Vzla por el estado Yaracuy, fue interceptado por el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) en el vehículo en el que se trasladaba a su casa.

Camacaro, de 53 años, es músico de profesión, y dirige el grupo musical LEF, además de asesorar proyectos de políticas públicas. Padre de cuatro hijos.  

  • Guillermo De Jesús López, Director del Comando con Vzla en Trujillo, fue secuestrado en el municipio Valera por el SEBIN, cuando se disponía a ir a la concentración convocada con María Corina Machado.

López, de 32 años, es abogado y miembro del movimiento “Somos Trujillo”. Padre de un varón de 3 años.

Es importante destacar que la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela de las Naciones Unidas concluyó que autoridades venezolanas y grupos armados partidarios del gobierno cometen crímenes de lesa humanidad. Esto puede detallarse en el informe, publicado el 16 de septiembre de 2020.

¡La familia exige libertad!

La familia venezolana ha sido la institución más golpeada en los últimos años, esto como consecuencia de la migración forzada y la violencia sistemática que ha instaurado el régimen a través del terror y el control social.

Melanie Freites, hermana de Juan Freites, comenta que su familia está sumergida en la desesperación por el destino de Juan “Pedimos a la Comunidad Internacional que se aboquen a la causa de los presos políticos, porque la dictadura de Maduro está acabando  con nuestros jóvenes”.

Melanie denunció que los derechos humanos de Juan Freites han sido violados desde el minuto cero, señalando que “El régimen  lo imputa por delitos de los que no tienen pruebas”. 

Así mismo, Yrama  Macías, esposa de Luis Camacaro expresó  “Me ha tocado recorrer todo Yaracuy para poder llevar el mensaje de Luis, y estoy orgullosa de lo que ha sembrado”. 

Yrama señala que ha sido un año de contradicciones emocionales, porque aunque siente la ausencia de Luis Camacaro, también señala que la demostración de apoyo la impulsa a seguir, resaltando que la vida de su familia cambió para siempre: “Nos hace falta Luis, y en medio del dolor sus hijos han tenido que reinventarse, afrontando lo que jamás imaginé”.

A esta exigencias también se suma Adriana Abreu, esposa de Guillermo López, revelando que ha sido una odisea poder explicarle a su hijo de tan solo 3años la ausencia de López, diciendo «Nuestro bebé piensa que su papá está en una misión importante de trabajo, pero todos los días lo espera».

Para Adriana, su esposo solo ha luchado por la libertad de Venezuela y recalca que el proceso judicial sigue pausado, mientras Guillermo permanece encerrado en el centro de tortura más grande de la región «El Helicoide».

Un informe realizado por una coalición de ONG revela cómo el gobierno de Nicolás Maduro recurrió a grupos armados y a las organizaciones políticas para presionar, amenazar y chantajear a los ciudadanos en las elecciones presidenciales de Venezuela del pasado 28 de julio.

El Nacional

Con relatos de testigos y denuncias se exponen las intimidaciones, chantajes, ofertas de incentivos y amenazas de despidos que prevalecieron en la mayoría de las parroquias que fueron estudiadas para el informe, 133 de las 169 donde ganó Maduro.

El informe, realizado por Derechos Humanos de Venezuela en Movimiento, da cuenta de la utilización de colectivos, consejos comunales y grupos armados, entre ellos el Ejército de Liberación Nacional, para incidir en los resultados electorales.

Los resultados de las elecciones presidenciales que se conocen a la fecha dan como ganador a Edmundo González Urrutia, que obtuvo 7.443.854 votos, según los datos publicados por su comando de campaña. El oficialismo, sin embargo, obtuvo victorias en 14,88% de las 1.141 parroquias que tiene Venezuela.

Las parroquias elegidas están distribuidas en 65 municipios de Distrito Capital, Miranda, Zulia, Lara, Apure, Portuguesa, Aragua, Bolívar, Sucre y Delta Amacuro, muchas en zonas rurales.

¿Qué métodos emplea el gobierno de Maduro para intimidar a los ciudadanos?

“En zonas rurales de los estados Apure, Zulia, Portuguesa, Bolívar, Delta Amacuro, Lara, Miranda y Sucre se constató que hubo intervención de consejos comunales (organizaciones comunitarias, impulsadas por Chávez, que se encargan de la implementación de las políticas públicas y el desarrollo de la comunidad y del acceso a servicios básicos), la guerrilla del ELN y cuerpos de seguridad del Estado para garantizar el triunfo de Maduro”, se lee en el informe.

En Zulia, “Maduro ganó en los municipios Indígena Bolivariano Guajira, Mara y Machiques de Perijá, territorios en donde opera el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo de la guerrilla colombiana. Esta guerrilla somete a los pobladores a través del control social, mediante el retiro de beneficios, como la alimentación, bonos y servicios básicos. Para ello utiliza a dirigentes políticos o los consejos comunales, según denuncias de habitantes”, detalla.

“En esta región hay otro patrón: en las zonas rurales con más votos para Maduro sus habitantes son trabajadores de organismos públicos. Fuentes consultadas para este informe señalaron que los directivos de esas instituciones amenazaron con despedir a los empleados que no votaran por el candidato del oficialismo”, agrega.

Los miembros de las Unidades de Batalla Hugo Chávez también coaccionaron con el voto asistido, vigilando a los ciudadanos en las urnas y obligándolos a marcar la opción de Maduro.

En Portuguesa, señala el informe, se repitió la estrategia de la compra de votos a través de los programas sociales. También hubo violencia en los centros electorales.

“El oficialismo en Portuguesa ganó en siete parroquias. En Guanarito y otras jurisdicciones los funcionarios del CNE y Plan República no facilitaron las actas ni permitieron la entrada de testigos al conteo de votos, denunció un dirigente político”, expone.

La Misión de la ONU indica que “la detención de las personas en el marco de esta operación” se da solo por el “hecho de haber manifestado su descontento con el resultado electoral en videos o mensajes difundidos a través de las redes o de aplicaciones de mensajería instantánea»

Lo que dice de la operación Tun Tun

La operación Tun Tun es destacada en el informe. Señala que “se vale de una estructura de delatores creada por el gobierno para allanar viviendas sin orden judicial y ejecutar detenciones arbitrarias o desapariciones forzadas”.

Más adelante indica que en al menos 10 de las 38 parroquias del estado Sucre en las que ganó Maduro “hay presencia de bandas criminales”. Y aunque no se consiguieron indicios específicos de intimidación a quienes habitan en San Juan, Güiria, San Antonio de Irapa y San Juan de las Galdonas, “el control de los grupos armados en esas poblaciones es total”. El Tren de Aragua es uno de los grupos que opera en Güiria.

“Esos grupos ejercen gobernanzas criminales en esas parroquias, lo que significa que tienen injerencia en prácticamente todos los ámbitos de la vida social en esas comunidades. Su sola presencia ya es suficiente intimidación para sus habitantes”, agrega.

Control social ejercido por colectivos y consejos comunales

En Lara, el informe refleja dos fenómenos, coinciden defensores de derechos humanos: el control se ejerce a través del manejo partidario, deliberado y arbitrario de las organizaciones comunitarias que obedecen al Ejecutivo y el control social es más efectivo porque sus habitantes son más vulnerables.

“Un defensor de derechos humanos a cargo del monitoreo de incidencias durante la elección presidencial asegura que los resultados en las parroquias rurales en Lara se asemejan a los de otros estados, como Portuguesa, en donde el aparataje del Estado empleó mecanismos de coacción para tener la mayoría de los votos”, explica.

Así, se evidencia que en las zonas rurales del país “existe un control social por parte de colectivos (grupos paramilitares) y consejos comunales, mediante las amenazas con el retiro de beneficios (como la bolsa CLAP, pensiones o servicios básicos)”.

Exposición a la violencia

Catedral es la única de las 23 parroquias del municipio Libertador (Caracas) en la que Maduro venció a Edmundo González. “En esta parroquia tiene su base de operaciones el colectivo Catedral Combativa, integrado por hombres armados que ejercen un importante control territorial y social en toda su área”, describe el informe.

“La presencia de los integrantes del colectivo Catedral es intimidatoria. Controlan la venta de alimentos, a través de un mercado popular; regulan el tránsito de vehículos; cumplen funciones de seguridad en los alrededores del Ministerio de Relaciones Exteriores, y tienen su sede a una cuadra de este despacho”, agrega.

Los colectivos condicionaron el voto a favor de Maduro

El gobierno de Maduro condicionó el voto tanto en zonas urbanas como rurales, concluye el informe: “En las zonas rurales se dieron amenazas con las fuentes de ingreso, acceso a alimentos, servicios básicos (agua, electricidad y gas doméstico) y permanencia en el trabajo. En las zonas urbanas, se notan patrones de violencia de grupos armados, quienes dispersaron a los electores mediante la intimidación. Tanto en parroquias urbanas como rurales, hubo voto asistido por parte de miembros del oficialismo”.

Entre las 5:30 am y las 11:30 am del 28 de julio, día de las elecciones presidenciales, el Centro de Observación Electoral de la Sociedad Civil contabilizó 58 incidentes, incluyendo la presencia de grupos irregulares, intimidación a miembros de la sociedad civil y actores políticos e impedimentos para el ingreso de testigos o miembros de mesa de la oposición en los estados Mérida, Barinas, Falcón, Portuguesa, Táchira, Apure, Aragua, Guárico y Zulia.

“El 28 de julio los colectivos condicionaron el voto para favorecer al oficialismo en algunas parroquias, según registros de ONG. Al igual que en procesos anteriores, amenazaron a aquellos que no quisieron votar por el candidato oficialista. Pese a estas maniobras, el 28 de julio la mayoría eligió al opositor Edmundo González. Cuando se empezaron a presentar irregularidades en los centros de votación –como la negativa de cerrar las mesas electorales por parte de los militares o impedimentos para entregar las actas o cajas electorales–, los ciudadanos hicieron reclamos a las puertas de los centros de votación. En respuesta a estas manifestaciones, los colectivos trataron de infundir el miedo con disparos y persecuciones para dispersar a los electores”, concluye.

El Ejército de Colombia anunció el miércoles el inicio de «operaciones ofensivas» en una región fronteriza con Venezuela tras una arremetida de la guerrilla del ELN en la zona que desde la semana pasada deja unos 80 muertos y más de 36.000 desplazados.

AFP

«Hemos utilizado la artillería. Estamos adelantando operaciones ofensivas, pero también operaciones para controlar los corredores de movilidad y llevarle seguridad a las personas que están en los centros urbanos» cercanos al municipio de Tibú, declaró la noche del miércoles el general general Eric Rodríguez, jefe de operaciones del Ejército.

El ELN emprendió el 16 de enero en la región limítrofe del Catatumbo una operación contra la población civil y disidentes de las FARC que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016, en el más grave estallido de violencia en el país durante la última década.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró desde la ciudad de Cúcuta, donde se concentran la mayoría de desplazados, que el gobierno del mandatario izquierdista Gustavo Petro «ha tomado la decisión de pasar a la ofensiva no solamente en el tema militar, de seguridad, sino también en (…) la transformación del territorio».

Petro anunció el lunes que decretaría un «estado de conmoción interior» para afrontar la crisis.

Desde este miércoles, más de 30 cabecillas del ELN, entre ellos los máximos jefes «Pablo Beltrán», «Antonio García» y «Gabino», vuelven a ser prófugos de la justicia luego de que la Fiscalía reactivara las órdenes de captura en su contra, que el ente persecutor había levantado entre 2022 y 2023 como parte de las negociaciones de paz, ahora suspendidas por decisión del mandatario.

Niños desplazados en Colombia

La cantidad de desplazados en los últimos seis días es inédita desde que las FARC dejaron las armas. La mayor parte de ellos se concentran en estadios y otros escenarios deportivos en Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, y Ocaña.

Hasta esta población llegó la indígena wayúu Zilenia Pana, de 48 años, huyendo junto con sus pequeños hijos de 8 y 13.

Cuando los enfrentamientos se intensificaron en una zona rural de El Tarra, apenas pudo empacar un poco de ropa en una bolsa y escapó.

«Rezamos para que todo se calme, para volver a nuestros ranchos (casas) con nuestros hijos, con la familia. Eso es lo que queremos y lo que le pedimos a esa gente (los guerrilleros) de corazón», dijo a la AFP en un albergue.

Astrid Cáceres, directora de la entidad estatal que protege los derechos de los menores (ICBF), aseguró a la AFP que entre 35% y 40% de los desplazados son niños y adolescentes.

Además, «pueden existir» menores de edad entre los fallecidos, aseguró.

El Ministerio de Defensa dio parte de más de 5.500 personas confinadas en sus hogares. Autoridades del Catatumbo no han podido hacer recorridos ante la presencia de combatientes de la organización de extrema izquierda en carreteras.

«Incumplimiento»

La Fiscalía considera que la arremetida de los rebeldes de inspiración guevarista supone un «incumplimiento de las condiciones para la suspensión» de las órdenes judiciales en su contra.

En agosto de 2022, pocos días después de asumir el poder, el presidente Petro pidió al ente acusador suspender las órdenes de captura contra 18 líderes del ELN, entre ellos el principal negociador de paz Pablo Beltrán.

Un segundo grupo de cabecillas, incluido el comandante militar Antonio García, se benefició de la misma medida en 2023.

La reanudación de las negociaciones es una incógnita. Tampoco es clara la ubicación de los jefes del ELN, que asistieron a algunos de los ciclos de negociaciones celebrados en La Habana y Caracas.

«Control brutal»

El enviado especial de la ONU para Colombia, Carlos Ruiz Massieu, declaró el miércoles ante el Consejo de Seguridad en Nueva York que «el vacío de la presencia estatal» en zonas remotas facilita el «control territorial y social».

«No debemos desfallecer, no debemos renunciar a la paz», expresó a la prensa el canciller colombiano Luis Gilberto Murillo en la sede de Naciones Unidas tras la reunión del Consejo.

La violencia tiene en jaque la apuesta del gobierno de lograr el desarme de todos los grupos armados de Colombia, bautizada como la «paz total».

La directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, aseguró en una declaración enviada a medios el miércoles que «la crisis del Catatumbo debería ser un llamado de atención para la administración de Petro», cuya propuesta aunada a la «falta de políticas eficaces de seguridad y justicia, han permitido a los grupos armados expandir su presencia y su control brutal» en comunidades rurales del país.

En Estados Unidos fue confirmada la detención de alias ‘El Turco’, quien es señalado como el líder de la facción ‘Los piratas’ del Tren de Aragua y quien sería el autor intelectual del asesinato del exteniente venezolano, Ronald Ojeda Moreno en Chile.

NTN24

De acuerdo con Hassel Barrientos, jefe de la BIPE Antisecuestros de la Policía de Investigaciones (PDI), ‘El Turco’ fue detenido también por un delito cometido en Estados Unidos relacionado con trata de personas.

Además, informó sobre la posible extradición del líder de “Los Piratas de Aragua”, banda implicada en más de 10 secuestros en el país.

“Por eso es tan importante las detenciones de estos sujetos en el extranjero, porque de esa forma, sumado a las detenciones o la desarticulación de esta estructura o de esta célula en nuestro país, es lo que nos permite ahora dar cuenta del resultado de esta operación en cuanto a la baja de este tipo de delitos en el contexto del crimen organizado”, afirmó.

La detención se da luego de que el lunes Donald Trump designó terroristas a grupos criminales y cárteles, entre ellos el venezolano Tren de Aragua y el salvadoreño MS-13.

“Entre los decretos que firmaré hoy, vamos a designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras”, dijo Trump durante su discurso inaugural en el Capitolio, poco después de ser juramentado.

Trump detalló que su administración invocará una ley de 1798 sobre la presencia de “enemigos extranjeros” en suelo estadounidense para ordenar el uso del “inmenso poder de las fuerzas del orden federales y estatales para eliminar la presencia de todas las pandillas y redes criminales extranjeras que cometan crímenes devastadores en nuestro territorio”.

Un informe de inteligencia del Ejército Nacional de Colombia reveló que al menos 80 guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), junto con menores de edad, habrían cruzado la frontera hacia Venezuela como parte de una estrategia para llegar al Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander.

Infobae

Según el documento, los insurgentes habrían transitado por los estados venezolanos de Táchira y Zulia, antes de ser recibidos por miembros del Frente Efraín Pabón en territorio colombiano. Este movimiento tendría como objetivo fortalecer su presencia en la región y disputar el control territorial con otros grupos armados.

De acuerdo con el informe, citado por Noticias RCN, el grupo insurgente habría sido organizado en tres divisiones bajo las órdenes de alias Socito o Dumar, un veterano guerrillero con más de 20 años de actividad criminal. Este líder, señalado por ataques previos como el perpetrado en septiembre de 2024 contra una base militar en Arauquita, habría coordinado el traslado de los combatientes desde Saravena y Arauquita hacia la frontera con Venezuela. Allí, los guerrilleros habrían recibido entrenamiento especializado en el manejo de armas y explosivos antes de ser enviados al Catatumbo.

El documento también señala que el grupo trasladado incluía a más de 15 menores de edad, entre ellos tres adolescentes de entre 14 y 16 años. Estos jóvenes habrían sido seleccionados y entrenados específicamente para participar en las operaciones del ELN en el Catatumbo, una región estratégica debido a la presencia de cultivos ilícitos, laboratorios de procesamiento de drogas y rutas de tráfico de insumos químicos.

El Catatumbo: un enclave estratégico en disputa

La llegada de los guerrilleros al Catatumbo responde a una estrategia del ELN para consolidar su control en una región donde compiten con otros grupos armados, como el Frente 33 de las disidencias de las Farc. Con base en el informe, el objetivo del ELN sería debilitar a este grupo rival y recuperar terreno en una zona clave para el narcotráfico.

La líder de la oposición venezolana María Corina Machado informó a través de su cuenta oficial en X sobre una conversación sostenida con el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, en compañía de Edmundo González Urrutia.

EFE

En un comunicado tras la conversación, el Departamento de Estado norteamericano resaltó que “el Secretario de Estado Marco Rubio habló hoy con el presidente legítimo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, y con la líder de la oposición María Corina Machado”.

“El Secretario elogió el coraje del pueblo venezolano frente a la represión perpetrada por Nicolás Maduro y sus socios. El Secretario Rubio reafirmó el apoyo de Estados Unidos a la restauración de la democracia en Venezuela, así como a la liberación incondicional e inmediata de todos los presos políticos en línea con las aspiraciones democráticas pacíficas del pueblo venezolano”, concluyó el comunicado atribuido a la portavoz Tammy Bruce.

Más temprano, Machado destacó que el encuentro refleja la relevancia que el gobierno estadounidense otorga a la situación política y social de Venezuela, así como al bienestar de los ciudadanos venezolanos y su impacto en la región. “La transición a la democracia en Venezuela es crucial para la estabilidad regional y la seguridad de nuestro hemisferio”, expresó.

Durante la reunión, González y Machado comunicaron a Rubio “la fuerza y la determinación de los venezolanos” en el camino hacia la libertad y el retorno a la democracia en el país sudamericano. Además, subrayaron el papel de los aliados estratégicos internacionales, como Estados Unidos, en el proceso de transición democrática.

Según el mensaje de Machado, las relaciones diplomáticas con Estados Unidos resultan esenciales para avanzar hacia la estabilidad del país y de la región.

El senador estadounidense por Florida Marco Rubio fue el primero de los nominados al gabinete del presidente Donald Trump en jurar su cargo como Secretario de Estado este martes, donde hizo hincapié en que la política exterior de Estados Unidos bajo Trump pondrá las necesidades estadounidenses en primer lugar.

Rubio, republicano de 53 años, fue durante mucho tiempo miembro de los comités de relaciones exteriores e inteligencia del Senado.

A raíz de su historia personal, Rubio tiene un enorme interés hacia Latinoamérica y desde el Senado siempre se ha mostrado crítico con los gobiernos izquierdistas de la región y partidario de aplicar la máxima presión sobre las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Aunque dijo que la última palabra la tendrá el presidente, Rubio se expresó a favor de catalogar a Cuba como país patrocinador del terrorismo, una sanción que el ex presidente Joe Biden levantó la semana pasada a pocos días de dejar el cargo.

También denunció que Venezuela está liderada por un “narcogobierno” encabezado por Nicolás Maduro y abrió la puerta a retirar la licencia que permite a Chevron extraer petróleo en el país suramericano.

Este senador ganó popularidad a nivel nacional en 2016 cuando intentó hacerse con la nominación presidencial republicana en unas primarias en las que finalmente resultó elegido Donald Trump, quien posteriormente ganaría las elecciones.

Durante esas primarias, Trump lo menospreció llamándolo ‘Pequeño Marco’, pero tras abandonar la carrera, el senador se mostró muy leal al magnate neoyorquino.

Rubio estuvo en las quinielas como posible compañero de fórmula de Donald Trump para la Vicepresidencia, antes de que este se decantara finalmente por J.D. Vance.

A raíz de la victoria electoral de Trump, tras una campaña en la que Rubio jugó un papel destacado, el magnate neoyorquino decidió recompensarlo con el puesto de jefe de la diplomacia estadounidense, un cargo nunca antes ocupado por un latino.

El nombramiento de Rubio se interpretó además como un guiño por parte de Trump a los votantes hispanos, un electorado que dio un giro hacia el republicano en las presidenciales a que le permitió alcanzar un avance histórico en esa comunidad.

La avena es uno de los cereales más consumidos en el mundo desde hace mucho tiempo, además de que ha sido ampliamente reconocida por sus numerosos beneficios para la salud.

Infobae

Esto gracias a que contiene importantes nutrientes, vitaminas, grasas saludables, minerales y fibra, ofreciendo una fuente de energía sostenida y contribuyendo al bienestar general.

Estas son las enfermedades que combate la avena

Enfermedades cardiovasculares: uno de los principales beneficios de la avena proviene de su alto contenido de fibra, especialmente betaglucanos, un tipo de fibra soluble que ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre. Esto, a su vez, disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Reduce niveles de azúcar: por su capacidad para favorecer una digestión lenta, ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, lo que la convierte en un alimento ideal para personas con diabetes o aquellas que buscan evitar picos de glucosa.

Previene el estreñimiento: la avena también favorece la salud digestiva, gracias a su contenido en fibra insoluble que mejora el tránsito intestinal y previene el estreñimiento. Su consumo regular puede contribuir a mantener un sistema digestivo saludable y eficiente.

Mejora la circulación: es una fuente importante de antioxidantes, especialmente avenantramidas, compuestos que ayudan a reducir la inflamación y proteger las células del daño oxidativo. Estos antioxidantes también favorecen la salud del corazón al mejorar la circulación y la producción de óxido nítrico en el cuerpo.

Evita excesos calóricos: la avena destaca por su versatilidad y capacidad para proporcionar saciedad, ayudando en dietas enfocadas en la pérdida o el mantenimiento de peso. Un desayuno a base de avena puede reducir el hambre durante varias horas, evitando excesos calóricos y promoviendo el control del apetito.

Además de ser rica en vitaminas del complejo B, esenciales para el metabolismo energético y el bienestar del sistema nervioso, la avena aporta minerales como hierro, magnesio, zinc y fósforo, que son fundamentales para diversas funciones corporales, incluida la fortaleza ósea y el sistema inmunológico.

Trata irritaciones: en la piel, la avena también tiene propiedades calmantes y antiinflamatorias; por eso se incluye en productos para tratar irritaciones o afecciones dermatológicas como la dermatitis. Su uso externo puede aliviar el picor y mejorar la textura de la piel.

¿Cómo consumir la avena para aprovechar sus beneficios?

  1. Avena cocida: cocinar avena en agua o leche (vegetal o animal) es una forma común y nutritiva de consumirla. Al hervirla, los betaglucanos se liberan mejor, potenciando sus beneficios para la digestión y la reducción del colesterol. Se puede combinar con frutas frescas, frutos secos, miel o canela para enriquecer su sabor.
  2. Avena en batidos: agregar avena cruda a batidos de frutas aumenta su contenido de fibra y sus propiedades energéticas. Puede mezclarse con plátano, fresas, espinaca o cualquier fruta de elección, combinada con leche o yogurt.
  3. Avena remojada: dejar la avena en remojo toda la noche en agua, leche o yogurt mantiene sus nutrientes intactos y la convierte en una opción práctica para desayunar. Al remojarse, se vuelve más digerible y lista para consumir al día siguiente, acompañada de frutas o semillas.
  4. Avena cruda con frutas y yogurt: espolvorear avena cruda sobre yogurt o frutas frescas es una manera rápida de consumirla mientras se obtienen fibras y nutrientes esenciales.

La actividad física es un pilar fundamental para mantener una buena salud física y mental. Por lo que las recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) son esenciales para guiar a las personas hacia un estilo de vida más activo.

Infobae

Según la OMS, incluso pequeñas cantidades de ejercicio pueden marcar una diferencia significativa. Con estrategias adecuadas y un compromiso colectivo, es posible reducir la inactividad física y sus consecuencias, mejorando la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

Cuántos minutos de actividad física se recomienda hacer por semana

La OMS establece que los adultos deben realizar al menos 150 a 300 minutos de actividad física moderada a la semana o 75 a 150 minutos de actividad física vigorosa. Estas actividades deben alcanzar entre el 60% y el 80% del ritmo cardíaco máximo. Además, se recomienda complementarlas con ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos veces por semana.

“El aumento de beneficios es más dramático cuando se alcanzan estos mínimos”, afirmó Regina Guthold, epidemóloga de la OMS. Esta dosis mínima contribuye a prevenir enfermedades y mejora la salud mental y el bienestar general, según estudios publicados en la revista The Lancet citados por la organización.

Cuáles son las recomendaciones de la OMS para evitar el sedentarismo

La OMS define el sedentarismo como actividades de bajo gasto energético, como sentarse o reclinarse, y alerta sobre su impacto negativo en la salud. Para contrarrestarlo, recomienda:

  • Incluir actividad física en la vida diaria: esto puede lograrse mediante caminatas, uso de bicicleta o tareas domésticas que impliquen movimiento.
  • Realizar pausas activas: interrumpir largos periodos de sedentarismo con pequeñas pausas de movimiento. Keith Diaz, de la Universidad de Columbia, menciona que “pausas de cinco minutos de caminata mejoran el azúcar en sangre, la presión arterial y los niveles de energía”.
  • Promover espacios accesibles para la actividad física: la OMS aboga por infraestructuras que faciliten la actividad física segura en las comunidades, como parques o ciclovías.

Reducir el tiempo frente a pantallas, especialmente en niños y adolescentes, también es fundamental. De hecho, el 31% de los adultos y el 81% de los adolescentes no cumplen con las recomendaciones de actividad física, lo que aumenta significativamente los riesgos de enfermedades crónicas.

Los beneficios de la actividad física

  • Prevención de enfermedades no transmisibles (ENT): según la OMS, el ejercicio reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer y obesidad. “Las personas que no hacen suficiente ejercicio tienen un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% mayor”, señala la organización.
  • Mejora de la salud mental: el ejercicio ayuda a reducir los síntomas de ansiedad y depresión, además de mejorar el estado de ánimo y el sueño. Estudios también muestran que entre 120 y 360 minutos de actividad semanal favorecen la salud mental.
  • Fortalecimiento óseo y muscular: los ejercicios de resistencia y fuerza mejoran la densidad ósea y previenen la atrofia muscular, especialmente en personas mayores.
  • Aumento de la energía y el bienestar: la actividad física incrementa los niveles diarios de energía y contribuye a una mejor calidad de vida.

La OMS enfatiza que incluso pequeñas cantidades de ejercicio son beneficiosas. “Incluso un poco de actividad es mejor que ninguna y cada movimiento cuenta”, afirman en el comunicado.

Mantenerse activo es una inversión esencial para la salud física, mental y emocional. Cumplir con las recomendaciones mínimas de la OMS es una forma efectiva de prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, incluso en un mundo con exigencias diarias crecientes.

En el vasto catálogo de plantas medicinales que la naturaleza ofrece, hay una en particular que ha ganado un lugar destacado gracias a sus propiedades curativas: el eucalipto. Este árbol originario de Australia no solo es conocido por su característico aroma refrescante, sino también por su efectividad en el alivio de dolencias físicas, especialmente los dolores musculares.

Infobae

El uso del eucalipto en tratamientos terapéuticos no es algo reciente. Desde hace siglos, sus hojas han sido valoradas por sus compuestos activos, como el eucaliptol, capaces de reducir la inflamación, mejorar la circulación y aliviar tensiones musculares. En la actualidad, esta planta continúa siendo una aliada para quienes buscan alternativas naturales a los analgésicos convencionales.

En un mundo donde el estrés y el ejercicio físico intenso son parte de la vida diaria, las propiedades del eucalipto ofrecen una solución eficaz y natural para el cuidado del cuerpo. Pero ¿qué lo hace tan especial? A continuación, exploramos cómo esta planta puede convertirse en tu mejor aliada para aliviar el dolor muscular y otras afecciones.

Cómo ayuda el eucalipto a aliviar dolores musculares

El eucalipto actúa como un potente antiinflamatorio y analgésico, gracias a los aceites esenciales presentes en sus hojas. Según expertos, el cineol y los taninos, dos de sus compuestos más destacados, tienen propiedades que favorecen la circulación y ayudan a reducir la inflamación en tejidos dañados o tensos. Esto lo convierte en un recurso valioso para tratar molestias musculares derivadas de lesiones, sobrecargas físicas o enfermedades como la artritis reumatoide y la artrosis.

Una forma común de aplicar el eucalipto es a través de masajes con aceites esenciales diluidos. Este procedimiento no solo calma el dolor, sino que también relaja los músculos y mejora la flexibilidad. Además, el uso de compresas calientes con infusión de hojas de eucalipto sobre áreas afectadas intensifica su efecto terapéutico.

Qué otras afecciones ayuda a aliviar el eucalipto

Además de su eficacia en el tratamiento de dolores musculares, el eucalipto se utiliza ampliamente en casos de afecciones respiratorias, como resfriados, sinusitis y asma. Según un estudio de la Universidad de Talca en Chile, la inhalación de su vapor puede descongestionar las vías respiratorias y mejorar la oxigenación.

En el ámbito dermatológico, este árbol también se destaca por sus propiedades antisépticas, que ayudan a combatir infecciones cutáneas como el acné y la dermatitis. Asimismo, sus compuestos antimicrobianos son útiles para prevenir infecciones en cortes, heridas y quemaduras menores, facilitando su cicatrización.

Por último, su capacidad para mejorar la circulación y combatir el estrés oxidativo en los tejidos lo convierte en un aliado en la regeneración muscular, especialmente después de lesiones o entrenamientos intensos.

Cómo usar el eucalipto para aliviar el dolor muscular

El aceite esencial de eucalipto es uno de los productos más utilizados para tratar dolores musculares. Para aplicarlo, es importante diluirlo en un aceite base, como el de almendras o coco, y luego masajear la zona afectada con movimientos circulares. Esto permite que los principios activos penetren en la piel y ejerzan su acción antiinflamatoria.

Otra opción es utilizar hojas frescas o secas en baños calientes. Hervir un puñado de hojas en agua durante 10 minutos, colar la infusión y agregarla al agua del baño puede proporcionar alivio a los músculos cansados y promover una sensación de bienestar general.

En casos de dolor localizado, las compresas de infusión de eucalipto son ideales. Basta con sumergir un paño limpio en la infusión, escurrirlo y aplicarlo directamente sobre la zona afectada durante 15 minutos.

Cómo cuidar una planta de eucalipto en casa

Si te interesa disfrutar de los beneficios del eucalipto de forma directa, cultivarlo en casa es una excelente opción. Aunque este árbol puede crecer hasta alcanzar tamaños considerables, es posible mantenerlo en macetas con un tamaño adecuado.

El eucalipto requiere un lugar soleado y suelo bien drenado, ya que no tolera el exceso de humedad. Es importante regarlo moderadamente, asegurándote de que la tierra se seque entre riegos para evitar problemas como la pudrición de las raíces. Durante las estaciones más frías, protege la planta del clima extremo y reduce la frecuencia de riego.

Podar regularmente las ramas ayudará a mantener un tamaño manejable y estimulará un crecimiento más denso, lo que también facilitará la recolección de hojas para su uso medicinal. Recuerda que las hojas jóvenes tienen una mayor concentración de aceites esenciales.

El eucalipto, con sus múltiples aplicaciones, no solo ofrece alivio a quienes enfrentan dolores musculares, sino que también se posiciona como una planta versátil para el cuidado integral de la salud. Incorporarlo en tu rutina diaria puede marcar una diferencia significativa en tu bienestar físico y mental.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top