Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Tras llega a Nueva York el sábado por la noche, y como parte de su gira por Estados Unidos, el presidente Javier Milei se dirigió este martes desde las 16.55 (hora de la Argentina) a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a propósito del debate general de la 79° edición de este evento anual.

GDA / Vía: El Nacional

El jefe de Estado expresó disenso sobre el Pacto para el Futuro 2045, cuestionó el papel que cumple a nivel mundial la ONU y pidió al organismo multilateral volver a sus “principios fundadores”. “Si lo hace, cuenten con el apoyo inclaudicable de la Argentina en la lucha por la libertad”, anticipó.

El cierre del discurso de Javier Milei ante la Asamblea General de la ONU

“A partir de este día, sepan que la Argentina va abandonar la posición de neutralidad histórica que nos caracterizó. Va a estar a la vanguardia de la lucha en defensa de la libertad. Así como decía Thomas Paine, ‘aquellos que desean cosechar las bendiciones de la libertad, deben como hombres soportar la fatiga de defenderla’. Que Dios bendiga a los argentinos y a todos los ciudadanos del mundo, que las fuerzas del cielo nos acompañen. Viva la libertad, carajo. Muchas gracias”, concluyó.

Milei afirmó su disenso sobre el Pacto del Futuro y propuso crear la “agenda de la libertad”

“Si las Naciones Unidas deciden retomar los principios que le dieron vida, cuenten con el apoyo inclaudicable de la Argentina en la lucha por la libertad. Sepan también que la Argentina no acompañará ninguna política que implique la restricción de las libertades, comercio y/o la violación de los derechos de los individuos, no importa quien la promueva. Queremos expresar nuestro disenso sobre el Pacto del Futuro firmado el día domingo. Invitamos a todas las naciones del mundo libre a que nos acompañen. Los invitamos también a la creación de una nueva agenda en nombre de esta institución: la agenda de la libertad”, postuló Milei.

La “nueva Argentina” y los principios por los que se regirá el gobierno de Milei

“Nosotros en la Argentina ya vimos con nuestros propios ojos lo que hay en el final de este camino de envidia y pasiones tristes. Pobreza, embrutecimiento, anarquía y una ausencia fatal de libertad. Todavía estamos a tiempo de apartarnos de ese rumbo. Quiero ser claro con algo para que no haya malas interpretaciones. La nueva Argentina vive un proceso profundo de cambio en la actualidad. Ha decidido abrazar las ideas de la libertad, en las que todos los ciudadanos nacemos libres e iguales ante la ley, en las que tenemos derechos inalienables. Esos principios que ordenan el proceso de cambio en la Argentina son también los principios que guardarán nuestra conducta internacional a partir de ahora. Creemos en la defensa de la vida, la propiedad, la libertad de expresión, libertad de culto, libertad de comercio y en los gobiernos limitados. Como en estos tiempos lo que sucede en un país impacta en otros, creemos que todos los pueblos deben vivir libres de la tiranía”, expresó.

Otra advertencia de Milei a la ONU: “Estamos frente a un fin de ciclo”

“Por eso quiero hacer otra advertencia. Estamos frente a un fin de ciclo. El colectivismo y el postureo moral de la agenda woke se han chocado con la realidad. Ya no tienen soluciones reales a los problemas del mundo. De hecho, nunca las tuvieron. Si la agenda 2030 fracasó, la respuesta debería ser preguntarnos si no fue un programa mal concebido, aceptar esa realidad y cambiar el rumbo. No hay que persistir en el error. Siempre ocurre lo mismo en las ideas de la izquierda. Diseñan un modelo acorde a lo que el ser humano debe hacer, y cuando las cosas salen de otra manera, reprimen, restringen y coartan su libertad”.

La invasión de Rusia a Ucrania y la pérdida de credibilidad de las Naciones Unidas

“Estamos frente a una organización impotente en brindar soluciones a conflictos locales, como la aberrante invasión de Rusia a Ucrania, que le ha costado la vida a más de 300.000 personas. Una organización que en vez de enfrentar estos conflictos invierte tiempo en decirles a los países pobres cómo deben producir, con qué vincularse, qué deben comer y en qué deben creer, como dicta el presente Pacto del Futuro 2045. La ONU ha perdido credibilidad ante la ciudadanía”, expresó.

El papel de la ONU en el debate entre Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas

“La ONU tampoco defendió su misión de velar por la soberanía territorial de sus integrantes, como sabemos los argentinos de primera mano en la relación con las Islas Malvinas. Llegamos incluso a una situación en la que el Consejo de Seguridad, que es el principal órgano de esta casa, se desnaturalizó. El veto de sus integrantes permanentes se utilizó en defensa de intereses particulares”, sumó el jefe de Estado en los últimos tramos de su discurso.

La “relación tóxica” entre países con menos recursos y organismos de crédito

“En lo económico, promovieron una relación tóxica entre las políticas de gobernanza global y los organismos de crédito, exigiéndole a los países que menos recursos tienen que se comprometan por programas que no necesitan, convirtiéndolos en deudores perpetuos y promoviendo agendas globales. Tampoco ha ayudado el tutelaje del Fondo Económico Mundial, que exhibe políticas ridículas como las de emisión cero, que dañan sobre todo a los países pobres”, criticó Milei.

Críticas a la ONU por la cuarentena, dictaduras sangrientas y postura sobre Israel

“Se tergiversó el rol de esta institución. Vimos como esta organización ha sido una de las principales propulsoras de la violación de la libertad. Como por ejemplo con las cuarentenas a nivel mundial durante el año 2020. Debería ser considerado un delito de lesa humanidad. En esta misma casa han permitido el ingreso a dictaduras sangrientas como la de Cuba y Venezuela, a países que castigan a las mujeres por mostrar la piel. Se ha votado sistemáticamente en contra del Estado de Israel, el único país de Medio Oriente que defiende la democracia liberal. Se ha demostrado una incapacidad para luchar contra el terrorismo», arremetió el mandatario argentino.

Javier Milei contra la agenda 2030: “Obedece a intereses privilegiados”

“El modelo de Naciones Unidas que había sido exitoso fue abandonado. Se lo reemplazó por un gobierno de burócratas internacionales. Tratan de profundizar un rumbo trágico que este modelo inició. Quiero ser claro en la posición de la agenda argentina. La agenda 2030 no es más que un programa de gobierno supranacional de corte socialista que pretende resolver los problemas de la modernidad con soluciones que atentan con la soberanía, el derecho a la vida y libertad de las personas. Pretenden resolver la pobreza y desigualdad con legislación que solo la profundiza. Esa agenda obedece a intereses privilegiados”.

Milei acusa a la ONU de “imponer una agenda ideológica a sus miembros”

“En algún momento, como suele ocurrir con la mayoría de las estructuras burocráticas que los hombres creamos, esta organización dejó de velar por los principios de su fundación y empezó a mutar. Se transformó en un leviatán de múltiples tentáculos que pretende decidir que tiene que hacer cada Estado nación y como deben vivir los ciudadanos del mundo. Impone una agenda ideológica a sus miembros sobre un sinfín de temas que hacen a la vida del hombre en sociedad”, manifestó.

El comienzo del discurso de Javier Milei ante la ONU

“Para los que no lo saben, no soy político, soy un economista liberal liberatorio que jamás tuvo la ambición de hacer política y fui honrado para el cargo del presidente luego de un siglo de políticas colectivista que destruyeron el país. Este es mi primer discurso. Quiero alertar sobre el peligro de que esta organización fracase sobre su misión original. Vengo a decirle al mundo lo que ocurrirá si la ONU continúa promoviendo las políticas colectivistas bajo la agenda 2030″, dijo Milei.

Cuando hace pocos años, ocho o diez, amigos venezolanos exiliados en España del atroz chavismo nos advertían de que esto iba por el mismo camino muchos no creímos que la cosa sería para tanto. Pero las señales estaban ahí y la sagacidad de quien ya ha vivido el horror nos debería haber puesto en guardia. Creímos, ilusamente, en la fortaleza de nuestras instituciones, en el coraje de la derecha, en el amparo de las instituciones europeas, en fin, en todo un entramado de falsas seguridades que el tiempo ha demostrado que eran puro papel de fumar y se han roto al primer embate.

Por: Miquel Giménez – La Gaceta de la Iberosfera

Nada de lo que pensábamos sólido y serio se ha revelado como tal. Los primeros, los empresarios, que deberían haber sido el baluarte en defensa de nuestra democracia parlamentaria y liberal. Toda la banca, con la familia Botín a la cabeza, ha sonreído a Sánchez y a su proyecto con una complacencia terrible, desalentadora. Y de ahí, hacia abajo. Una jefatura del Estado que si no está para poner firmes a quienes intentan dinamitar el régimen de monarquía democrática ya me dirán para qué está; una clase política conservadora timorata, asustadiza, y, lo que es peor, incapaz de calcular los daños que causaba el monstruo que tenía delante incluso cuando la estaba devorando; unas Fuerzas Armadas resignadas a ser poco más que una mezcla extraña de asistentes sociales, bomberos, sanitarios y elemento ornamental en desfiles, procesiones y fiestas nacionales; una prensa, digámoslo todo, cebona, aculada, servil, capaz de vender a su madre por un plato de lentejas.

Todo era mentira, como los escenarios que en Bienvenido Mr. Marshall los vecinos de Villar del Río construyeron para impresionar a aquellos yankees que tenían que gastarse en el mísero pueblecito sus dólares. Qué ingenuidad. Eso creyeron quienes forjaron la Transición. Teniendo contentos a los Estados Unidos y a sus comparsas europeos España tenía asegurado el porvenir. Digamos en descargo de quienes así pensaban que, posiblemente, tampoco había más salidas, pero la verdad es que si analizamos los resultados la España de 1975 era mucho más sólida económicamente, socialmente e que la de hoy, vendida a intereses espurios y prácticamente sin nada que ofrecer que no sea el consabido sol, paella y playa. internacionalmente

Ahora que estamos a un minuto de ser Caracas, con lo que comporta, se conoce el lugar que querían para esta vieja nación que, si Dios no lo remedia, pronto dejará de ser tal. Nos veían igual que a cualquier país iberoamericano, como el patio trasero de los EEUU, como un sitio que está pero no cuenta. Lo mismo, pero desde posiciones mucho mejores que la nuestra, podría decirse del resto de países europeos. Solo aquellos que tienen al frente a personas con una vigorosa visión de la realidad y no se sienten dependientes del Big Brother empiezan a caminar, léase Hungría o Italia. Claro que eso es ultraderecha y, por tanto, malísimo. ¡La Alianza de Civilizaciones es infinitamente mucho mejor!

El Subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, advirtió a los estadounidenses que no viajen a Venezuela.

La Patilla

Durante una entrevista reciente con la Voz de América el funcionario de alto rango del Departamento de Estado reiteró al presidente Nicolás Maduro que EEUU y parte de la comunidad internacional sopesan nuevas sanciones si no reconoce la derrota electoral ante la oposición.

Sobre la crisis en Haití, Nichols dijo que EEUU respalda el envío de los Cascos Azules de la ONU para facilitar una solución a la crisis que enfrenta el país.

Además anunció que están sobre la mesa nuevas medidas migratorias para apoyar a países de la región en la mitigación de los efectos causados por el masivo desplazamiento de personas en el continente.

El secretario adjunto de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Brian A. Nichols, reveló en entrevista exclusiva con NTN24 que las licencias petroleras en Venezuela están siendo evaluadas y podrían anunciarse cambios pronto.

NTN24

Durante la entrevista, Nichols indicó que Estados Unidos tomará nuevas medidas contra el régimen de Venezuela.

«Vamos a imponer más sanciones. Hace una semana impusimos 16 nuevas sanciones y vamos a imponer más. En cuanto al sector petrolero, lo estamos evaluando y creo que ustedes verán algunos cambios en el futuro», afirmó.

Sin embargo, también hizo hincapié en que no todo el dinero generado por estas licencias va directamente al régimen venezolano, ya que una parte se destina a amortizarla deuda que PDVSA tiene con estas empresas.

El embajador también mencionó la importancia de utilizar todas las herramientas disponibles, no solo sanciones sectoriales. «No quiero adelantar las medidas que vamos a tomar. Es algo importante, pero también tenemos que usar todas las herramientas, no solamente sanciones sectoriales,» destacó Nichols.

Respecto a una posible acción judicial contra Nicolás Maduro y otros miembros del régimen venezolano por violaciones a los derechos humanos, en línea con la decisión de la Corte Federal de Argentina, Nichols recordó que ya existen procesos legales en EE.UU. relacionados con el narcotráfico y la conspiración contra Maduro.

«Estamos siguiendo con interés el proceso en Argentina y tal vez habrá otros en otros países», dijo. Además, añadió que las violaciones a los derechos humanos en Venezuela han sido «muy bien documentadas por organismos de la ONU y la OEA.»

Nichols también comentó sobre el reciente encuentro entre el ministro de Relaciones Exteriores de China y el canciller de Venezuela, en el cual China reafirmó su apoyo irrestricto a la soberanía venezolana.

Al respecto, Nichols expresó que «China no es un país democrático, entonces no me sorprende que reconozca el gobierno de Maduro».

El ministro de Defensa israelíYoav Gallant, dijo el martes que Israel continuará atacando objetivos del grupo terrorista Hezbollah respaldados por el régimen de Irán en el Líbano hasta que logre garantizar el retorno seguro de los residentes del norte de Israel a sus hogares.

AP

Gallant, en una conversación con soldados, dijo que se avecinaban más ataques.

“El Hezbollah de hoy no es el mismo Hezbollah que conocíamos hace una semana. Ha sufrido una serie de golpes a su mando y control, a sus combatientes y a sus medios de lucha. Todos ellos han sido golpes muy duros”, afirmó Gallant.

Por otra parte, el Ejército israelí aseguró este martes que abatió al comandante de la unidad de misiles de Hezbollah, a quien identificó como Ibrahim Muhammad Kabisi, tras un ataque contra los suburbios del sur de Beirut.

“Desde hace años y durante la guerra, fue responsable de los lanzamientos contra territorio israelí”, explicaron las fuerzas israelíes en un breve comunicado, en el que dijeron que durante el ataque Kabisi se encontraba rodeado de otros comandantes “clave” del grupo.

Israel atacó este martes, por quinta vez desde octubre, la capital libanesa, en plena escalada de sus bombardeos contra el grupo chií en el sur y el este de Líbano, que ya han dejado más de 500 muertos y 1.800 heridos.

El ataque contra Beirut alcanzó un edificio residencial en el barrio de Ghobeiry, en los suburbios meridionales de la capital libanesa, conocidos como el Dahye.

Según las autoridades libanesas, al menos seis personas murieron y otras 25 resultaron heridas en el bombardeo.

Fotos tomadas en el lugar mostraron que el ataque destruyó dos plantas de un edificio en una zona densamente poblada.

El ejército israelí dijo que hará “todo lo necesario” para alejar a Hezbollah de la frontera libanesa con Israel.

Miles de personas huyeron del sur del Líbano, atascando la principal autopista a Beirut en el mayor éxodo desde la guerra de 2006 entre Israel y Hezbollah.

Se trata de una cifra asombrosa para un país que aún se tambalea tras un mortífero ataque contra dispositivos de comunicación la semana anterior. Líbano culpó de los ataques a Israel, pero este país no confirmó ni negó su responsabilidad.

Por otra parte, los datos de los satélites de seguimiento de incendios utilizados por Estados Unidos mostraron la amplia gama de ataques aéreos israelíes sobre el sur de Líbano, según un análisis realizado por la agencia de noticias AP.

Desde el 8 de octubre, las fuerzas lideradas por Hezbollah han atacado casi diariamente comunidades y puestos militares israelíes a lo largo de la frontera, alegando que lo hacen en apoyo a Gaza. Israel ha advertido repetidamente que no puede seguir tolerando la presencia de Hezbollah cerca de su frontera tras los acontecimientos del 7 de octubre, y ha amenazado con una acción militar para alejar al grupo del sur del Líbano si no se alcanza una solución diplomática.

La situación sigue siendo extremadamente tensa, con ambas partes preparándose para una posible escalada del conflicto en los próximos días.

Este martes, las hostilidades continuaron, con el lanzamiento por parte de Hezbollah de más de 100 cohetes contra Israel, que respondió con bombardeos aéreos en el sur del Líbano.

La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este martes al presidente de Chile, Gabriel Boric, luego de que denunciara ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, la persecución desatada por el gobierno de Nicolás Maduro y exigiera que se reconozca el triunfo de Edmundo González en las elecciones presidenciales el pasado 28 de julio.

El Nacional

«Gracias, presidente Gabriel Boric. Estas son las posiciones firmes y éticas que deben adoptar los genuinos líderes democráticos del mundo, sin demora», expresó Machado en un mensaje publicado en X.

Aprovechó para asegurar que los venezolanos «haremos respetar la soberanía popular expresada el 28 de julio. Avanzamos».

El Presidente de Chile, Gabriel Boric, en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, afirmó que la oposición ganó las elecciones presidenciales y que este triunfo debe ser reconocido para avanzar en la transición.

Durante su discurso en la ONU, el presidente Boric abordó los conflictos políticos latentes en el mundo y la necesidad de fijar un compromiso transversal por el respeto a los derechos humanos. En ello condenó al gobierno de Nicolás Maduro y llamó a reconocer el triunfo de la oposición venezolana en las elecciones presidenciales del 28 de julio.

«Chile está especialmente atento frente a la crítica situación que vive Venezuela. Estamos frente a una dictadura que pretende robarse una elección, que persigue a sus opositores y que es indiferente al exilio no de miles, sino de millones de sus ciudadanos», sostuvo Boric.

Y añadió: «Se requiere una salida política a esta crisis que reconozca el triunfo de la oposición en las últimas elecciones y lleva adelante una transición pacífica a una democracia en forma».

Aseveró que «las sanciones económicas golpean más al pueblo venezolano que a sus actuales gobernantes, golpean a los humildes, a los trabajadores, porque la crisis política se conjuga con la crisis económica y en conjunto estas han empujado a más de 7 millones -escuchan bien-, 7 millones al exilio, a salir de su país, de los cuales cerca de 800.000 se encuentran en Chile».

«Por responsabilidad debo ser claro en este punto: Chile no está en condiciones de recibir más migración. Autoridades de Estados Unidos, les llamo a levantar las sanciones económicas que en el sur sabemos solo causan más pobreza en los pueblos y no en los dictadores», manifestó el presidente.
El jefe de Estado chileno hizo un llamado a la asamblea: «Como presidente joven latinoamericano y de izquierda digo fuerte y claro que los derechos humanos se deben respetar siempre y en todo lugar, y debemos exigir este respeto sin importar el color político del dictador o presidente de turno que lo vulnere».

La Asamblea Nacional de Ecuador exhortó este martes al presidente de la República, Daniel Noboa, que solicite a la Corte Penal Internacional la captura de Nicolás Maduro, para prevenir crímenes de lesa humanidad en ese país.

EFE

Con una votación afirmativa de 78 legisladores, con 43 en contra y 6 abstenciones, el pleno de la Asamblea aprobó la moción presentada por la legisladora independiente María Teresa Pasquel.

Dicha moción exhortó al presidente Noboa a que, en representación de Ecuador y como miembro de la Asamblea de los Estados Partes del Estatuto de Roma, solicite que «se emitan las órdenes de detención en contra del señor Nicolás Maduro Moros».

Esa medida «con el fin de prevenir la continuación de crímenes de lesa humanidad y asegurar la eficacia de las investigaciones en curso» sobre la supuestas violaciones de derechos humanos en Venezuela, se señaló en el texto de la moción.

Asimismo, se pidió que la Corte Penal Internacional ordene la «inmovilización y la incautación de los bienes y haberes de cualquier tipo que se encuentran registrados a nombre del señor Nicolás Maduro Moros, a título personal o terceros vinculados, para su ulterior decomiso definitivo».

Ello «en aras de beneficiar a las víctimas o a sus familiares de los crímenes de lesa humanidad causados» por el acusado, precisó Pasquel en su moción.

La aprobación de la moción fue respaldada por los grupos de derechas como el oficialista movimiento Acción Nacional Democrática, el Partido Social Cristiano, la formación Construye e independientes.

El correísmo rechaza pedir la detención de Maduro

En la otra arista se colocaron el progresista movimiento Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa, y el grupo indígena Pachakutik.

En el debate, la legisladora Ana Galarza, de Construye, remarcó que su formación rechaza cualquier forma de dictadura, porque genera sufrimiento en los pueblos y graves consecuencias «como la migración masiva, la tiranía, la pobreza extrema, los apagones y la mala gestión gubernamental».

De su lado, el correísta Fernando Cedeño dijo que se debería evitar entrometerse en asuntos internos de otros países como Venezuela que, según aseguró, está en camino a formar parte de las economías más grandes a nivel mundial.

Para Cedeño, una peor situación hay en Ecuador y recordó que en este año han salido del país, por el peligroso paso del Darién (en la frontera entre Colombia y Panamá) 185.000 ecuatorianos, quienes han decidido arriesgar sus vidas por un mejor futuro.

Argentina ordena la captura de Nicolás Maduro

La resolución del Parlamento de Ecuador se dio después de que un tribunal de Argentina ordenara la captura de Maduro por presuntos crímenes de lesa humanidad.

La Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aires así lo resolvió en el marco de una causa abierta a inicios de 2023 por una denuncia contra Maduro presentada por el Foro Argentino para la Defensa de la Democracia (FADD), basada en el principio de jurisdicción universal que permite a los países procesar graves delitos contra los derechos humanos independientemente de dónde se hayan cometido.

El gobierno de Caracas repudió esa decisión, la tildó de «írrita» y «ridícula» y la consideró una «burda reacción de retaliación instruida» por el presidente argentino, Javier Milei.

La Justicia venezolana también había ordenado la detención «preventiva» del mandatario argentino por «robo agravado» y otros seis delitos relacionados con el avión venezolano-iraní que estuvo retenido en Buenos Aires y fue enviado a Estados Unidos en febrero pasado.

El dirigente político de Centrados, Enrique Márquez, anunció en sus redes sociales que asistirá este 25 de septiembre a la sede del Tribunal Supremo de Justicia chavista para consignar una solicitud de revisión de la sentencia 31 de la Sala Electoral del TSJ, que proclamó a Nicolás Maduro como vencedor de las elecciones presidenciales del 28 de julio.

La Patilla

En su cuenta de X, Márquez explicó a todos sus seguidores, que nuevamente acudirá al TSJ para que se anule la decisión tomada por la Sala Electoral del TSJ, en favor de Maduro, sin haber mostrado las verdaderas actas del Consejo Nacional Electoral (CNE)

“Acompañado de distintos líderes políticos y sociales, asistiré al Tribunal Supremo de Justicia a consignar ante la Sala Constitucional, la Solicitud de revisión Constitucional de la sentencia 31 de la Sala Electoral, donde pedimos su nulidad por inconstitucionalidad”, expresó el excandidato presidencial.

Es importante destacar, que Enrique Márquez ha decidido asumir el rol de agotar todas las vías Constitucionales en Venezuela, exigiendo transparencia y que los Poderes Públicos respeten la soberanía del pueblo venezolano que se expresó de forma muy clara el 28 de julio, votando por un cambio político a través de la elección de Edmundo González Urrutia.

La institución del asilo es un derecho que nace y ha existido desde la antigüedad teniendo sus orígenes en las primeras civilizaciones y religiones. Su evolución como Derecho Internacional ha sido gradual…

ORLANDO VIERA-BLANCO
24/09/2024

El reciente episodio en la Embajada de España en Caracas es un acto que pone en peligro la dignidad de las misiones diplomáticas y la integridad del Derecho de Asilo. La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, establece que “los privilegios e inmunidades diplomáticos contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre las naciones, prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional y social”

Afirmando que las normas del Derecho Internacional Consuetudinario han de continuar rigiendo las cuestiones que no hayan sido expresamente reguladas en las disposiciones de la presente Convención, unos de los postulados esenciales de Derecho Internacional es el principio de la buena fe según el cual los Estados deben cumplir la normativa internacional y la legalidad de acreditantes y receptores. Otro principio es el de la responsabilidad y protección de los DDHH como norma cúspide del Derecho Internacional, más el principio de opino juris o la creencia que los Estados deben actuar conforme a una obligación legal, no atentando contra la tranquilidad, intrusión o daño de la Misión Diplomática.

Entrar a una sede diplomática e incurrir en actos de coacción es sin duda un agravio sin precedentes en las relaciones internacionales. Ni Pinochet [1.973] intentó entrar en la Embajada de Venezuela a través de sus carabineros o ministros para condicionar la salida de los asilados en la Embajada de Venezuela en tiempos de represión. Tampoco la transición política de Dictadura a Democracia impidió el refugio a Juan Domingo Perón en la Embajada de República Dominicana en Caracas tras la caída de Pérez Jiménez. Son muchos los ejemplos donde el asilo ha sido cuidadosamente respetado. Notorios los caso de Manuel Zelaya quien se asiló en la Embajada de Brasil en Tegucigalpa [2009], de Victor Raúl Haya de la Torre fundador del APRA en Perú, quién pidió asilo en la embajada Colombia en Lima [1949], o Héctor Cámpora quién tras el Golpe Militar [1976] se asiló en la Embajada de México en BBAA. Nadie fue con ‘papelitos’ a esas sedes para condicionar el salvoconducto.

Esa carta…

Establece la Convención de Viena en su artículo tercero: 1. Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en: a. Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor; b. Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el derecho internacional; C. Negociar con el gobierno del Estado receptor; D. enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar sobre ello al gobierno del Estado acreditante; E. fomentar las relaciones amistosas […] entre el Estado acreditante y el Estado receptor. Vamos por parte:

A.-La representación del Estado Acreditante [España] en en Estado Receptor [Venezuela] debe ser de buena fe y responsable, respetando el principio de legalidad, es decir, actuando conforme al orden público internacional y al ordenamiento jurídico interno. B.-El deber del Estado Acreditante de proteger los intereses de sus representados en el Estado Receptor, es proteger su dignidad como nación y la plena legalidad de sus actos. Aceptar la firma de testimonios bajo sospecha de conducta intimidatoria no es digno. C.-Negociar significa hacerlo sin atemorizar o recurrir a condicionamientos inapropiados. D.-Enterarse por medios lícitos sobre acontecimientos del Estado Acreditante, es informar lo que ocurre e involucrarse en dichos acontecimientos de manera lícita y E.-Desarrollar relaciones amistosas exige no quebrantar dichos vínculos permitiendo conductas hostiles.

Una carta firmada en condiciones contrarias a la legalidad de la nación Acreditante o Receptora, a los principios del Derecho Internacional Público, el Derecho de Asilo y el Derecho Consuetudinario, es una carta ilegal e impropia, que carece de toda validez, y además hace de la visita un precedente infausto del que se conoce poco o nada.

Lo que es bueno para el pavo…

Este es un punto muy polémico. ¿La carta de renuncia que firmó Chávez en su momento [2002] podría considerarse válida? ¿Firmó bajo coacción? Lo que es bueno para el pavo es bueno para la pava. Es decir, tratar de darle validez política a formatos contractuales que puedan significar renuncia, reconocimiento de poder, abandono o dimisión, deben venir acompañados de libre albedrío. Es lo que sucede en la sede de la Embajada de Argentina en Venezuela bajo “custodia” del Gobierno Brasil. Un salvoconducto que no es concedido por el Estado Venezolano, caprichosamente.

Si no firmaba esa carta [Edmundo Gonzalez] las consecuencias las sabemos porque las hemos visto. Con una orden de aprehensión en curso, un hombre mayor, frágil de salud (lo que poco le importa a su victimario); amenazas y hostigamiento desde los poderes del estado: el legislativo, el ejecutivo o el judicial, la opción no podía ser: no firmar. Por esta razón la carta rubricada por Edmundo no le ha dado valor ni él ni todo el mundo. Así, la reacción de España fue votar el reconocimiento de González Urrutia como presidente electo de los venezolanos. Ni sensatez, ni el derecho o la verdad conceden espacio, cuando el pánico se usa como herramienta de quiebre o el asedio [Embajada de Argentina en Caracas] como mensaje de terror. Un precedente inédito del Derecho de Asilo como carta de aseguramiento de poder y canje. Pero ahí están las respuestas del Parlamento Europeo, de EEUU y otros foros latinoamericanos.

España y Zapatero. Una relación peligrosa

España debe evaluar si [le] sigue haciendo caso al Señor Zapatero, quién por cierto sabe muy bien, lanzar la piedra y esconder la mano. Es público y notorio que el ex presidente del gobierno español [Rodríguez Z.] tiene intereses en Venezuela, por lo que volviendo al la Convención sobre Relaciones Diplomáticas, los “buenos oficios” de este agente, lo son sólo para él, los suyos y sus aliados de Caracas, y no para los españoles o los venezolanos. Rodriguez Zapatero induce a error y actos de mala fe violentando el orden público internacional y la propia legalidad española y venezolana. Tampoco le acredita un buen “rendimiento político” a Sánchez. Por el contrario: lo enreda, lo escandaliza, lo complica. Todo un cotillón de “rescates y heroicidades” retóricas para que el Congreso de Diputados vote a González Urrutia como Presidente Electo, a contra vía de la bancada del PSOE, lo cual le atiza un revés político a Sánchez. Un mar de contradicciones que lo llevan a abrir la puerta de los jardines de la Moncloa para recibir y abrazarse con Edmundo, trajeados de agenda presidencial.

En España aún queda una reserva institucional, democrática y de derecho que se resiste a una izquierda embriagada de populismo, ajena a las buenas costumbres locales e internacionales. “Negociar la paz y la libertad es bueno, siempre y cuando se negocie de buena fe, pleno consentimiento y buenas prácticas diplomáticas. El derecho de asilo no se negocia. Se otorga.

Asilo y Caballo de Troya. No es vacilar, es asilar.

La institución del asilo es un derecho que nace y ha existido desde la antigüedad teniendo sus orígenes en las primeras civilizaciones y religiones. Su evolución como Derecho Internacional ha sido gradual, naciendo principalmente como una protección ofrecida por Estados a quienes huyen de persecución. En civilizaciones antiguas como la Mesopotámica, Egipcia y Griega, existía la noción de lugares sagrados como templos, donde los individuos podían buscar refugio. En la antigua Grecia, las personas perseguidas podían obtener protección en los altares de los dioses. Estas nociones de inmunidad y lugar sagrado, han venido siendo recogidas por el derecho consuetudinario. En la antigua Roma existían también espacios designados donde los esclavos y perseguidos podían obtener refugio. Estos lugares estaban relacionados con la religión, protegidos por las deidades.

En la Edad Media, la Iglesia Católica desempeñó un papel importante en la consolidación del concepto de asilo. Los templos y monasterios eran lugares donde se podía buscar refugio. La ley eclesiástica permitía ofrecer protección a aquellos que huían de la justicia secular, fueran criminales o perseguidos políticos. Este asilo eclesiástico proporcionaba un espacio donde las personas podían evitar la persecución, siempre que estuvieran bajo la protección de la Iglesia, y a menudo se negociaba su liberación o exilio.

Con la consolidación de los Estados-Nación y el fortalecimiento de la soberanía estatal, el concepto de asilo comenzó a trasladarse de lo religioso a lo político. El asilo se convirtió en una prerrogativa de los Estados, que comenzaron a ofrecer refugio a exiliados políticos y perseguidos que escapaban de gobiernos opresivos. Durante el siglo XVII y XVIII en Europa, especialmente tras las guerras religiosas y la Revolución Francesa, el asilo empezó a tener una dimensión más política. En el siglo XIX, el asilo político se consolidó como una institución internacional, especialmente en América Latina, donde varios países adoptaron el derecho de asilo diplomático.

El asilo se convirtió en un derecho codificado a nivel internacional tras las grandes guerras del siglo XX, cuando los flujos de refugiados aumentaron considerablemente. Tras la II Guerra Mundial en 1951, se adoptó la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, estableciendo una definición legal para los refugiados y formalizando el derecho al asilo. Este fue un avance crucial, ya que permitió la protección de quienes huían de la persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas.

Nacimiento del asilo como derecho

El Asilo como Derecho Internacional nació formalmente con la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967, que codificaron el derecho de asilo en el marco de la ONU. La Declaración Universal de los DDHH de 1948, en su artículo 14, también reconoce el derecho de toda persona a buscar asilo en caso de persecución. Desde entonces el asilo se ha consagrado como un derecho internacional de carácter humanitario, un derecho que conserva su condición originaria, un derecho sagrado, humanitario, gentil, con un enfoque sensible en la protección de los DDHH. Un derecho que no resiste amenazas, condicionamientos, ni ataduras ideológicas.

Aunque los Estados mantienen la soberanía para decidir sobre la concesión del asilo, el principio de non-refoulement (no devolución), incluido en la Convención de 1951, prohíbe devolver a una persona a un país donde su vida o libertad esté en peligro.

Todo este andamiaje histórico, institucional, humanitario y normativo, no puede ser vulnerado ni agredido por “negociaciones” que atentan contra la inmaculada institución del asilo. No es vacilar, es asilar nos alerta el Embajador Milos Alkalay. No es entrar como Caballo de Troya y sorprender con documentos, grabaciones y fotografías fuera de orden. El asilo es un derecho sagrado del orden público internacional, que ha servido incluso a dictadores, cuando ellos lo han solicitado. Porque así es la vida. El mundo sigue rodando: no saben ellos mismos [dictadores y camaradas] cuando tendrán que pedirlo, sin condiciones, sin chantajes ni vacilación.

@ovierablanco

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, instó a la comunidad internacional a que no permanezca “impasible” por la situación que se vive en Venezuela, donde se está llevando a cabo una “brutal represión”, y la instó a “alzar la voz” en su intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

EFE

“En América Latina donde, como desgraciadamente ocurre en varias regiones del mundo, las legítimas aspiraciones de libertad y democracia de decenas de millones de personas siguen sin cumplirse. Pienso en particular en el pueblo venezolano, al que va toda nuestra solidaridad y apoyo”, dijo en su discurso.

Por eso, consideró que “la comunidad internacional no puede permanecer impasible mientras, casi dos meses después de las elecciones del 28 de julio, sigue sin reconocerse el resultado electoral”.

“Y mientras tanto se produce una brutal represión, la muerte de decenas de manifestantes, la detención arbitraria de miles de opositores políticos, la imputación y el exilio del candidato presidencial de la oposición democrática. Es nuestro deber alzar la voz”, enfatizó.

En su intervención ante la Asamblea de la ONU, Meloni también se refirió a la necesidad de “reforzar su cooperación” con América Latina para “derrotar a los esclavistas del Tercer Milenio”, en alusión a la lucha contra la criminalidad organizada en materia de combate contra el tráfico de personas y el narcotráfico, entre otras.

“Podemos hacerlo si unimos nuestras fuerzas, con una mayor cooperación e iniciativas conjuntas entre nuestras fuerzas policiales, servicios de inteligencia y autoridades judiciales, adoptando la fórmula de ‘seguir el dinero’”.

Es una intuición de dos grandes jueces italianos, Giovanni Falcone y Paolo Borsellino, que se ha convertido en un modelo, también a nivel internacional, para luchar contra las organizaciones criminales.

“Es un método con el que Italia también pretende reforzar su cooperación con las naciones latinoamericanas”, añadió la líder ultraderechista en alusión al trabajo de los icónicos jueces antimafia Falcone y Borsellino, asesinados por la mafia en dos brutales atentados en 1992.

Según Meloni, “existe un hilo rojo que une a las organizaciones que especulan con el tráfico de seres humanos en África y a las que dirigen el narcotráfico en América Latina, o la abominación de quienes secuestran a niños para convertirlos en esclavos sexuales de hombres ricos sin escrúpulos, privándoles de su presente y de su futuro”.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top