Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

La alianza de centroderecha del presidente Emmanuel Macron y la coalición de izquierdas inician este lunes una semana de campaña decisiva en Francia para evitar la llegada de un nuevo gobierno de extrema derecha en la Unión Europea.

EFE

El partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen y sus aliados obtuvieron alrededor del 33% de votos en la primera vuelta de las elecciones legislativas celebradas el domingo.

Pero podrían hacerse con la mayoría simple o incluso absoluta de los 577 diputados de la Asamblea Nacional (cámara baja) tras el balotaje previsto el 7 de julio, allanando el camino a un gobierno ultraderechista.

“La extrema derecha está a las puertas del poder”, “ningún voto debe ir a RN”, advirtió el domingo por la noche el primer ministro, Gabriel Attal. Sin embargo, esta posibilidad no se anuncia fácil.

Francia escoge a sus diputados en sendas circunscripciones uninominales, con un sistema mayoritario a dos vueltas. Al balotaje pueden acceder en cada circunscripción dos, tres o más candidatos.

Con un RN en posición de fuerza, la presión se recrudeció sobre sus rivales para que se retiren en caso de balotajes con tres candidatos y aumentar así las opciones del mejor posicionado contra un rival ultraderechista.

“Tras la conmoción, hacer frente unidos”, llamaba este lunes en portada el diario de izquierda Libération, junto a una imagen en blanco y negro del candidato de extrema derecha a primer ministro, Jordan Bardella, de 28 años.

Los partidos franceses han aplicado tradicionalmente la política del “cordón sanitario” para aislar al partido heredero del Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen, conocido por sus comentarios racistas y antisemitas.

Pero el principal escollo para su aplicación son las reticencias del oficialismo a llamar a votar por candidatos de La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical), partido que Macron calificó de “antisemita” y “antiparlamentario”.

Pese a esas críticas que LFI rechaza, la izquierda –desde el sector socialdemócrata hasta el anticapitalista– se presentó unida en el Nuevo Frente Popular (NFP), que llegó en segunda posición el domingo con cerca del 28% de votos.

Macron, cuyo bloque de centroderecha terminó tercero con alrededor de 22% de votos, llamó a una alianza “amplia” contra la extrema derecha durante la segunda vuelta, pero sin aclarar si apoyarán a candidatos de izquierda radical.

Ante miles de simpatizantes en París, el líder socialista, Olivier Faure, criticó el domingo el mensaje “confuso” de los responsables oficialistas, a quienes urgió a realizar un “llamamiento claro” para “evitar lo peor”.

“Necesitamos una mayoría absoluta”

La llegada al poder de la extrema derecha, por primera vez desde la Liberación de Francia de la ocupación de la Alemania nazi en 1945, sumaría un nuevo país en la UE gobernado por esta tendencia, como Italia.

Y podría debilitar la política de apoyo a Ucrania de Macron. Aunque el partido de Le Pen, cuyos detractores la consideran cercana a la Rusia de Vladimir Putin, asegura que apoya a Kiev, subraya que quiere evitar una escalada con Moscú.

Macron, cuyo mandato termina en 2027, provocó el adelanto electoral a raíz de la victoria de RN en los comicios europeos en Francia y ahora se arriesga a compartir el poder con un gobierno de otro color político, a menos de un mes de los Juegos Olímpicos de París.

“Necesitamos una mayoría absoluta” para poder gobernar, dijo Le Pen el domingo en su feudo de Hénin-Beaumont, en el norte. Su programa aboga por recrudecer el control de la inmigración, más “autoridad” en la escuela y reducir la factura energética de los hogares, entre otras medidas.

Si no logran la mayoría absoluta, Francia podría vivir un período de bloqueo institucional con tres bloques en el Parlamento –izquierda, centroderecha y extrema derecha– y sin posibilidad de convocar nuevos comicios hasta dentro de un año.

El candidato la Plataforma Unitaria Edmundo González y María Corina Machado iniciarán la campaña electoral en Caracas con el inicio de una caravana por Venezuela.

La Patilla

El comando de campaña señaló que “Este jueves 4 de julio comienza en Caracas la Gran Caravana Con Vzla. 10 fechas para acompañar a Edmundo González y María Corina Machado en esta ruta por la libertad”.

También informaron que los puntos de concentración por estado se notificarán próximamente.

Vía Rumbo Propio

Las expectativas creadas son muchas. La base popular observa y espera el cambio deseado. La asunción de un gobierno presidido por Edmundo González Urrutia.

Es prioritario para la mayoría de los venezolanos el lograr una mejor calidad de vida, que les permita mejorar sus ingresos, consumo y bienestar familiar.

En una república, la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos.  El principal canal de participación ciudadana en la república es el voto. Las elecciones deben ser libres y el voto, secreto. De esta manera, los ciudadanos pueden ejercer su participación sin presiones ni condicionamientos.

Otros principios fundamentales para el funcionamiento de la república son, además de la participación política activa de los ciudadanos, la división de poderes, la concreción de la justicia y la búsqueda del bienestar, la prosperidad, la libertad y la paz.  

Es importante que dentro de las posibilidades sistemáticas que se encuentran a nuestra disposición optemos por una que contemple los derechos de los ciudadanos. Nosotros en Rumbo Propio proponemos la Democracia Liberal Republicana como la más idónea de las propuestas a conjugar.

Dichas juntas estas tres palabras expresan un contenido con significación precisa. Las tres expresan un tipo de régimen político, que es también una forma de vida. Caracteriza un complejo orgánico sociopolítico y vivencial, que trata de realizar tres grandes anhelos, valores o ideales, como son: «LA VIDA, LA LIBERTAD Y LA PROPIEDAD»

Un Gobierno Limitado. Ciudadanos Empoderados. En un País de Propietarios con Conciencia Ecológica y Social. Este rasgo o principio característico no es otro que la asignación a lo político de un carácter instrumental o de un carácter constitutivo, respecto de la realidad venezolana en la práctica. Se trata de reconstruir la República.

El republicanismo representa una concepción, digámoslo así, constitutiva de lo político. La visión de lo político como una realidad que ejerce una función constitutiva respecto del ser práctico de las personas, es decir, respecto de aquello en lo que consiste ser humano en la práctica, corresponde claramente al sentido profundo de la idea del ciudadano como zoom politikón sostenida por Aristóteles: principal inspirador de la tradición republicana. Es en este principio donde se unifican, y donde cobran su verdadera razón y sentido, los demás elementos que caracterizan al republicanismo: la ciudadanía como concepto ético, el patriotismo como valor supremo y el Capitalismo Liberal como formula para emerger a realidades del primer mundo. 

La gente está esperanzada. Hay una esperanza importante en todo el país en relación con la elección del 28 de julio como mecanismo para lograr el cambio político.

Hay mucha fatiga, mucha irritación, mucho malestar y mucho desencanto, frustración por expectativas acumuladas. El cambio político es casi un clamor nacional. Eso facilita todo lo demás. El cambio político no solo pasó a ser un consenso nacional sino una necesidad y una sensación de que sea posible realizarlo por la vía electoral. Ese cambio se le puede atribuir a María Corina Machado y ese cambio de ánimo social es lo que estamos viendo hoy en esta campaña tan singular.

Si bien la campaña formal será entre el 4 y el 25 de julio, los candidatos ya se encuentran recorriendo el país. Más de 21 millones de venezolanos están habilitados para votar en las elecciones presidenciales del 28 de julio, según el corte definitivo de datos del 16 de abril de 2024, publicado en junio por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Si todo sigue como va no hay motivos para que Edmundo González Urrutia no gane la elección. Las encuestas por muestreo de cobertura nacional son bastante elocuentes en que la brecha a favor de Edmundo González Urrutia es muy amplia.

Un estudio muy reciente arrojó que el 68,4% de los venezolanos votaría por Edmundo González Urrutia, frente a 11,3% que dijo que lo haría por el desgobierno.

Hay sondeos que coinciden en que Edmundo González Urrutia ha capitalizado muy buena parte de la intención de voto de María Corina Machado. La confianza en María Corina Machado, transferida a Edmundo González Urrutia, ha generado un entusiasmo muy interesante.

Los actos en el interior de Venezuela han permitido a María Corina Machado llevar el mensaje de que “no se trata de una persona, se trata de un sentido de oportunidad” y que esta oportunidad de cambiar la situación se tiene con Edmundo González Urrutia. Pide que voten por para derrotar al desgobierno. Apela a la retórica emocional; habla del reencuentro de la familia, de los migrantes que se marcharon del país por años de crisis y que esperan retornar si hay cambios; y de la esperanza de un futuro.

Lo definitivamente cierto es que María Corina Machado está haciendo campaña con Edmundo González Urrutia y a favor de él. Dejando literalmente la vida en ese propósito.

Ahora bien, la victoria opositora dependerá de lo que se haga el día de la elección con los testigos electorales, los recursos destinados a la campaña y con la movilización. De nada sirve tener mucho porcentaje en las encuestas, un buen mensaje y una sensación de victoria, cuando no tienes bien aceitadas las maquinarias de la elección. Toca trabajar fuerte, duro e inteligentemente en ello. Si lo hacemos, no hay trampa ni fraude que pueda con nuestro triunfo.

En ese sentido, avanzamos en la Ruta Ciudadana Reto 2024 y puede decirse, sin duda alguna, que la República está ante una oportunidad histórica con luz  al  final  del  camino. 

CONSEJO FUNDACIONAL 

Editorial

1º de julio 2024

No es cierto que el pueblo venezolano sea un pueblo pacífico.

Los venezolanos nos hemos matado una y otra vez a lo largo de nuestra historia.

Una tercera parte de la población pereció en la guerra de independencia, casi la mitad en la federal. Miles cayeron en los muchos enfrentamientos armados a lo largo de los siglos XIX y XX.

Las luchas fratricidas nos han arruinado una y otra vez.

Hermanos contra hermanos.

¡Ya basta!

Paz, nada más importante que la paz.

Derivar hacia un gravísimo conflicto interno cada día es mayor posibilidad. Los radicales de lado y lado parecieran dispuestos a sumergirnos en una tragedia sin precedentes.

Los riesgos escalan en la medida que nos acercamos al 28 de julio, oportunidad única para cambiar como la gran mayoría deseamos pero en paz.
Yo, que he compartido el dolor desgarrador de una madre, de una familia, por la muerte de su hija -estudiante de la universidad en la cual trabajo-cuando caminaba en Valencia por un mañana mejor, de un joven amigo, casi un niño, de mis hijos de un “metrazo” en una calle de Lechería, cuando reclamaba por un futuro distinto, no quiero que nadie más sufra un drama similar.

La campaña electoral que oficialmente se inicia en horas debe ser oportunidad para la presentación de propuestas que permitan sacar al país de la gravísima crisis que a todos afecta, exhibir credenciales de los postulados, motivar a votar, organizar la movilización y preparar testigos. La constante tiene que ser el respeto y en lo que a mí concierne así será.

¿Qué hacer con los sueldos, pensiones, jubilaciones y pensiones de miseria, con los nuestros que se han marchado, con los servicios públicos que no funcionan, para mejorar la educación y el sistema de salud, multiplicar oportunidades a los más jóvenes, potenciar al empresariado y el emprendimiento? entre tantos más conviene sean los temas a considerar.

Vamos a empeñarnos en desechar cualquier modo de violencia y esto incluye a la virtual que cada día se exacerba.

Preservemos la paz y que Dios nos cuide y guíe en estas semanas claves para el mejor futuro de los venezolanos y la venezolanas.

María Corina Machado se ha convertido en una marca política en sí misma. En poco más de un año se ha hecho con prácticamente todo el voto de la oposición y su nombre representa más que ninguno el antichavismo. Desde el Hugo de Chávez de 1998 no se recuerda un fenómeno electoral semejante. En este tiempo, Machado ha centrado sus posiciones derechistas y apela más al cambio y a la ilusión que la crítica frontal al actual presidente, Nicolás Maduro. El chavismo ha hecho lo imposible para que no pueda enfrentarse a Maduro y lo ha conseguido: la ha inhabilitado electoralmente para los próximos 15 años. Eso hubiera acabado con la carrera de cualquiera, pero Machado tiene un empuje semejante que ha cedido todo su capital a un desconocido, un académico de 74 años llamado Edmundo González Urrutia, y aún así este lidera las encuestas por encima de Maduro y ya se le conoce en Venezuela entera. El huracán Machado amenaza 25 años de revolución bolivariana.

Por: Alonso Moleiro – El País

“El sentimiento de cambio, la oposición al Gobierno como movimiento social, tiene tiempo siendo mayoritario en Venezuela”, afirma el analista político y director de la firma Dataincorp, Jesús Seguías. “En las pasadas elecciones primarias la gente castigó también al liderazgo tradicional de la oposición por sus fracasos, y desde entonces ese es el momento de María Corina Machado”, señala, agregando que esta “le ha puesto un añadido” a esta aspiración de cambio. “Machado ha traspasado ya los límites de la oposición. Es un liderazgo nacional y encarna una ilusión muy extendida en el país”.

Seguías afirma que la transmisión del mandato de Machado a Edmundo se ha producido a la perfección, pero objeta la tutela que ella sigue teniendo en la operación política, afirmando que debería ceder a González Urrutia el mando para colocarle factibilidad a una transición a la democracia. Esto está todavía por hacerse, por el momento Machado sigue teniendo la batuta. En su comando de campaña se respira un ambiente de euforia contenida y todavía de cierta sorpresa al constatar la magnitud de las concentraciones populares que convoca. Hay personas que caminan kilómetros para incorporarse a sus caravanas, el arribo a cada poblado viene precedido de largas filas de motorizados. Muchos activistas de su comando atestiguan saludos de efectivos militares en las alcabalas.

Un focus group organizado por el Centro de Investigaciones Populares, dirigido por los sociólogos Mirla Pérez y Alexander Gurrero, identifica en estos momentos a la venezolana como una sociedad donde ha renacido la vida en comunidad en sus estratos más pobres en virtud de las precariedades; en la cual, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, los programas sociales chavistas -particularmente las cajas CLAP, que son las bolsas mensuales de comida- son impopulares y rechazados, aunque también necesitados por la población.

“Ninguna mujer en este país volverá a bajar la cabeza por una bolsa Clap”, ha declarado Machado en un acto multitudinario en la ciudad de Mérida, en la zona andina del país, otra escala de su gira. “Este régimen ya está derrotado. Nuestros hijos volverán a Venezuela, nos reuniremos de nuevo con nuestros familiares y vamos a reconstruir nuestro país. No tengan ninguna duda, vamos a ganar”.

“No me gusta mucho emplear ese tipo de términos, porque dependerán de su vigencia y fugacidad, pero si nos atenemos estrictamente al concepto, María Corina Machado es, por supuesto, todo un fenómeno político”, opina Diego Bautista Urbaneja, escritor y ensayista, miembro de la Academia Venezolana de la Historia. “Una imagen que es un símbolo, un fervor popular. Falta saber de cuanta duración será su arraigo, de cuanta profundidad. Eso lo dirán los hechos”.

Mientras esto ocurre, la plana dirigente chavista, en particular dirigentes como Jorge Rodríguez y Diosdado Cabello, se muestran completamente seguros de la victoria de Maduro, quién también despliega una intensa campaña y recorre el país ayudado con un bombardeo cotidiano de publicidad multimedia a su favor. Según sondeos fiables, Maduro ha subido de un 21 a un 25% su aceptación. Esas mismas mediciones dan vencedor a Edmundo González con cierta holgura.

Hace poco, el Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, hizo unas incómodas declaraciones al terminar el desfile militar conmemorativo de la Batalla de Carabobo, que dio la independencia a Venezuela en 1821. Padrino describió lo que, para él, es la encrucijada actual del país: “Tendremos que despejar el dilema de volver al colonialismo, al entreguismo, al proimperialismo, o estar del lado de la patria insurgente, valiente, corajuda, bolivariana y antiimperialista”.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a El País

Según un informe de Derechos Humanos publicado por Corea del Sur, un joven de 22 años fue ejecutado publicamente en Corea del Norte por escuchar canciones de K-pop.

El Tiempo

Seúl en su informe 2024 sobre Derechos Humanos en Corea del Norte elaborado por el Ministerio de Unificación de Corea del Sur, además de este episodio, recogió 649 testimonios de desertores norcoreanos.

Según uno de los testimonios anónimos, el joven de la provincia de Hwanghae del Sur fue ejecutado públicamente en 2022 por escuchar 70 canciones surcoreanas, ver tres películas y distribuirlas.

El informe también detalla los amplios esfuerzos de las autoridades norcoreanas para controlar el flujo de información externa, con un enfoque específico en los jóvenes.

La prohibición del K-pop para proteger a los ciudadanos de la «influencia maligna» de la cultura occidental se endureció aún más con una nueva ley que Corea del Norte adoptó en 2020, que prohíbe la «ideología y la cultura reaccionarias». Una de las desertoras, una mujer de unos 20 años, dijo que «la velocidad con la que la cultura surcoreana influye en Corea del Norte es muy rápida. Los jóvenes siguen y copian la cultura surcoreana, y realmente aman todo lo surcoreano».

“Después de ver dramas coreanos, muchos jóvenes se preguntan: ‘¿Por qué tenemos que vivir así?’ …Pensé que preferiría morir antes que vivir en Corea del Norte”, dijo según The Guardian. “Por supuesto, no podemos decir nada malo contra Kim Jong-un públicamente, pero entre amigos cercanos, amantes o familiares, sí decimos esas palabras”, añadió.

Corea del Norte ha rechazado las críticas a la grave violación de los derechos humanos por parte del gobierno, calificándola de parte de una conspiración para derrocar al liderazgo.

Según Radio Free Asia, financiada por el gobierno estadounidense, el régimen estaba tomando medidas enérgicas contra la moda y los peinados “capitalistas”, apuntando a los jeans ajustados y las camisetas con palabras extranjeras, así como al cabello teñido o largo.

Las dos Coreas todavía están técnicamente en guerra desde que un armisticio puso fin a la Guerra de Corea de 1950-1953, no un tratado de paz.

En redes sociales circula un video de motorizados en el Paseo Los Próceres de Caracas mientras practican acrobacias con motocicletas llamadas «motopiruetas» para el desfile militar del Día de Independencia de Venezuela, el 5 de julio.

El Nacional

Los conductores hacen las motopiruetas sobre un suelo mojado por la lluvia mientras el presentador anuncia la actividad como un «deporte nacional», como lo declaró el gobernante Nicolás Maduro el sábado 8 de junio. El video ha causado polémica y rechazo.

Tamara Suju, abogada defensora de derechos humanos y directora ejecutiva de Casla Institute, criticó: «Aunque usted no lo crea: prácticas del desfile del 5 de julio. Para lo que quedó lo que era antes el desfile militar más emblemático e institucional de la FANB. En la av. Los Próceres, para complacer al tirano, habrá un desfile de ‘motopiruetas’».

De concretarse, sería la primera vez que ocurre una exhibición de motopiruetas en el desfile del 5 de julio.

A medida de que Venezuela se prepara para las elecciones presidenciales, la dirigencia de la oposición se esfuerza por motivar a los ciudadanos no solo a acudir a las urnas el 28 de julio, sino a quedarse en los centros electorales para garantizar la protección del voto y evitar que el chavismo haga fraude en los resultados que le darían la victoria a Edmundo González Urrutia, candidato por la Mesa de la Unidad Democrática, Un Nuevo Tiempo y Movimiento por Venezuela.

Por: Luis de Jesús – El Nacional

Ahora, en un contexto de ventajismo por parte del régimen de Nicolás Maduro, ¿cómo pueden los ciudadanos defender el voto en las elecciones presidenciales?

Un experto, que prefirió declarar a El Nacional bajo la condición del anonimato, destacó que la primera forma es participando activamente, no solo en el ejercicio del sufragio conforme a la Constitución, establecido en el artículo 63, sino también en los actos de escrutinio y verificación ciudadana.

Señaló que en Venezuela no existe una cultura sólida en cuanto a los procesos electorales. «Muchos consideran que votar es solo acudir el día de la elección, cuando se moviliza la mayor cantidad de personas a nivel nacional, y regresar a casa. Sin embargo, el proceso electoral abarca desde la convocatoria hasta incluso hasta después de las presidenciales».

«Estos actos públicos permiten a las personas acompañar a quienes estarán en los centros de votación defendiendo el voto como testigos electorales en representación de los candidatos», dijo.

¿Puede haber fraude en las elecciones presidenciales de Venezuela?

Los ciudadanos deben entender que pueden ejercer contraloría y verificar los resultados publicados por el Consejo Nacional Electoral.

«El proceso lleva un conjunto de actividades preelectorales, electorales, y postelectorales en las que el ciudadano perfectamente se puede involucrar; hay que familiarizarse con el proceso, a la gente hay que enseñarla a votar. La gente tiene que aprovechar los espacios porque próximamente el CNE realizará el simulacro en determinados centros de votación. La gente podrá participar y familiarizarse con la máquina», manifestó.

Dijo que muchos no han usado la nueva plataforma tecnológica, por lo que resulta importante que sepan seleccionar su candidato y cómo funciona la máquina.

«Posteriormente vendrá una etapa en la que se desarrolla la feria electoral, que es una campaña de divulgación del órgano electoral con el objetivo de enseñar al elector a votar, a familiarizarse. Eso es importante porque en ese momento el elector aprende o tiene la oportunidad de aprender a votar, de manera de que el día de la elección no se vaya a equivocar en la escogencia porque los nervios lo ataquen o por cualquier situación».

El experto subrayó que los electores deben involucrarse y prestar apoyo a sus vecinos y familiares para que se trasladen a los centros electorales. Es fundamental, destacó, verificar el Registro Electoral definitivo porque puede haber errores materiales del órgano electoral que excluyan a personas por equivocación.

¿Cómo es el voto asistido?

El propio día de la elección, es importante saber que las personas con alguna discapacidad, los adultos mayores y los analfabetos tienen derecho a ser acompañados por una persona de su absoluta confianza.

Los miembros de mesa deben registrar quién acompaña a estos electores para controlar el voto asistido y evitar que se utilice para coaccionar a los votantes. Por ello, afirmó la fuente, es crucial empoderar a la gente con información y claridad sobre sus derechos.

«Esa es la única manera de llevar el control del voto asistido y que este derecho no sea utilizado los jefes de calle, por las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez, por los responsables de las organizaciones políticas que estén acompañando a las personas para que voten y garantizar mediante la coacción que sea por el candidato de ellos y no porque el que los electores quieran».

María Corina Machado durante un mitin de campaña en San Juan de Colón, estado Táchira. Foto: Schneyder Mendoza / AFP
Expresó asimismo que la formación de testigos y miembros de mesa es esencial para evitar la coacción y la intimidación, así como que los ciudadanos conozcan y ejerzan sus derechos en el proceso de sufragio.

Cometer fraude durante las elecciones presidenciales de Venezuela, ¿es posible?

Según el informante, ya el régimen de Nicolás Maduro ha cometido fraude en el proceso, aunque descarta que pueda haber manipulación en el registro electrónico el 28 de julio. Por eso destacó la importancia de la participación de los ciudadanos para que sean vigilantes y no se alteren los comprobantes porque serán con estos que se confirmarán las voluntades.

Puntualizó, por ejemplo, que las irregularidades están en las jornadas de inscripción y actualización del Registro Electoral (al impedir que los venezolanos tuvieran la oportunidad de registrarse o actualizar sus datos, incluyendo a los migrantes); en la reubicación de los centros de votación o en los que abrieron en sitios de difícil acceso o donde por órdenes políticas se facilite la intimidación y la coacción.

«La mejor manera de combatir el fraude es mediante la participación, que la gente vote y que acompañe a la gente en los centros de votación», insistió.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a El Nacional

Al compás de los goles de Eduard Bello y Salomón Rondón al comienzo del segundo tiempo, Venezuela aseguró el primer lugar de su grupo en la Copa América al arrollar el domingo 3-0 a Jamaica.

AP

Bello abrió el marcador a los 49 minutos con un cabezazo picado. Siete minutos después, Rondón se afianzó como el goleador histórico de la Vinotinto cuando anotó a los 56, dando tropezones para tocar el balón al fondo de la red. Eric Ramírez facturó el tercer gol a los 85.

Venezuela no tuvo piedad con la selección caribeña en el Q2 Stadium de Austin, Texas, y cerró una campaña perfecta en el Grupo B, algo nunca conseguido en su historia.

La Vinotinto se las verá en cuartos de final contra Canadá el próximo viernes – justo el día en el que celebra su independencia – en Arlington, otra ciudad en Texas.

Ecuador, que empató 0-0 con México en Glendale, Arizona, se llevó el otro boleto con una cosecha de cuatro puntos y enfrentará a Argentina al abrir la fase de eliminación directa el jueves en Houston. México también alcanzó cuatro puntos, pero quedó eliminado por una peor diferencia de goles.

El equipo del técnico argentino Fernando Batista fue de menos a más y ofreció su mejor actuación en todo el certamen. Venían de vencer a Ecuador (2-1) y a México (1-0).

Batista tuvo que ver el partido desde la grada por una suspensión por el retraso para presentarse en la reanudación de sus dos primeros encuentros

Clasificada de antemano, Venezuela prescindió del volante creativo Yeferson Soteldo y del defensor Nahuel Ferraresi en el once titular.

Quizás el curso del duelo pudo haber sido otro por la tarjeta roja que el árbitro italiano Maurizio Mariani le perdonó al venezolano Darwin Machís a los 10 minutos. El extremo venezolano había tenido una entrada fuerte a destiempo sobre el zaguero rival Joel Latibeaudiere.

Venezuela manejó el trámite a su antojo.

La superioridad venezolana fue manifiesta al final de la primera parte, con Rondón rematando apenas desviado tras un gran control dentro del área y luego el arquero jamaiquino Jahmali Waite desvió al córner un centro de Machís que enfiló al arco.

Todo quedó resuelto cuando Jon Aramburu colgó un magnífico centro desde la izquierda que Belló cabeceó en el otro extremo.

A un pase de Yangel Herrera desde el círculo central, Rondón avanzó por todo el medio en medio de dos defensores. Cuando perdía el equilibrio, el delantero pudo puntear el balón ante la floja salida de Waite.

Tanto Bello como Rondón suman dos goles en el torneo. Rondón llegó a 43 tantos en sus 107 partidos con Venezuela.

En su tercera presentación en una Copa América, Jamaica volvió a llevarse tres derrotas al quedar en el fondo de su grupo.

Pasó el esperado primer debate presidencial para las elecciones de noviembre en Estados Unidos y las consecuencias no son buenas para el presidente Joe Biden.

BBC

El objetivo principal de Biden en el debate presidencial del jueves ante el expresidente Donald Trump era aliviar las preocupaciones sobre su edad. Sin embargo, el debate las profundizó.

Entre las reacciones, comentaristas de distintos medios decían haber recibido mensajes de texto de algunos políticos demócratas en los que expresaban la esperanza de que Biden, de 81 años, se haga a un lado en la carrera presidencial.

Algunos habrían planteado la posibilidad de ir a la Casa Blanca y expresar públicamente su preocupación por la permanencia de Biden como candidato.

Este viernes, en un intento de disipar las dudas, Biden celebró un mitin en Carolina del Norte donde apareció con más energía que la noche anterior e insistió en que tiene la intención de «ganar esta elección».

¿Puede Joe Biden retirarse?

El candidato del Partido Demócrata será elegido oficialmente en la Convención Nacional Demócrata que se celebra en Chicago del 19 al 22 de agosto.

Allí, un candidato debe obtener el apoyo de la mayoría de los «delegados» (representantes del partido encargados de elegir formalmente al candidato).

De acuerdo a los resultados de las elecciones primarias en cada estado, los delegados se asignan de manera proporcional a los candidatos.

Este año, Biden ganó cerca del 99% de los casi 4.000 delegados.

Según las reglas del Comité Nacional Demócrata, esos delegados están «comprometidos» con él y están obligados a apoyar su nominación.

Pero si Biden se retirara, se presume que habría una batalla campal. No existe ningún mecanismo oficial para que él, ni nadie más en el partido, elija a su sucesor, lo que significa que los demócratas se quedarían con una convención abierta.

Presumiblemente, Biden tendría cierta influencia sobre sus delegados comprometidos, pero en última instancia, éstos serían libres de hacer lo que quisieran a la hora de apoyar a un sustituto o sustituta.

Eso podría provocar una contienda frenética entre los demócratas que quieren tener una oportunidad de conseguir la nominación.

Vale la pena agregar que, hasta ahora, Biden no ha dado indicios de que esté considerando hacerse a un lado.

¿Podría ser obligado a dejar la candidatura?

Este es un escenario aún menos factible.

En la era política moderna, un partido importante nunca ha intentado una toma hostil de la nominación y no hay evidencia de ningún plan serio para intentarlo ahora.

Sin embargo, las regulaciones del Comité Nacional Demócrata tienen algunas pequeñas lagunas que, en teoría, podrían hacer posible una eventual expulsión de Biden de la carrera a la Casa Blanca.

Las reglas permiten a los delegados «reflejar con toda tranquilidad los sentimientos de quienes los eligieron», lo que significa que podrían recurrir a otra persona si los votantes demócratas de todo el país se volvieran contra Biden en gran número.

¿Kamala Harris podría reemplazar a Biden?

La vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, ocuparía automáticamente el lugar de Biden si este renunciara durante su mandato presidencial.

Pero las mismas reglas no se aplican si Biden se retira como candidato para las elecciones de noviembre, y no existe ningún mecanismo que le dé a la vicepresidenta una ventaja en una convención abierta.

En cambio, Harris tendría que ganar la mayoría de delegados, como cualquier otro candidato.

Como ella ya está en la lista demócrata, Harris ciertamente podría ser la favorita. Pero su popularidad relativamente baja entre la población estadounidense puede opacar esa ventaja.

Su nivel de desaprobación neto es actualmente menor que el de Biden y Donald Trump, según las encuestas publicadas por la organización FiveThirtyEight.

¿Quién más podría ocupar el lugar de Biden?

Varios demócratas intentaron desafiar al mandatario en este ciclo electoral, incluido el representante de Minnesota Dean Phillips y la escritora Marianne Williamson.

Pero ambos fueron intentos arriesgados y es probable que ninguno llegue a la cima de ninguna lista de «finalistas».

Se especula que el gobernador de California, Gavin Newsom, o la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer, podrían ser sustitutos.

Pero ninguno de los candidatos ha demostrado tener interés en reemplazar a Biden.

«Nunca le daré la espalda al presidente Biden», dijo Newsom el jueves en la sala de debates de Atlanta.

«He pasado mucho tiempo con él y sé lo que ha logrado en los últimos tres años y medio. Sé de lo que es capaz y conozco su visión y no tengo inquietud», subrayó.

Ajeno a la rumorología y a las conversaciones tras bastidores, Biden participó este viernes en un mitin en Carolina del Norte donde no mostró señales de estar dispuesto a abandonar la carrera.

«Tengo pensado ganar esta elección», exclamó Biden, intentando acallar el ruido que generó su cuestionada intervención en el debate.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top