Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El presidente Biden olvidó hechos clave sobre la economía, la política exterior y su tiempo en un cargo público durante una entrevista con la revista Time el mes pasado, incluso mezclando al presidente chino Xi Jinping y al presidente ruso Vladimir Putin.

The New York Post

Biden, de 81 años, repitió una afirmación falsa de que los aumentos salariales han superado la inflación durante su presidencia, redujo la cantidad de ayuda exterior estadounidense a Ucrania desde la invasión rusa en febrero de 2022 y sobreestimó tanto el gasto de defensa de Japón como la población de África, según un post- Verificación de hechos de la entrevista por Time .

“Los aumentos salariales han excedido el costo de la inflación, de lo que usted se refiere como los precios que eran antes de COVID”, dijo Biden a los redactores de la revista en la entrevista del 28 de mayo .

Los salarios medios reales por hora, desestacionalizados, han aumentado un 0,5% desde abril de 2023 hasta abril de 2024, según el último informe de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. , pero los salarios semanales medios no han seguido el ritmo de la inflación.

La inflación alcanzó un máximo del 9,1% en junio de 2022, un aumento que Biden ha intentado atribuir a su predecesor , el aumento más alto visto desde principios de la década de 1980.

Cuando se le preguntó inmediatamente después si los aranceles recién anunciados sobre los productos chinos aumentarían los precios al consumidor, Biden confundió los nombres de los líderes de los dos grandes adversarios extranjeros de Estados Unidos.

“No, porque este es el trato. Hay una diferencia. Le dejé claro a Putin desde el principio que… no lo haré, no vamos a participar en ello”, respondió Biden antes de interrumpirse brevemente.

“Por ejemplo, Trump quiere un arancel del 10% para todo. Eso aumentará el precio de todo en Estados Unidos”, dijo.

Una nota del editor de Time dice: “Aquí Biden parecía referirse a Xi, no a Putin”.

En cuanto a la guerra en Ucrania, Biden dijo en otro momento: “Gastamos mucho dinero en Ucrania, pero Europa ha gastado más dinero que Estados Unidos, en conjunto”, y añadió momentos después que “pasó un mes en Ucrania cuando Fui senador y vicepresidente”.

Estados Unidos ha proporcionado más dinero (alrededor de 68 mil millones de dólares más) que la Unión Europea desde la invasión de Ucrania por parte de Putin el 24 de febrero de 2022.

El gasto total de la UE para la defensa y la asistencia humanitaria de Kiev es de aproximadamente 107 mil millones de dólares , la misma cantidad que la ayuda estadounidense al gobierno del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky.

El Post tampoco pudo encontrar informes contemporáneos de que Biden visitó Ucrania cuando se desempeñaba como senador estadounidense por Delaware entre 1973 y 2009, durante el cual presidió el poderoso Comité de Relaciones Exteriores durante 12 años.

“¿Alguna vez pensaste que si te dijera que Japón dedicaría el 3% de su PIB a la defensa y haría un acercamiento en Camp David con Corea del Sur como una amenaza abrumadora que existe tanto para Corea del Norte como para Europa?” preguntó retóricamente el presidente a sus entrevistadores durante otra pregunta sobre la estrategia de Estados Unidos en el Indo-Pacífico.

Según datos del Banco Mundial, Japón ha gastado alrededor del 1% de su PIB en defensa desde 1960.

Después de ser interrogado sobre las preocupaciones de los votantes por ser el presidente de mayor edad de la historia , Biden señaló los billones de dólares en gasto federal que promulgó, que ex funcionarios de la Casa Blanca de Obama han dicho que contribuyeron a disparar la inflación junto con las, sin precedentes, cancelaciones de préstamos estudiantiles.

“Puedo hacerlo mejor que nadie que conozcas”, respondió cuando se le preguntó si estaba listo para cumplir un segundo mandato que concluirá cuando cumpla 86 años. «Mírame. Mire, nómbreme un presidente que haya hecho tanto como yo en mis primeros tres años y medio”.

“Me estás mirando, yo también puedo llevarte a ti”, le dijo también a uno de los periodistas de Time, aparentemente bromeando acerca de meterse en una pelea.

“Recuerdo que cuando me dirigía a Taiwán, disculpen, a Corea del Sur, para recuperar la industria de chips, habíamos recibido 865 mil millones de dólares en inversiones del sector privado, inversiones del sector privado desde que llegué. Nómbreme un presidente que Lo he hecho”, prosiguió Biden, combinando incorrectamente su viaje a la nación asiática en 2022 con el anuncio de inversión del mes pasado.

En otro momento, sugirió que la población de África crecería a “mil millones de personas” en los próximos años, aunque actualmente ronda los 1.400 millones.

En otros momentos, Biden no pudo recordar cuándo había hablado por última vez con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, informó por primera vez el Daily Caller , ni conocer el paradero de uno de los principales negociadores de su administración para traer de regreso a los rehenes estadounidenses de Gaza, el director de la CIA, William Burns.

Sólo 77 rehenes permanecen todavía como rehenes en manos de Hamas , anunció el martes el gobierno israelí, entre ellos cinco ciudadanos estadounidenses.

“Creemos que hay quienes todavía están vivos. Me reuní con todas las familias. Pero no tenemos pruebas definitivas sobre exactamente quién está vivo y quién no”, dijo Biden.

“Y, por cierto, he estado pidiendo… deberíamos tener un alto el fuego, punto. Y conseguir a esos rehenes”, añadió, antes de preguntar por el paradero de Burns.

“Y es por eso que estamos presionando con fuerza para… y estamos… ¿Está nuestro jefe de inteligencia dentro? ¿Dónde está ahora?»

La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Mucho se ha especulado sobre si Nicolás Maduro negocia su salida del poder con Estados Unidos o si ha recibido ofertas por parte de los estadounidenses para que abandone el Palacio de Miraflores.

GDA – El Nacional

Este martes, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional y jefe del oficialismo en los diálogos con la oposición, confirmó que Estados Unidos ha hecho ofrecimientos a Maduro y uno de ellos fue en México. Sin embargo, no especificó la fecha, reseñó El Tiempo.

“A mi me lo dijeron en México en una reunión que los gringos pidieron. Maduro me dijo ve a ver qué quieren esos gringos”, dijo Rodríguez durante una conferencia de prensa en Caracas.

Según Rodríguez, los estadounidenses (no mencionó cuáles funcionarios) ofrecieron a Maduro “escoger el país del mundo a donde se quiere ir”.

“Le damos los millones de dólares. A la primera combatiente, Cilia Flores, le tenemos una mansión en República Dominicana, no le vamos a tocar”, reveló el presidente del Parlamento, apuntando que el mandatario venezolano al preguntarle cuál había sido la respuesta de Rodríguez, este contestó que había “mandado al carajo a los gringos”.

Durante la conferencia de prensa, Rodríguez insistió en que la oposición venezolana “recibe” órdenes de Estados Unidos constantemente y que, por el contrario, el gobierno venezolana no va en esa línea.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a El Nacional

Este libro comienza en 1908 y termina en 1958. 1908 abrió esperanzas políticas, pronto frustradas. Pero el 23 de Enero de 1958 resultó un hito histórico que justificó el optimismo, la alegría cívica, como el 14 de febrero de 1936 y el 19 de abril de 1810. Arrancó además en 1958 otra diplomacia venezolana, la Doctrina Betancourt la caracterizó. Eso y las investigaciones de Marcano Salazar, prometen uno o más libros suyos de singular interés.

Los procesos políticos, económicos y militares, hechos delimitados desde el momento del reconocimiento de Estados Unidos a los gobiernos venezolanos a partir de 1908, año del ascenso de Juan Vicente Gómez al poder, hasta el período 1952-1958, sistematizarán el estudio de la historia de Venezuela en dos fragmentos: dictadura versus democracia, lo cual constituye la idea central de donde arranca nuestro análisis sobre la base fundamental de fuentes primarias y algunas secundarias que apoyarán los argumentos que poco a poco irán dibujando el discurso.

La primera mitad del siglo XX, Venezuela fue campo de lucha de los diversos intereses nacionales e internacionales. La aparición del petróleo generó un nuevo estilo de convivencia gubernamental que intentaba hacerse espacio en el convulsionado mundo de la política, lo cual coincide con el avivamiento democrático que recibe la sociedad después de la muerte de Juan Vicente Gómez. La imagen de la democracia liberal estadounidense empieza a luchar contra los profundos intereses partidistas y militaristas venezolanos que pronto irrumpirían en la escena política nacional.

A pesar del profundo peso institucional de libertades del sistema político estadounidense, sus relaciones hacia Venezuela durante gobiernos democráticos o dictaduras no cambiaron en su esencia. Líderes, diplomáticos, estadistas y hacedores de políticas estadounidenses mantuvieron iguales posturas con las autoridades venezolanas en democracia o dictadura, pragmatismo que solo fue eclipsado por circunstancias de orden económico, casi siempre vinculadas al elemento petrolero. En efecto, tanto Medina Angarita, con su régimen democrático muy particular, como Betancourt y Gallegos, mantuvieron en su generalidad los mismos interlocutores que Marcos Pérez Jiménez y los militares que deponen en 1948 el primer gobierno electo por el pueblo en Venezuela.

La polarización en EEUU no es únicamente discursiva. Puede llegar a ser muy violenta. La primera y segunda enmiendas de los EEUU resumen el acervo ciudadano y cultural de la americanidad

ORLANDO VIERA-BLANCO
04/06/2024

El enjuiciamiento de Donald Trump en Nueva York se debe a varias acusaciones. El caso más relevante involucra el supuesto pago de dinero para silenciar a la actriz porno Stormy Daniels, durante su campaña presidencial 2016. Este pago-de acuerdo con la acusación-habría sido para evitar un escándalo capaz de afectar su candidatura. Se alega que fue registrado incorrectamente en los libros contables de su empresa lo que podría constituir delito de falsificación de registros empresariales. ¿Cuáles serían las consecuencias judiciales y políticas de esta condena? ¿Puede [Trump] seguir su candidatura presidencial? De llegar a la presidencia, ¿podría ser destituido? ¿Gana o pierde la política?

Los hechos, los cargos, el veredicto

Donald Trump ha sido encontrado culpable de los 34 cargos formulados por la Fiscalía del Estado de NY, principalmente por uso de fondos electorales para fines personales. El simple hecho de haber pagado a una actriz porno para silenciarla, no constituye delito, pero sí lo es disponer de dinero aportado para fines electorales. El juez a cargo del caso del expresidente Trump es Juan Merchan del Tribunal Supremo del Estado de Nueva York.

Las consecuencias de este veredicto incluyen posibles sanciones que podrían incluir cárcel. La decisión final la tomaría el juez Merchan el próximo 11/7/2024, 4 días antes de la Convención Nacional Republicana para proclamar su candidato presidencial. Antes el Juez deberá decidir: i.-Si escucha la apelación y le concede casa por cárcel; ii.-Si admite la apelación sin beneficio de libertad; iii.-Sentencia [imposición de la pena].

Pero vale la pena revisar las consecuencias políticas de este juicio tanto para él como para EEUU. ¿El hecho de ser condenado puede dañar la imagen pública de Trump y afectar su base de apoyo? El hecho comienza a tener un efecto victimización-propaganda, consolidando el apoyo entre sus seguidores más fieles que ven el juicio como una persecución política. Al tiempo de escribir estas líneas Trump había recaudado más de 200 millones de dólares. ¿Euforia, indignación, post verdad?

Vale la pena recordar las notas que algunos autores han identificado como factores de deterioro o desaparición de las democracias. El elemento propagandístico es uno de ellos, además del populismo autócrata y la post verdad [Dixit Moisés Naim]. Otro elemento es la imposibilidad de los partidos y actores políticos de contrarrestar la ola mediática [RRSS, influencers, Blogs] que da resonancia a la política de la massmediación súbita y espontánea, que es la antipolítica, donde los medios masivos-además-juegan un papel de radicalización y polarización. Es lo que denomina Alain Minc en su borrachera democrática, la fiebre demoscópica que reduce la política a un sondeo, una opinión fugaz, trivial, superficial, una “X” o un meme.

Entonces una condena judicial-que que es cosa seria-se caricaturiza, se cuestiona y rápidamente se convierte en una herramienta de mercadeo y propaganda. El sentido ético, jurídico, objetivo y real de un veredicto queda entredicho y embriagado de post-verdad. La acusación por fraude civil contra ex Presidente Trump en Nueva York [donde se le ha ordenado pagar más de $350 millones] se convirtió en una campaña de sneackers [zapatillas doradas] “never surrender” [nunca rendirse] que a un costo de 399$ se agotaron en horas.

¿Verdad, ficción, política, antipolítica, banalización? Es lo que Levitzky y Ziblatt llaman las democracias apabulladas o la seducción del autoritarismo definido por Anne Applebaum. Y atención: El monopolio de la futilidad, no lo tiene únicamente el populista sino también lo asume “el demócrata”. Entonces el debate se hace espurio y simplista. Un llamado de atención sobre los compromisos que deben encarar los nuevos liderazgos para contrarrestar la propaganda con seriedad e institucionalidad.

Polarización, judicialización e impacto electoral

Como hemos comentado, una cosa son las simpatías o rechazos personales hacia Donald Trump. Otro es la delicada percepción de politización de la justicia y sus consecuencias. La decisión de la Corte Superior de NY vino a polarizar más la sociedad norteamericana. Un juicio que ha debido ser erradicado de ese estado. Y en la división quien pierde es la nación. Los políticos ganan.

Al tiempo de escribir estas líneas, Trump saltó a las redes sociales y publicó un video que se hizo viral. Expresa: “Esta es la batalla final. Contigo a mi lado vamos a demoler el Estado profundo. Expulsaremos a los belicistas de nuestro gobierno. Expulsaremos a los globalistas. Expulsaremos a los comunistas, marxistas y fascistas. Expulsaremos a la clase política enferma que odia a nuestro país. Enfrentarnos a los medios de noticias falsas, y liberaremos a América de estos villanos de una vez por todas.»

Las reacciones no se han hecho esperar. No es analizar si son buenas o malas, favorables o desfavorables. Simplemente son irascibles, polarizadas. Y en medio de esa tensión, gana quién divide y pierde el elector, el ciudadano, el país. Venezuela es un ejemplo vivo de ese fenómeno.

La justicia debe estar al servicio de la sociedad como verdad, no como post verdad o tribuna. La hipérbola comunicacional-que es distorsión y desfiguración de ambos bandos-confunde y fractura. Hasta un colegial puede comprender que el juicio público y la inclemente vitrina mediática, ha provocado en los hogares de EEUU un desbordamiento de emociones peligroso en una sociedad culturalmente ganada a la firme defensa de su identidad, su libertad de expresión, su propiedad, su bandera, su nacionalidad y sentido patriótico, sea religioso o laico, liberal o conservador. No lo digo yo. Lo establece la Constitución de los EEUU y sus enmiendas, que comienza con el enunciado, «nosotros el pueblo…»

Enmiendas. Constitución de EEUU: libertad, justicia y propiedad

La polarización en EEUU no es únicamente discursiva. Puede llegar a ser muy violenta. La primera y segunda enmiendas de los EEUU resumen el acervo ciudadano y cultural de la americanidad.

La Declaración de Derechos constituye el prólogo de las primeras diez enmiendas a la Constitución de los EEUU. Estas enmiendas limitan explícitamente los poderes del gobierno federal, protegen los derechos del pueblo al impedir que el Congreso limite la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de reunión, la libertad de culto religioso y el derecho a portar armas, evitando registros e incautaciones irrazonables; castigos crueles e inusuales, y la autoincriminación, garantizar el debido proceso y un juicio público rápido con un jurado imparcial. Además, la Declaración de Derechos establece que «la enumeración en la Constitución de ciertos derechos no deberá interpretarse en el sentido de negar o menospreciar otros conservados por el pueblo» y reserva todos los poderes no otorgados específicamente al gobierno federal, a la ciudadanía o Estados. Estas enmiendas entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791, cuando fueron ratificadas por las tres cuartas partes de los estados.

La libertad de culto, expresión, prensa, petición y reunión [primera enmienda] y la libertad de poseer y portar armas [segunda enmienda] son los dos pedestales que soportan las instituciones en EEUU, tanto en lo moral como en lo ciudadano y normativo, al punto de prever que “la enumeración en la Constitución de ciertos derechos no deberá interpretarse en el sentido de negar o menospreciar otros conservados por el pueblo, reservando los poderes no otorgados al gobierno federal, a la ciudadanía o Estados.

El concepto de pueblo en EEUU es originario y fundamental. A él se adapta el Common Law o sistema judicial que tiene como base la tradición jurisprudencial, el compromiso de la unión confederada y el derecho a la defensa de la libertad y la democracia. Esa esencia cultural nace del ser-yo americano y del monolítico derecho a la propiedad privada. Es la filosofía de la libertad comprendida como la sumatoria de libertades individuales con profundas inmunidades, tutelas y preferencias contra el Estado contralor, diferente a los sistemas napoleónicos, donde el Estado y la libertad colectiva se justifica sobre el individuo [Hobbes] generando la cultura del hombre súbito al Estado-padre, todopoderoso.

Lo que deseamos analizar -comedidamente- es el impacto de la disputa en el sentir ciudadano de un pueblo noble, pueblo cuyos hijos y nietos han pagado con sus vidas la defensa de la paz y la libertad del mundo, contra las intenciones malvadas y totalitarias de psicópatas, autócratas y tiranos.

El pueblo norteamericano es un pueblo cuyo sentir colectivo-fruto de la conquista-ha construido una nación multicultural, pluralista, versátil. Su esencia libertaria-aún en medio de su conservadurismo-hace que la versión del espíritu de las leyes, no sea un método de control contractual [dixit Montesquieu] sino un instrumento de defensa de los derechos constitucionales. Entonces la ley no es hecha a la medida del estado, sino que nace y es interpretada a la medida de la tradición, del estado-ciudadano.

La polarización en EEUU no es la misma en Venezuela, Colombia, Cuba o Nicaragua. La polarización en Latinoamérica sigue atada en la vetusta lucha de clases, la pobreza vs. la riqueza; el capitalismo vs. el populismo, el machismo vs. el feminismo. Tampoco es la polarización en España, Francia o UK, donde el dilema es ser o no progresista, republicano o monárquico; imperialista, socialista o separatista. EEUU hoy se divide en su sentido de pertenencia. Ser o no ser americano, tener o no tener oportunidades; defender mis ideas, mi vida, mi credo, culto o propiedad con mis propias manos si es necesario. Exacerbar esos derechos-que son sentimientos muy arraigados en un país de profundas raíces libertarias, propietarias y tradicionales-comporta un riesgo superior.

Trump y la presidencia. Una batalla cultural

El conflicto no es en torno al Señor Trump. El conflicto es cultural y ciudadano. La escandalización de la política, que es su banalización, conduce a la anomia. El poder de la hegemonía cultural vía hegemonía comunicacional-ya lo decía Gramsci-es el verdadero control originario. La radio, el cine, los periódicos, las revistas, los panfletos o la cultura que deriva del arte y el intelecto, si es sustituido por el escándalo y la propaganda, como en la Alemania de Goebbels/Hitler o la Italia Mussolini, las consecuencias son previsibles.

En medio de la escandalización banal, llegó Chávez y su por ahora. La antipolítica fue su mejor aliado. Hoy el tic toc, ‘X’ e Instagram catapultan la estrategia escándalo-propaganda, convirtiendo la tendencia-tope en objetivo político. Es lo que hace de Sánchez no un político sino una vedette en España. A Milei no un presidente, sino en Rockstar y a Bukele un Diego De la Vega. Vamos, de show en show, con zapatillas doradas, boinas y chaquetas de cuero, mientras la política pierde solemnidad, que es perder virtuosidad. Pero EEUU no es la Alemania o la Italia de antes, ni la España, Venezuela, Argentina o El Salvador de hoy.

Un juicio sobre dinero sucio se ha convertido en un juicio público inapropiado donde la propaganda de tirios y troyanos, opaca lo ético, lo imparcial, lo objetivo. Por cierto no impide al expresidente Trump volver a La Casa Blanca, ni juramentarse como presidente si es reelecto e incluso auto perdonarse. Lo que vulnera es la institucionalidad democrática [Dixit Anne Applebaum]. ¿Cuál es el destino de la política EEUU en este escenario? Ahí están la constitución, sus enmiendas y la esencia cultural e histórica del pueblo norteamericano, para defenderse, contener y construir el justo medio, que es la paz y la libertad democrática de la mano de su espíritu de la ley.

El veredicto de Trump es una condena a la virtuosidad del poder. Pero el pueblo norteamericano sabrá redimir esta historia porque sus instituciones trascienden, su cultura se impone y los intereses de la nación están por encima de las pretensiones…

¡Mucha falta, vale agregar, que a nosotros nos hace!

El juez Juan Carlos Peinado ha citado a Begoña Gómez, mujer del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a declarar como imputada el próximo 5 de julio por presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios.

La Gaceta de la Iberosfera

El titular del Juzgado de Instrucción Número 41 interrogará a la primera esposa del jefe del Ejecutivo llamada a declarar en la historia de la democracia española después de escuchar el próximo domingo 16 de junio a varios cargos de Red.es, que comparecerán en calidad de testigos.

La Audiencia Provincial de Madrid avaló la decisión de llevar a cabo las pesquisas. Los magistrados rechazaron el recurso de la Fiscalía que pedía el archivo de las diligencias, al entender que sí existían «datos objetivos suficientes que legitiman el inicio de la investigación» en lo relativo a las adjudicaciones de la Administración Pública a la empresa Innova Next SLU del empresario Juan Carlos Barrabés.

El instructor considera que la decisión de la Audiencia Provincial de Madrid permite ratificar «la existencia de elementos que justifican esa aparente inicial sospecha de indicios de la concurrencia de elementos de hechos delictivos por parte de la investigada, Begoña Gómez», por lo que para llevar a cabo «una instrucción lo más ágil posible» resulta —según el juez— «aconsejable» citar ya a Begoña Gómez como imputada.

Imputada desde el día que Sánchez se tomó cinco días libres

Juan Carlos Peinado abrió diligencias de investigación el pasado 24 de abril al admitir a trámite la denuncia contra Gómez, a quien acusade actuar «prevaliéndose de su estatus personal» como esposa del presidente del Gobierno. Fue el mismo día en que Pedro Sánchez amagó con dimitir y se dio cinco días de reflexión para sopesar una posible renuncia.

En su resolución, la Audiencia Madrileña expone que la documentación aportada a la denuncia señala que Innova Next SLU obtuvo entre junio y agosto de 2021 dos adjudicaciones de Red.es, la segunda a través de una UTE (Unión Temporal de Empresas) «ganando a cuatro ofertas más económicas», por un valor total de 10,2 millones de euros. «Al parecer, la denunciada Begoña Gómez recomendó su contratación por carta», añadían los magistrados.

Esos indicios, añadieron los magistrados, «apuntan a la intermediación en la concesión de subvenciones en las que podría haber mediado algún tipo de contraprestación», al menos respecto a la adjudicación a la UTE formada por Innova Next SLU y la Escuela de Negocios The Valley, «actividad que legitima una investigación».

Mientras aumentaban las sospechas, el presidente del Gobierno compareció para denunciar los «bulos» contra su esposa y plantear una posible dimisión el mismo día en que la Policía Judicial ejecutó el mandato del juez y comunicó a Begoña Gómez su condición de investigada (imputada).

Indra, Telefónica, Google, el IE y el software de la Complutense

La esposa del presidente del Gobierno solicitó a directivos de Indra, Telefónica y Google desarrollar de manera gratuita una aplicación de sostenibilidad para su Máster de Transformación Social Competitiva. Las compañías accedieron a la petición.

Los directivos y portavoces de las tres multinacionales confirmaron su participación en el desarrollo de la herramienta, denominada Proyecto Transformación Social Competitiva-Plataforma de Impacto Social, cuyo objetivo era informar a las pequeñas y medianas empresas sobre su cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

El desarrollo del proyecto tuvo un costo de al menos 150.000 euros, pero ni Begoña Gómez ni la Universidad Complutense efectuaron pagos. La colaboración se llevó a cabo como una iniciativa altruista para una entidad educativa sin ánimo de lucro.

Antes, Google y Telefónica pagaban proyectos para el Africa Center del Instituto de Empresa, fue un proyecto del IE creado específicamente para ella, mientras Begoña Gómez lo dirigía. Tras su salida rumbo a la Complutense, abandonaron el IE para patrocinar la cátedra que dirige Gómez en la actualidad.

Wakalua, filial de Globalia

Del tiempo en que Begoña Gómez dirigió el Africa Center del Instituto de Empresa nació la relación que la institución mantuvo con una compañía filial de Globalia, Wakalua. La cooperación comenzó en enero de 2020, cuando la empresa firmó un patrocinio con el Africa Center por valor de 40.000 euros.

Este patrocinio empezó apenas tres meses después de que Begoña Gómez se reuniese en San Petersburgo con Javier Hidalgo, CEO de Globalia y con Víctor de Aldama, exasesor de la aerolínea y uno de los cabecillas investigado en el caso Koldo.

Este miércoles comparecerá en el Senado Leticia Lauffer, a quien la familia Hidalgo confió la tarea de estrechar lazos con la mujer del presidente del Gobierno. Wakalua y Lauffer sirvieron al Grupo Globalia para acercarse al círculo más íntimo del presidente del Gobierno durante los años 2019 y 2020, justo cuando las empresas de la familia Hidalgo recibieron hasta 1.100 millones de euros en rescates, préstamos públicos y otras ayudas del Estado.

Finalmente, en 2023, Wakalua desaparecería, apenas un mes después de las elecciones generales y dos meses después de que Anticorrupción interviniese los teléfonos móviles de la trama Koldo. Se da la circunstancia de que en el lanzamiento de Wakalua participó el ideólogo de la cátedra dirigida por la esposa del presidente en la Universidad Complutense, Juan Carlos Barrabés. Éste fue recomendado en dos ocasiones por Begoña Gómez para que se llevara adjudicaciones de contratos por 7,7 millones de euros.

Pero la relación con Globalia no se quedó en el mero patrocinio de eventos del Africa Center. Fue más allá de la filial Wakalua y las negociaciones para el rescate y otros asuntos. La mujer de Sánchez hizo gestiones para importar mascarillas y respiradores de China a España en el inicio del confinamiento.

Rescate de Air Europa

Después de los contactos entre Begoña Gómez y el CEO de Globalia, el Gobierno concedió entre 2020 y 2021 a Air Europa, Globalia y Avoris, todas ellas empresas de la familia Hidalgo, ayudas, avales y créditos por importe de 1.100 millones de euros. En toda esa cantidad, destaca el rescate a la aerolínea, de 475 millones de euros. Fue la primera operación que aprobó el Gobierno y el que se validó en el menor tiempo, después de que crease el fondo para las empresas.

Air Europa solicitó el préstamo en septiembre y, a finales de octubre, se le concedió el mayor montante de recursos públicos que otorgaría esta herramienta a 30 empresas durante dos años. La aerolínea fue además la primera en recibir un rescate, incluso por delante de quienes pidieron antes el salvavidas público. Una autorización exprés que nunca se volvió a repetir en ninguno de los rescates posteriores y que se debió a la gran implicación personal del ministro Ábalos en el caso, según confirmaron a este diario fuentes relacionadas con estos rescates de la SEPI.

El rescate podría haber vulnerado al menos dos de los primeros requisitos que el propio Fondo de Ayuda a la Solvencia de Empresas Estratégicas (Fasee) impuso para aprobarlos: que se concediesen a empresas no financieras (es decir, productivas) y que no fuesen «empresas en crisis» para lo que se debían acreditar resultados de los últimos dos ejercicios de funcionamiento. El rescate se tramitó a través de Air Europa Holding, S.L.U, una sociedad financiera que se constituyó solo un año antes de la concesión del dinero público y que, al finalizar 2019, no tenía empleados ni ingresos.

Irregularidades en contrataciones a favor de Barrabés

En 2022, un empresario denunció por escrito ante el Consejo Superior de Deportes (CSD) irregularidades en el proceso de adjudicación de un contrato de 3,6 millones de euros que recayó en la empresa de Juan Carlos Barrabés, el socio de Begoña Gómez.

El denunciante sabía, antes de la resolución del concurso, que el adjudicatario del contrato sería Carlos Barrabés, según un email enviado al CSD. La Guardia Civil, por su parte, registró la semana pasada las oficinas del organismo público en busca de la documentación sobre ese contrato, que es uno de los que se están investigando en el Juzgado número 41 de Madrid.

18,2 millones gracias a 53 contratos del Gobierno

Aunque el primer contrato que obtiene Barrabés con el Gobierno central data de 2015, la gran mayoría se le concedieron a partir de 2020. Ministerios, entes independientes y organismos estatales dieron a Barrabés trabajos y servicios, sobre todo de consultoría tecnológica, por valor de 18,2 millones. También ha conseguido importantes encargos de administraciones autonómicas y locales. Con esta adjudicaciones habría obtenido algo más de 25 millones a través de 99 contratos.

La Plataforma de Contratación y las investigaciones de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil muestra la intensa actividad de las seis de las empresas de Barrabés. Resulta clave Innova Next, la consultora tecnológica que se ha hecho con contratos de siete ministerios. Innova es la sociedad que recomendó Gómez de cara a obtener un contrato millonario de Red.es. La consultora iba de la mano de The Valley Business School —también avalada por la mujer del presidente— y la UTE se hizo con el contrato por décimas. Enfrente tuvo hasta 17 importantes rivales.

Vínculos con 11 ministerios

Los eventos y los negocios de Begoña Gómez han estado en todo momento patrocinados o han tenido apoyo público. Es sabido que al menos 11 ministerios (la mitad del total) se han involucrado en las actividades privadas la mujer del presidente del Gobierno desde que este llegó a La Moncloa.

Los departamentos en cuestión son Industria, Agricultura, Economía, Transición Ecológica, Transportes, Derechos Sociales, Ciencia, Sanidad, Educación, Igualdad y Exteriores han respaldado distintos proyectos y foros liderados o en los que ha participado Begoña Gómez en los últimos años.

De entre los ministerios es de especial relevancia el papel de Industria en el caso Begoña por varios motivos, pero entre ellos destaca la «orden dada por Moncloa» para contratar a Juan Carlos Barrabés con el fin de promocionar a la mujer del presidente del Gobierno.

VOX, personado como acusación

VOX anunció el pasado 29 de abril que su personación como acusación popular: «Queremos hacer especial hincapié e impulsar la investigación sobre el África Center y su relación con la embajada de Ghana, el desarrollo de los estudios en la Universidad Complutense y la especial vinculación con el grupo Globalia y el empresario Víctor de Aldama», ha señalado la coordinadora nacional jurídica de la formación Marta Castro.

«Si Pedro Sánchez piensa que nos va a amedrentar, que pierda toda esperanza», manifestaron desdes la formación, el mismo día en el que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado en una declaración institucional desde el Palacio de la Moncloa que continuará al frente el Ejecutivo.

Tres hermanas cocinan empanadas a la intemperie en un pueblo de Venezuela, forzadas por el cierre de su modesto restaurante tras el paso de la opositora María Corina Machado, daño colateral en medio de una arremetida oficial de cara a las presidenciales del 28 de julio.

AFP

«CLAUSURADO», se lee en una calcomanía del ente tributario Seniat en la fachada del local de Corina Hernández y sus hermanas Mileidis y Elys Cabrera en Corozopando, un recóndito pueblo de paso con unos 600 habitantes en el estado Guárico (centro), convertido en símbolo de resistencia.

«Hasta el final», reza un pequeño cartel escrito a mano y colocado justo debajo del que pegó el Seniat. Es el eslogan con el que termina cada mitin Machado, inhabilitada políticamente aunque favorita en las encuestas, una popularidad que usa en favor de la campaña de su sustituto, el desconocido diplomático Edmundo González.

«Corozopando con Venezuela», «Con María Corina», «Estamos contigo», «¡Libertad!», se lee en el mismo papel en letras más pequeñas, todo en celeste, color que distingue la campaña de Machado.

La medida se repite: al menos cuatro hoteles donde se hospedó Machado en cuatro ciudades diferentes fueron clausurados. Un pescador que la transportó por río en el vecino estado Apure (oeste) cuando simpatizantes del oficialismo le bloquearon el paso, huyó del país por miedo después de que los militares le confiscaran la lancha.

«No sabíamos que ella venía», dice a la AFP Corina, de 43 años. «Es algo injusto porque recibimos a todos los que lleguen».

Con varios dirigentes arrestados, la oposición denuncia una persecución de cara a estas elecciones en las que el presidente Nicolás Maduro aspira a un tercer mandato que lo proyecte a 18 años en el poder.

«Abuso de poder»

Machado, alma de la campaña opositora y acusada por el gobierno de promover sanciones contra el país, tiene además prohibición de viajar en avión y recorre el territorio en auto.

Fue así que llegó al local de las Hernández el 22 de mayo, al hacer una parada en Corozopando, paso obligado en la ruta hacia Apure, adonde se llega pasando una carretera en la que rebaños de vacas deambulan imperturbables.

El Seniat llegó media hora después de terminado el servicio en este paradero con viejas estufas y una antigua nevera remendada con trozos de cartón y cinta plástica.

«Nos cerraron el negocio a nosotros nada más», añade Corina, que heredó de su hermano mayor, en Perú hace seis años, la maestría de preparar empanadas de harina de maíz que venden a un dólar.

«En 20 años no había venido el Seniat aquí», asegura. «Nos pidieron una máquina fiscal (para imprimir facturas oficiales) que cuesta como 1.500 dólares y pagar una multa de 300 dólares».

El Seniat no respondió a los pedidos de comentarios de la AFP.

Aún clausurados, retomaron la venta de desayunos en cuatro mesas dispuestas en el patio bajo un frondoso árbol de mamón.

No hay electricidad, pero en la cocina, oscura y vaporosa, el trabajo sigue: Corina estira la masa y pone el relleno a las empanadas que luego fríe en un caldero con aceite burbujeante; su tía Nazareth Mirabal deshebra pollo; su hermana Elys sirve café junto a un sobrino, Aaron, que ayuda a atender los clientes.

Tras el incidente, algunos viajeros se detienen a tomarse fotos y expresarles apoyo. Unos donan ingredientes y otros se han ofrecido a pintar las letras descoloridas de la fachada.

«Es un abuso de poder», considera Raúl Pacheco, de 42 años, tras fotografiarse con los famosos carteles.

– «Queremos recuperar la canoa» –

Rafael Silva, un pescador de 49 años, huyó «lejos» cuando se enteró que la Guardia Nacional lo buscaba después de confiscar la lancha en la que trasladó a Machado, que además era prestada, narró su esposa, Yusmari Moreno.

«Se tuvo que ir de aquí, no lo fueran a agarrar preso», dice esta trabajadora doméstica, madre de dos hijos de 14 y 7 años. «Ya habíamos visto muchas noticias de que habían cerrado quioscos y cosas así por donde ella iba pasando».

Sin recursos para pagar por una nueva canoa, Yusmari está desesperada y clama que le regresen la embarcación para devolverla al dueño: «Lo que queremos es recuperarla».

En el local de las hermanas Hernández, clausurado por dos semanas, los pedidos en tanto se dispararon. En ocho días prepararon 500 empanadas, un promedio de 62 diarias cuando antes no vendían más de 10.

Muchos las compran desde otras ciudades o el exterior y las donan a residentes del pueblo que viven en condiciones de extrema pobreza.

Entre los beneficiarios están los siete hijos de Johana Corona, de 30 años, que vive en un rancho con piso de tierra.

«La situación está tan fuerte que a veces no tenemos para el salado (proteína), ni queso ni mantequilla para la arepa (tortilla de maíz). Me siento muy agradecida», comenta.

Un total de 21.620.705 personas están habilitadas para votar en las elecciones presidenciales de Venezuela del próximo 28 de julio, según la Gaceta Electoral difundida este martes por el Consejo Nacional Electoral (CNE), que cerró a finales de la semana pasada el registro definitivo.

EFE

Según la información oficial, del total de los inscritos, 21.323.253 son venezolanos que residen en el territorio nacional, 228.241 son extranjeros y 69.211, nacionales inscritos en embajadas del exterior.

Para los comicios de este año están inscritos 1.093.727 votantes más que en las presidenciales de 2018 y 460.859 más que en las regionales de 2021.

En abril pasado cerró el plazo de inscripción para las presidenciales, luego de 29 días en los que hubo numerosas denuncias sobre retrasos en la apertura y procesos de registros en el exterior.

Decenas de venezolanos en el extranjero publicaron imágenes de las filas de personas en países como España y Argentina, donde los migrantes denunciaron impedimentos para completar sus registros.

El número de inscritos en el extranjero representa 0,89 % de los 7.774.494 de migrantes registrados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), una cifra que niega el Gobierno, ya que rebaja a menos de 2 millones el número de venezolanos que salieron del país.

Desde el año 2022, la administración demócrata liderada por Joe Biden ha estado ofreciendo amnistía a más de 350.000 inmigrantes ilegales que estaban atravesando procesos de petición de asilo, con el objetivo de calmar la brutal crisis que vive la frontera sur de los Estados Unidos.

La Derecha Diario

La Casa Blanca reveló la información como una medida para descomprimir el conflicto fronterizo, asegurando que la amnistía va a permitir normalizar la situación de muchos inmigrantes que viven en la ilegalidad, lo cual roza lo delirante.

De esta manera, Biden canceló todas las causas por asilo a aquellos inmigrantes que no posean antecedentes peligrosos, lo cual les permitirá mantenerse en los Estados Unidos sin posibilidad de deportación.

La medida que Biden ejecutó a lo largo de estos años, de manera silenciosa, busca disminuir en los números la cantidad de personas registrados como refugiados y desinflar las estadísticas de inmigrantes ilegales a los Estados Unidos.

Mientras miles de casos de inmigrantes ilegales cometiendo delitos se reportan a diario en los Estados Unidos, el presidente Joe Biden ha perfeccionado un esquema legal en el cual se borra de su historial delictivo el ingreso ilegal al país en las causas relacionadas a indocumentados.

Por más confuso que el término «borrado» pueda llegar a ser, es exactamente eso lo que la administración demócrata ha realizado desde el año 2022, ya que una vez arreglado el caso, aquellos solicitantes del asilo no se les concede el status de aceptado ni de denegado, sino que sus casos se dan por terminados y son eliminados del sistema legal. Esto permite a inmigrantes ilegales quedarse indefinidamente dentro de territorio estadounidense sin siquiera tener que contactar a las autoridades y sin poseer riesgos de deportación.

Los primeros casos de la amnistía masiva a inmigrantes ilegales comenzó en el año 2022, cuando Kerry Doyle, asesora en jefe de la policía fronteriza, por ordenes de Biden, emitió un documento en el cual permitía la disolución de todos los casos contra inmigrantes que no hubieran sido calificados como amenazas para la seguridad nacional en ese entonces.

En el mismo año que el memorandum fue efectivizado, alrededor de 32.000 inmigrantes consiguieron asilo de forma inmediata, mientras que alrededor de 103.000 inmigrantes ilegales recibieron la «amnistía de Biden» desapareciendo de los archivos migratorios.

El 2023 fue el año en el cual la laxitud de Biden se observó con más fuerza, habiendo permitido que 150.000 inmigrantes sean removidos del sistema migratorio. En el corriente año, en tan solo 6 meses, ya han recibido la amnistía alrededor de 115.000 ilegales.

Esta suba en la inmigración ilegal está provocando un brutal incremento del delito de manera exponencial en el país, particularmente en las grandes ciudades donde los índices de criminalidad han alcanzado niveles exorbitantes.

Uno de los casos más recientes sucedió en Nueva York donde un inmigrante de origen venezolano disparó contra dos oficiales de policía, cuando intentaron frenar su scooter.

De acuerdo al periódico The New York Post desde la asunción de Biden al poder, el 77% de los inmigrantes que solicitó el asilo en los Estados Unidos han obtenido el beneficio de la «Amnistía Biden», los cuales consiguen una libertad de acción total dentro del país una vez que su caso se da por terminado, evitando totalmente el riesgo de deportación y a su vez el servicio de la policía fronteriza tampoco mantiene el derecho de hacer un seguimiento de los mismos en el país.

Con el gran flujo de inmigrantes que tienen la posibilidad de mantenerse en el país, proporcionalmente disminuyeron las cantidades de aquellos que han sido expulsados del territorio estadounidense, marcando las tasas de permanencia indiscriminada más altas en la historia reciente de los Estados Unidos y generando grandes preocupaciones en los organismos de control fronterizo.

Quizá la mayor preocupación del organismo de control policial migratorio estadounidense (ICE) es la facilidad que tienen aquellos que hayan recibido la Amnistía Biden para evadir los procesos legales, ya que si alguno de estos inmigrante que ya no son controlados por ningún organismo comete un crimen, se debe iniciar un proceso legal desde cero y las posibilidades de que esa persona sea deportada siguen siendo casi nulas.

A su vez, también es preocupante la calidad de inmigrantes a quienes se les otorga la amnistía en sus casos de asilo, ya que la mayoría suelen ser de origen latino (provenientes de México, Guatemala, Colombia y Venezuela) o de origen islámico, siendo estos dos grupos de inmigrantes ilegales los que más crímenes cometen en suelo americano.

No solo la discriminación de la administración Biden posibilita que la calidad de inmigrantes que buscan asilo disminuya, sino que ha posibilitado que familias de inmigrantes que buscan una mejor vida y solicitan el asilo con una justa causa sean deportados, como lo es el caso de una familia alemana que vivió más de 15 años en el estado de Tennessee y en su búsqueda de asilo para educar a sus hijos fueron deportados por la administración Biden.

Resulta por lo menos ingenuo pensar que el régimen de Nicolás Maduro no pondrá más obstáculos a la oposición en el camino a las elecciones presidenciales del 28 de julio. Después de haber superado artimañas oficialistas como la inconstitucional inhabilitación de María Corina Machado, el bloqueo sin  argumento jurídico alguno a la postulación de su representante para los comicios Corina Yoris, la persecución judicial a cientos de opositores y las trabas que redujeron a tan solo 0,89 % la inscripción de los venezolanos en el exterior en el registro electoral, la coalición opositora cerró filas en torno a la candidatura de Edmundo González Urrutia, el único aspirante que contaba con el respaldo de Machado que la dictadura permitió inscribir, y quien según todas las encuestas ya triplica en intención de voto a Maduro. Sin embargo, esto no es suficiente, ya que bajo una tiranía como la venezolana cobra fuerza la frase que se le atribuye al dictador soviético Joseph Stalin: “No importa quién vota, sino quién cuenta los votos”.

Por: José Gregorio Martínez – PanamPost

Esto lo ha sabido por años la oposición venezolana, que en procesos electorales como las presidenciales de 2018 y las parlamentarias de 2005 y 2020 optó por no participar y llamar a la abstención, alegando una justificada desconfianza en el órgano electoral controlado desde el Palacio de Miraflores. Las condiciones no han cambiado. No obstante, con el enorme liderazgo que ha construido María Corina Machado, los partidos que adversan al chavismo consiguieron conformar una unidad casi perfecta para ilusionar nuevamente a los venezolanos con la promesa de derrotar al oficialismo en las urnas. No hay duda de que los votos sobran para alcanzar la meta pero, ¿se podrá decir lo mismo de los miembros de mesa, testigos y observadores para defender el resultado?

La observación internacional: figura reducida y ausente

Lo primero que hay que recordar es que, bajo el régimen chavista, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha reducido la figura de la observación internacional a “acompañamiento”, argumentando que el anterior modelo “se había constituido en la práctica en una especie de acción supranacional” que estaba “asociada a los procesos de descolonización” y que “pretendía constituirse en la fuente de legitimación de los procesos nacionales” al aplicar “criterios, conocimientos e instrumentos de evaluación técnicos, del proceso que se evalúa para comprobar y certificar su desarrollo correcto”, según explica el CNE en su página web.

De esta manera, con la figura de “acompañante” internacional se redujo enormemente la labor y autonomía que tenían los observadores. Pero no conforme con esto, la observación o “acompañamiento” internacional será escasa el 28 de julio, considerando que la dictadura revocó la invitación que había enviado a la Unión Europea (UE) –establecida en el acuerdo de Barbados–, y países vecinos como Colombia y Brasil anunciaron que no enviarán una misión de observación a Venezuela, en el primer caso “por no contar con suficiente tiempo para estructurar una observación con las características técnicas que exigía la MOE”, según el canciller colombiano Luis Gilberto Murillo, y en el segundo se desconocen los motivos de la decisión tomada por el Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil. Así, las preocupaciones por la garantía de unas elecciones libres y competitivas en Venezuela expresadas por los presidentes Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva quedan como meras declaraciones aisladas para caducados titulares de prensa.

Una batalla épica por todo o nada

¿Preocupa la falta de observación internacional a la oposición? Por supuesto que sí. “Yo creo que estamos a tiempo de rectificar esto. Por el bien de todos”, dijo este martes María Corina Machado con respecto a la invitación que le fue retirada a la Unión Europea. Sobre la decisión de Colombia y Brasil dijo que probablemente responde a la influencia que ha ejercido el hecho de haberle cerrado las puertas a la UE. Sin embargo, esto no parece detener a los opositores, que apuestan por mantenerse firmes en la ruta electoral confiando en la victoria el 28 de julio. Ante la falta de observación internacional aseguran que defenderán el resultado con “observación popular”, como resaltó Machado.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a PanamPost

Nicolás Maduro llegó este martes al estado Trujillo, golpeado por la crisis de servicios públicos, con una caravana de camionetas último modelo y blindados Tiuna de la Fanb, pero sin ninguna muestra de apoyo popular en las calles.

La Patilla

En una grabación que se viralizó en redes sociales se escuchaba a una mujer burlarse de la comitiva chavista, carente de vitalidad pese a los efusivos saludos de Maduro hacia ventanas y puertas que permanecían cerradas.

Además, los trujillanos advirtieron las claras diferencias entre la visita de Maduro y la líder opositora María Corina Machado, quien no necesitó de escoltas ni blindados porque el propio pueblo la aclamaba a cada paso.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top