Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Ahora que la vicepresidenta estadounidense y candidata presidencial demócrata Kamala Harris ha elegido a su compañero de fórmula, la verdadera naturaleza de las elecciones de 2024 ha quedado claramente de manifiesto. Cuando los estadounidenses acudan a las urnas en noviembre, verán los nombres de Kamala Harris, Tim Walz, Donald Trump y JD Vance. Pero lo que realmente está en la boleta es la ideología progresista y sus políticas resultantes.

Por: Jenny Holland – Spiked

Cualquier esperanza de que los demócratas moderaran su postura o se inclinaran a complacer a los independientes, aunque fuera un poco, desapareció el martes con el anuncio de que el gobernador de Minnesota, Walz, sería el compañero de fórmula de Harris. Durante los últimos cinco años, Walz ha presidido un estado que alguna vez fue moderado y que ahora se ha convertido en sinónimo de captura ideológica.

Tal vez nunca se haya utilizado un cebo y un cambio más obvio en la política estadounidense. Walz puede tener raíces humildes y centristas, pero desde que ascendió a las filas del poder en el establishment demócrata de Minnesota, ha abrazado plenamente el tipo de políticas progresistas que han alejado a los votantes de la clase trabajadora en todo Estados Unidos.

Walz es un fanático de la ideología de género. Hizo de Minnesota un «refugio seguro» para la transición médica de los niños. El año pasado firmó un proyecto de ley que permite al estado tomar la custodia de los niños cuyos padres se niegan a permitir que su hijo reciba «atención que reafirme su género», es decir, medicamentos y cirugías experimentales nocivas. A partir de este año, los productos menstruales deben colocarse en los baños de niños en todas las escuelas públicas, según una ley que él defendió . Los tampones y las toallas sanitarias deben estar disponibles para todos los «estudiantes que menstrúen», independientemente de su género, mayores de nueve años, dice el proyecto de ley .

Walz también ha sido duro con la política de identidad racial. Durante la crisis de la COVID-19 en 2021, cuando crecían las preocupaciones por la escasez de medicamentos, respaldó un enfoque de «lotería ponderada» para distribuir anticuerpos monoclonales que priorizaba no solo las preocupaciones sanitarias, sino también la raza del paciente.

Por supuesto, después de su selección, la maquinaria narrativa de los medios de comunicación tradicionales se puso inmediatamente a trabajar a toda marcha para retratar a Walz como «amable» y «campesino», un ciudadano corriente con un toque de simpatía, como corresponde a un padre entrenador de fútbol americano del corazón de Estados Unidos. John King, de la CNN, lo describió como «un ciudadano de un pequeño pueblo del Medio Oeste» que «ganó un escaño republicano en la Cámara de Representantes y lo mantuvo en años muy difíciles para los demócratas». «Tiene ese atractivo de pueblo pequeño y rural», insistió King.

Según Mika Brzezinski en Morning Joe , la presencia de Walz en la lista demócrata fue una muestra de «amor contra odio», y lo describió como un hombre «con un toque auténtico que realmente podría abrirse paso». «Muy, muy, positivo», entonó su esposo, Joe Scarborough. En otro lugar de MSNBC, Pete Buttigieg afirmó que Harris «ha encontrado un socio extraordinario, que ha aportado esa alegría de inmediato a la campaña electoral».

En el primer mitin que ofrecieron Harris y Walz juntos anoche en Filadelfia, Kamala mostró una fe total en estar del lado correcto de la historia. «Somos los menos favorecidos en esta carrera», dijo . «Gobernaremos en nombre de todos los estadounidenses». Eso parece poco probable.

Para una población estadounidense que todavía se tambalea cuatro años después de los disturbios con motivaciones políticas que comenzaron en el estado natal de Walz , tras la muerte de George Floyd a manos de la policía, la elección de vicepresidente de Harris se siente como una bofetada en la cara. A raíz de la muerte de Floyd en mayo de 2020, Minneapolis se convirtió en un punto de conflicto para el movimiento radical «desfinanciar a la policía» . Tres años después, incluso el New York Times admitió que el experimento fue un «fracaso». «Los delitos violentos se dispararon», escribió Ernesto Londoño en el Times en 2023. «Muchos residentes han renunciado al sistema de transporte público local, donde algunas estaciones se han convertido cada vez más en puntos de reunión para personas que fuman abiertamente fentanilo y otras drogas». Walz, aunque no es directamente responsable de la vigilancia policial de Minneapolis, contrató a activistas a favor de desfinanciar a la policía para la comisión de sentencias del estado.

No presten atención a los panegíricos de los demócratas sobre la lucha por los pobres y los oprimidos. Al igual que todas las demás políticas progresistas, las que supervisa Walz en Minnesota han perjudicado a las mismas personas por las que dice luchar.

Tomemos como ejemplo la educación. Según cifras de 2022, Minnesota tiene «una de las mayores brechas de rendimiento educativo entre estudiantes negros y blancos del país», señala un periodista afroamericano afincado en St. Paul, la capital del estado. «Solo el 31 por ciento de los estudiantes negros son competentes en lectura, en comparación con el 59 por ciento de los estudiantes blancos. Además, solo el 20 por ciento de los estudiantes negros son competentes en matemáticas, en comparación con el 54 por ciento de sus homólogos blancos», añade. Esto se debe a pesar de -o más probablemente, a causa de- el entusiasmo del estado por incorporar la agenda de «diversidad, equidad e inclusión» en las escuelas.

Mucho se ha hablado de la actuación estelar de Walz hace unas semanas, cuando calificó de «extraña» la candidatura Trump-Vance. La broma banal se volvió viral. Muchos comentaristas dicen que esta ocurrencia fue lo que hizo que Harris finalmente se decidiera a favor de Walz, en lugar del popular y centrista gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro . Dado que hasta ahora la campaña de Harris ha funcionado principalmente en base a las vibraciones, me parece bastante plausible que los demócratas opten por un hombre que no aporta ninguna ventaja electoral, sino que simplemente dijo algo que llamó la atención de la gente en línea. Sin embargo, elegir a Walz en lugar de Shapiro también delata un impulso más siniestro: también habla del abandono de los demócratas a los judíos estadounidenses.

Shapiro tiene altos índices de aprobación, con poco más del 60 por ciento en general y más del 40 por ciento entre los republicanos registrados, en su propio estado en disputa. Habría dado a la campaña una ventaja crucial en esa importantísima votación del Colegio Electoral. Pero es un judío practicante que en el pasado se ha pronunciado en defensa de Israel y en contra del antisemitismo. Esto significa que fue el foco de la ira de algunos activistas pro-Palestina que hicieron campaña para mantenerlo fuera de la papeleta. Como escribió el New York Times a principios de mes, esto significaba que Harris se enfrentaba a una elección importante: «¿Debería aprovechar la oportunidad para enfrentarse a su flanco de extrema izquierda en un llamamiento al centro del partido y a los independientes, o debería evitar inflamar un tema que ha dividido y atormentado al partido: la guerra de Israel en Gaza?».

Pues bien, Harris ha tomado su decisión: se ha puesto del lado del ala del Partido Demócrata que ama a Hamás y promueve el uso de niños transgénero. Las líneas de batalla ya están claras y firmes. Los estadounidenses se enfrentarán a una elección difícil en noviembre.

No es la primera vez que Venezuela parece estar ante un abanico de pocas opciones luego de unos comicios. Según analistas consultados por CNN, esos escenarios, además, son nocivos en materia democrática. Tan solo las dos últimas elecciones presidenciales después de la muerte del presidente Hugo Chávez (las elecciones de 2013 y los de 2018) terminaron en laberintos similares al actual: con un triunfo oficialista, con un sistema electoral cuestionado, movilizaciones populares que incluyeron violencia y efectos migratorios que dañaron la convivencia regional.

Por: Sofía Benavides – CNN

Sin embargo, parece haber un consenso entre los expertos en relación con una diferencia crucial: ahora el triunfo de la oposición parece más evidente que nunca (incluso en antiguos bastiones chavistas) y también lo es la posibilidad de que haya habido fraude, ante la falta de publicación de las actas de escrutinio desagregadas.

Para Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, las circunstancias actuales son diferentes porque el triunfo de la oposición es indudable, dentro y fuera del país.

«Nunca en el pasado había sido así de claro. En el 2013 hubo una elección cuestionada, pero sin una confirmación del éxito de la oposición; en el 2018 hubo una elección fraudulenta sin dudas, pero la oposición ni siquiera había participado. Y tras eso, cuando Juan Guaidó se autoproclamó presidente encargado, el hecho de que no fuera un candidato electo le ponía, como solemos decir, un plomo en el ala», dijo a CNN.

Además, en esta elección, la oposición llegó unida incluso después de la inhabilitación de su líder principal, María Corina Machado, y el apoyo a Edmundo González fue mayoritario. Y esa unidad se ha mantenido incluso después de que el Consejo Nacional Electoral difundió los resultados que proclaman a Nicolás Maduro. Con todo, el panorama sigue abierto y no hay consenso en torno a cómo se desarrollará de aquí en más.

¿Cuáles son los escenarios posibles?

Los analistas consultados por CNN para este artículo no son optimistas con respecto a las opciones que están sobre la mesa, y las experiencias del pasado demuestran que la situación de un impasse político como el actual ha favorecido a Maduro.

Entre las novedades, muchos analistas observan el resurgimiento de la sociedad civil como actor en el mapa político. «La sociedad civil, que en el pasado había estado un poco dormida, ha vuelto a aparecer en escena a través de las movilizaciones populares», dijo a CNN Juan Negri, director de la carrera de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires.

Una improbable nueva elección

Pasadas casi dos semanas de las elecciones, convocar a nuevos comicios es la menos probable de las opciones en Venezuela, opinan los expertos consultados.

«No creo que sea el escenario más probable porque depende de varios factores, pero consistiría en que, ante las presiones internas y externas —y por internas me refiero también a los blandos dentro del chavismo— Maduro acepte la celebración de nuevas elecciones con algún argumento elegante de problemas técnicos o burocráticos», consideró Negri.

Juan Pablo Laporte, profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Austral, también es escéptico ante un escenario de acuerdos. «Se llegó a las elecciones presidenciales luego del ‘Acuerdo de Barbados’, en el que gobierno y oposición coordinaron una serie de garantías para la realización de elecciones limpias y transparentes, con observadores internacionales. Habiéndose roto, parece difícil pensar que una salida negociada podría tener éxito, dado el fracaso del intento más ambicioso hasta el momento en este aspecto».

El endurecimiento del discurso de Maduro en los últimos días, además, lo hace ver improbable, añadió Negri.

Posible fisura de las Fuerzas Armadas y el «factor Brasil»

Según Negri, en Venezuela podría darse un escenario comparable con lo ocurrido en Europa Oriental entre finales de los años 80 y principios de los 90. «Las movilizaciones masivas podrían provocar un sisma que provoque fisuras en las Fuerzas Armadas, hasta que en algún momento los generales le digan a Maduro que ya no pueden garantizar su seguridad, con lo que él decida abandonar el país», explicó a CNN.

En ese escenario, agregó, el «factor Brasil» sería crucial.

«Brasil podría oficiar como un negociador que le garantice la seguridad de sus activos y de su familia. La comunidad internacional sería la encargada de hacerle un puente de oro a Maduro y de garantizarle el exilio. En ese escenario se abre otra puerta de qué pasa adentro de Venezuela. En el mejor de los casos, una transición hacia un régimen democrático», indicó.

Para Negri, la presión internacional puede operar en Venezuela, «pero no en el vacío, porque la posición del Gobierno después de 2019 es incluso más firme, y conforme pasa el tiempo se sigue fortaleciendo». Jennifer Cyr, profesora Investigadora de Ciencia Política y directora del posgrado en Ciencia Política en la Universidad Torcuato Di Tella, opina que la salida negociada y mediada por Brasil es la única salida pacífica a la crisis.

«Debería ser una negociación entre el régimen y la oposición que incluya a las Fuerzas Armadas», indicó.

Cyr también añadió que para que ese escenario resulte, el Gobierno de Maduro debe obtener concesiones: “Hemos aprendido de transiciones como la chilena entre el 88 y el 89 que hay que dar garantías como una forma de resolver el impasse y recuperar la democracia”.

Hay dos factores, sin embargo, que parecen indicar que ese no es el rumbo actual de la situación. El primero de ellos es que el Gobierno de Maduro no da muestras de estar revaluando la situación. “No hay ninguna evidencia de que esté abierta la puerta de la negociación; por el contrario, el Gobierno está jugando muy duro y ha tomado el camino represivo”, dijo Negri. El segundo factor tiene que ver con las Fuerzas Armadas, que no han mostrado señales de fisuras y que en varias oportunidades desde el comienzo de la actual crisis han ratificado su apoyo a Maduro.

González Urrutia, ¿»presidente encargado»?

Similar a lo que ocurrió en 2019, cuando Guaidó se autoproclamó presidente encargado de Venezuela y llegó a ser reconocido por más de 50 países, algunos se preguntan si ese podría ser un camino para ejercer presión al gobierno a través de González Urrutia.

«Creo que lo que sucedió entonces fue que la oposición cometió muchos errores, entre ellos que se prolongó más de la cuenta (…) Pero ese escenario cambió: ahora estamos ante una oposición mucho más unificada debajo de María Corina Machado, que logró ese lugar a través de unas primarias internas. En 2019 la oposición aún estaba muy dividida entre la estrategia callejera o la vía institucionalista, y no creo que Maduro haya visto a Guaidó como una amenaza como la que representa María Corina Machado», dijo Cyr.

Aunque coincidió en que el contexto ha cambiado, Negri opinó que Maduro tiene todo para ganar. «Con repetir su actitud en el 2019, el Gobierno ya tiene una ventaja. Me refiero a dejar que pase el tiempo, no darle entidad y aguantar. Algunos países podrían llegar a jugar la carta dura, por ejemplo EE.UU. podría aplicar alguna sanción más, pero no creo que sea una estrategia que vaya a tener éxito», consideró.

«El escenario de un González Urrutia como presidente encargado me parece difícil, dado que el consenso internacional tampoco es unánime al respecto. Sería difícil para él hacer uso de su poder presidencial —incluso hacia dentro de su coalición, siendo la verdadera primera figura de la oposición Maria Corina Machado— dado el control de los principales resortes del Estado por parte del gobierno bolivariano», señaló en el mismo sentido Laporte.

La economía y el contexto internacional da una ventaja a Maduro

Maduro llegó a los comicios del 28 de julio con algunas cuestiones de peso a su favor. Entre ellas, algunos acuerdos económicos con Estados Unidos para abrir la ruta electoral ―aunque no exentos de turbulencias ―, además de su firme alianza con países como Rusia, China e Irán. Eso colaboró con una mejora de los valores de la economía venezolana, al menos respecto del 2019, según Laporte.

«A través de una dolarización de facto, la aún muy precaria economía venezolana se ha estabilizado en relación a los índices presentes en crisis anteriores, lo cual podría suponer una facilidad para que Maduro mantenga el poder», indicó.

Pero hay un factor más en el que se detiene Cyr. «No hay que olvidar que el contexto internacional es un contexto de retroceso democrático (…) Los discursos democráticos no son precisamente los que están en auge, y hay menos confianza en la ciudadanía en lo que los regímenes democráticos pueden ofrecer», afirmó.

Para ella, esto representa una ventaja para un régimen que no puede —y posiblemente ya no le interese— defenderse a sí mismo como una democracia. «En un contexto en el que la democracia no es un valor tan fuerte, Maduro puede apostar a seguir mejorando la economía —que no es tan difícil porque hace 10 años estaba destruida—, a lograr cierta idea de seguridad —aunque sea mediante represión— y a apostar mantenerse en el poder», abundó.

También la fragmentación internacional puede operar cómo un punto de apoyo para Maduro, dijo Laporte. «Puede encontrar más medios para mantenerse en el poder, ya sean económicos, diplomáticos, o incluso coercitivos. La dificultad por parte de las instituciones internacionales en el enforcement de las medidas condenatorias hacia Maduro y su régimen dificultarán el campo de acción de los países que apoyan a la oposición venezolana».

Por eso, y a pesar del emergente protagonismo de la sociedad civil, tanto los antecedentes históricos como el contexto parecen favorecer, al menos circunstancialmente, al Gobierno de Maduro.

El régimen comunista justifica la limpieza étnica de una parte de la población de Xinjiang alegando que es «parte de su lucha contra el extremismo islamista». Lo curioso es que la izquierda internacional no habla sobre este tema y hace oídos sordos al genocidio musulmán en China.

La Derecha Diario

Desde el año 2016, más de medio centenar de mezquitas han sido destruidas en la región china de Xinjiang y millones de musulmanes han sido internados en campos de concentración.

La guerra de la dictadura china contra el islam comenzó a salir a la luz hace unos años, siendo la islamofobia y la intención de sofocar el separatismo en la región las principales causas de estas agresivas medidas.

Lo que llama la atención es la «neutralidad» de la izquierda internacional respecto a esta situación. Mientras que son abiertamente antisemitas y piden la destrucción de Israel por defenderse del terrorismo islámico en medio oriente, hacen silencio con el genocidio musulmán en China.

En Xinjiang, situada al noroeste del país, más del 50% de la población está compuesta por uigures y kazajos. Ambos grupos étnicos profesan la religión musulmana y utilizan lenguas escritas con el alfabeto árabe. Además, sus más de 12 millones de personas se oponen firmemente a lo que denominan «preponderancia cultural impuesta por el Partido Comunista de China» en la región y tienen un fuerte sentimiento de independencia.

Aunque el islamismo representa poco más del 1% en China, es la religión predominante en Xinjiang. Por ello, las autoridades chinas han prohibido la práctica religiosa en la región. Además, la dictadura comunista de Xi Jinping chino ha implementado tecnologías de reconocimiento facial y análisis de datos para «vigilar y hacer seguimiento» a los habitantes de la región, según un informe publicado por Human Rights Watch. Este control gubernamental incluye la recopilación de características personales de la población, como su grupo sanguíneo, altura, entorno religioso e incluso su pensamiento político.

El gobierno de Xi Jinping ha emprendido un exterminio de la cultura e identidad de uigures y kazajos, acción que ya se ha denominado como «Estado excavadora». En los últimos años, más de medio centenar de mezquitas de la región han sido demolidas, según una investigación realizada por el diario británico «The Guardian» y el sitio web Bellingcat. Estos medios han difundido fotografías que evidencian la represión sufrida por las minorías musulmanas y muestran la desaparición de numerosos templos en todo el territorio de Xinjiang.

Un ejemplo de esta destrucción de símbolos musulmanes es la mezquita de Kargilik, la más grande del territorio, ubicada en la ciudad del mismo nombre, al sur de Xinjiang. Este edificio, construido en el año 1200 y conocido por sus impresionantes torres, su entrada y la belleza de su jardín interior, ya no existe. Habitantes de varias poblaciones cercanas se reunían allí cada semana para rezar, hasta que en 2018, la mezquita fue completamente arrasada, según las imágenes satelitales obtenidas por «The Guardian». La población local lamenta la situación y alerta de que el derribo de las mezquitas es solo una de las medidas represivas visibles, mientras que otras acciones no son tan evidentes.

Otra de las grandes decisiones para sofocar el llamado «extremismo» y separatismo de la población de Xinjiang es la creación de campos de concentración. Cerca de un millón de musulmanes están o han estado detenidos en centros de detención de la región, según una estimación de un grupo de expertos citados por la ONU, aunque el régimen comunista claramente lo ha negado.

Estos opositores al gobierno chino son trasladados a diferentes campos de trabajo construidos con un secretismo casi absoluto. Allí, los detenidos, en su mayoría de origen uigur y kazajo, están obligados a estudiar la cultura china y se les somete a un régimen de autocrítica acompañado de diversas torturas físicas.

Ante esto, el régimen chino ha declarado que estas informaciones son «totalmente contrarias a los hechos», expresando su fuerte descontento y oposición. Además, ha destacado que hoy la región de Xinjiang es políticamente estable y que la gente «vive y trabaja en paz». Esto se suma a la propaganda difundida por las autoridades, en la que califican estos campos como «centros de formación profesional» que buscan mejorar la «convivencia y la estabilidad de la región frente al extremismo existente».

Este ataque a las mezquitas y la población musulmana se complementa con restricciones en el uso del idioma uigur en favor del mandarín, única lengua en la que se imparte la educación. Además, se promueven los matrimonios interétnicos y se fomentan actos para exaltar el patriotismo y la cultura china. Todo ello con el objetivo de eliminar cualquier tipo de sentimiento separatista y musulmán, escondido, eso sí, por el gobierno chino bajo una «lucha contra el terrorismo islamista».

Tim Walz volvió a utilizar el termino “extraño” a manera de insulto contra los republicanos esta semana cuando fue presentado ante la nación como el candidato a vicepresidente de Kamala Harris.

Por: Miranda Devine – The New York Post

Está orgulloso del hecho de que su broma en el programa “Morning Joe” de MSNBC se volvió viral hace un par de semanas y lo ayudó a ganarse el estatus de compañero de fórmula. 

“Estos tipos son espeluznantes y, sí, simplemente extraños”, dijo Walz sobre Donald Trump y JD Vance durante su discurso debut en Pensilvania el martes. 

Veamos qué tan extraño es el nuevo liderazgo de los demócratas:

  • Es extraño que Walz haya ordenado el uso de tampones en los baños de niños en las escuelas de Minnesota.
  • Es extraño que el partido que se promociona como el guardián de la democracia instale a sus líderes sin realizar elecciones. 
  • Es extraño que Walz haya demorado tres días mientras Minneapolis ardía antes de llamar a la Guardia Nacional durante los disturbios de BLM y Antifa de 2020. Abandonó la sede de la policía del Tercer Distrito de la ciudad cuando fue invadida e incendiada. Walz explicó su extraña falta de acción como un deseo de no ser “opresivo” con los alborotadores que habían sufrido “generaciones de dolor” y “racismo institucional fundamental”. 
  • Es extraño que la esposa de Walz mantuviera las ventanas abiertas «tanto como pudo» durante los disturbios para poder «oler los neumáticos quemados» y saborear el momento histórico. 
  • Es extraño que Walz haya dejado que su hija, que entonces tenía 19 años, filtrara los planes de despliegue de la Guardia Nacional en Twitter para que los alborotadores supieran que podían seguir destruyendo Minneapolis. 
  • Es extraño que Harris y Walz basen su campaña en la “libertad”, pero él fue el gobernador más autoritario del país durante la pandemia, gobernando por decreto durante 15 meses, imponiendo órdenes draconianas de cierre, mandatos de uso de mascarillas y toques de queda. 
  • Es extraño que Walz les diga a los republicanos que “se ocupen de sus propios asuntos” cuando creó una “línea telefónica de denuncia” sobre el COVID para que la gente pudiera informar sobre sus vecinos que violaron sus draconianas restricciones por el COVID. 
  • Es extraño que Walz haya defendido la censura de los disidentes de la COVID-19 diciéndole a MSNBC: “No hay garantía de libertad de expresión en materia de desinformación o discurso de odio, especialmente en nuestra democracia”. 
  • Es extraño que Walz haya firmado leyes que permiten esterilizar y mutilar genitalmente a adolescentes sin el consentimiento de sus padres y lo haya llamado “atención de afirmación de género”. 
  • Es extraño que Walz haya promulgado una nueva definición de “orientación sexual” que elimina una exención contra la pedofilia. 
  • Es extraño que Walz haya convertido a Minnesota en un “refugio trans” con una ley que separa a los niños de los padres que no están de acuerdo con la cirugía de cambio de sexo y el tratamiento hormonal de sus hijos. Incluso el representante transgénero del estado de Minnesota, Leigh Finke, calificó el proyecto de ley como “maravillosamente extraño”. 
  • Es extraño que Walz haya convertido a Minnesota en una “meca del aborto” sin límite de tiempo hasta el momento del nacimiento y a veces más allá, y sin requisito de que los menores informen a sus padres. 
  • Es extraño que se presente a Walz como el epítome de la decencia y la «amabilidad de Minnesota» y, sin embargo, la primera vez que habló ante la nación, difundió un chiste sexual obsceno sobre Vance y un cojín de sofá inventado por los más despreciables del trolling en Internet. 
  • Es extraño que Walz haya visitado China unas 30 veces, incluyendo haber pasado allí su luna de miel. «No importa cuánto tiempo viva, nunca volveré a ser tratado tan bien», dijo después de su primera visita en 1990. “Me dieron más regalos de los que podía llevar a casa”. Debería comparar notas con los Biden.
  • Es extraño que Walz y su esposa, Gwen, eligieran el 4 de junio como fecha de su boda para conmemorar el sangriento aniversario de la brutal represión de China contra los manifestantes por la democracia en la Plaza Tiananmen de China. “Quería tener una cita que recordara siempre”, dijo Gwen. 
  • Es extraño que Walz abandonara la Guardia Nacional cuando estaba a punto de ser enviado a Irak y luego les dijera a todos que había ido a la guerra. 
  • Es extraño que Walz haya dicho que quería proporcionar escaleras a los inmigrantes ilegales para que pudieran escalar el muro fronterizo de Trump.
  • Es extraño que Walz sea un maestro casado con una maestra, hijo de una maestra y que afirme que la educación es una prioridad, pero bajo su supervisión, los puntajes promedio de lectura y matemáticas de los estudiantes de Minnesota han caído por debajo del promedio nacional, según la Evaluación Nacional del Progreso Educativo. A pesar del gasto récord, por primera vez la mayoría de los estudiantes desde preescolar hasta el 12.º grado no cumplen con los estándares del nivel de grado, según el Centro del Experimento Americano de Minnesota. La clasificación de educación de Minnesota en CNBC ha caído del quinto al decimonoveno lugar en el país desde que se convirtió en gobernador. 

Y de su compañera:

Es extraño que Harris no haya concedido ni una sola entrevista desde que fue designada como la presunta candidata demócrata a la presidencia hace más de dos semanas. 

Es extraño que se ría de sus propios chistes. 

En psicología, atribuir los propios defectos a los demás se llama proyección, y Walz y Harris padecen un grave caso de rareza.

Nuevos problemas de Hunter

Una de las razones por las que los hacedores de reyes demócratas decidieron desbancar a Joe Biden se hizo evidente en las últimas presentaciones judiciales explosivas en el próximo juicio fiscal del primer hijo Hunter, que se refieren por primera vez a posibles violaciones de lobby extranjero.

Aunque los fiscales del fiscal especial David Weiss dicen que el gobierno “no tiene la intención de hacer referencia a las acusaciones de que el acusado violó FARA o se coordinó indebidamente con la administración Obama”, sí dicen que Hunter fue contratado por un oligarca rumano en un “intento de influir en las agencias del gobierno estadounidense”.

Además, dicen que el millón de dólares aproximadamente que Hunter recibió del oligarca rumano Gabriel Popoviciu durante la vicepresidencia de su padre fue estructurado de una manera que “ocultaba la verdadera naturaleza del trabajo que estaba realizando” y para asegurarse de que no “causara ramificaciones políticas” para Joe.

Los documentos indican que si el juicio continúa el próximo mes en California sin que Hunter se declare culpable, su padre estará implicado en el negocio familiar de tráfico de influencias.

Las consecuencias de los lucrativos negocios de Hunter en Rumania, Ucrania, China y otros lugares habrían dañado las perspectivas de reelección de su padre si todavía fuera candidato.

Independientemente de lo que haya dicho el presidente, no hay duda de que indultará a su hijo antes de dejar el cargo.

El  expresidente catalán Carles Puigdemont apareció este jueves (8.08.2024) en Barcelona e irrumpió en un acto organizado por sus seguidores, sin ser detenido y tras haber permanecido casi siete años huido de la Justicia española.

DW

Puigdemont llegó acompañado por dirigentes de su partido independentista Junts per Catalunya (JxC) y se abrió paso entre sus seguidores al grito de «Independencia» hasta un escenario instalado frente al conocido Arco del Triunfo de Barcelona, desde donde se dirigió a los asistentes.

Tras un breve discurso de poco más de cinco minutos, las miles de personas que lo aclamaron lo acompañaron en su intención de llegar hasta el Parlamento regional, donde se realiza la sesión de investidura del socialista Salvador Illa como nuevo presidente autónomo de Cataluña. Pero el pleno del Parlament que acoge el debate de investidura de Salvador Illa arrancó a las 10:00 horas, como estaba previsto, sin la presencia en el hemiciclo del diputado de Junts y expresidente catalán Carles Puigdemont.

La Policía regional catalana solo habilitó una de las entradas al edificio del Parlamento catalán, un acceso en el que Puigdemont podría afrontar su detención por un delito de malversación, ya que deberá pasar el filtro policial.

La ONG Amnistía Internacional denunció este miércoles que el régimen de Nicolás Maduro se aprovecha una aplicación que lanzó en 2022 para facilitar la detención de opositores en el marco de las protestas que se producen a diario en toda Venezuela por el fraude de las últimas elecciones.

Infobae

La aplicación en cuestión es VenApp, una plataforma creada en 2022 para el reporte de problemas en servicios básicos como los cortes de energía o las faltantes de agua, y emergencias médicas. Sin embargo, tras la falta de transparencia en las elecciones del 28 de julio, que desataron una ola de protestas pacíficas en todo el país, el oficialismo decidió modificar la plataforma para que sus seguidores les alertaran sobre focos de manifestaciones.

Así, en la noche del 30 de julio, durante una concentración ante el Palacio de Miraflores, Maduro sostuvo que “vamos a abrir una página del VenApp para toda la población para que ahí, de forma confidencial, me pongan los datos de los que han amenazado al pueblo, que han atacado al pueblo, para ir por ellos y que haya justicia pronta”.

Capturas difundidas en redes sociales expusieron este cambio, con la nueva ventana en la que aparece la opción de realizar una denuncia por una “guarimba fascista” e, inclusive, se puede agregar el tipo de “disturbio” que estas personas estarían llevando a cabo: saqueos, daños al patrimonio público, alteración del orden público y ataques a personas, entre otros.

A raíz de estos cambios, tanto el AppStore como GooglePlay Store eliminaron la aplicación de sus catálogos, aunque ello no impide que siga siendo utilizada por quienes ya la descargaron en sus dispositivos.

Amnistía Internacional apuntó, sin embargo, contra las plataformas por haber permitido en un primer lugar este tipo de modificaciones, en el contexto en que se introdujeron.

“El hecho de que los desarrolladores de tecnología revisaran la aplicación para agregar esta nueva función y las plataformas tecnológicas la incluyeran después en fuentes ampliamente disponibles plantea la siguiente pregunta: ¿Están estas empresas cumpliendo con sus responsabilidades en materia de Derechos Humanos?”, reflexionó Matt Mahmoudi, director de la Iniciativa Silicon Valley de la ONG, poniendo el énfasis en el “largo historial de la administración venezolana en materia de represión de cualquier forma de disidencia”.

A continuación, sumó que si se hubiesen contemplado los derechos humanos, las compañías “habrían evaluado el riesgo de que el Gobierno venezolano utilice dicha aplicación, no sólo para limitar el derecho de las personas a la libertad de expresión y reunión pacífica, sino también para contribuir potencialmente a detenciones y reclusiones ilegítimas, y otros abusos graves contra los derechos humanos”.

“Amnistía Internacional ha documentado en repetidas ocasiones cómo, con demasiada frecuencia, las empresas de tecnología siguen prácticas que afectan negativamente a los derechos humanos sin una evaluación adecuada de estos riesgos. Estas empresas tienen la responsabilidad de actuar con la debida diligencia”, concluyó Mahmoudi.

La ONG Foro Penal informó este miércoles que ya son 1.152 los detenidos arbitrariamente, entre los cuales hay 101 adolescentes, 5 indígenas, cientos de civiles y otro tanto de políticos y colaboradores en las últimas elecciones. Además, ya se han reportado 11 fallecidos.

Mientras aumenta la presión nacional e internacional para que el régimen de Venezuela publique el recuento de votos de las elecciones presidenciales del 28 de julio, el dictador Nicolás Maduro encabeza la ofensiva contra los “enemigos” del Estado en un esfuerzo desesperado por mantenerse en el poder.

Por: Brian Fonseca – Americas Quarterly

A pesar de sus maniobras, sigue siendo incierto si podrá mantener su posición en el palacio presidencial de Miraflores a largo plazo, y su supervivencia política depende de unas cuantas anclas y divisiones. Aunque no hay señales de que el régimen esté al borde de aflojar su control, hay algunas cosas que observar en los próximos días y semanas.

La lealtad militar a Maduro es clave para la continuidad del régimen. A principios de esta semana, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, apareció en la televisión nacional para denunciar un “plan desestabilizador fascista”, en referencia a las protestas y los esfuerzos realizados por los líderes de la oposición Edmundo González Urrutia y María Corina Machado para dar voz al descontento social después de lo que parecía ser un intento del gobierno de anular los resultados de las elecciones. Ambos políticos enfrentan una investigación en medio de una represión de las protestas. Como era de esperar, y acompañado por más de una docena de funcionarios, Padrino López reafirmó su lealtad inquebrantable al jefe de Estado.

Pero si sectores importantes de las fuerzas armadas comienzan a rechazar órdenes, a dialogar con líderes de la oposición o incluso a sumarse a las protestas, eso indicaría un alejamiento de Maduro. Los líderes militares influyentes suelen expresar públicamente su apoyo a la oposición antes de hacer una concesión al régimen. Es probable que los líderes militares prioricen la unidad de la institución militar por sobre la permanencia de Maduro en el poder, siempre que reciban concesiones convincentes de la oposición.

Además, el ejército podría fracturarse en diferentes niveles (por ejemplo, en la cúpula, suboficiales, oficiales militares de rango medio, etc.). Los líderes militares deben sopesar si rompen con Maduro o permanecen leales. Si desertan y la oposición fracasa, enfrentarán severas repercusiones de un régimen de Maduro que probablemente se consolidará. Si demoran demasiado la deserción, la oportunidad de distanciarse del gobierno se desvanecerá y enfrentarán repercusiones de que la oposición tome el poder.

Por ahora, los militares parecen respaldar firmemente a Maduro. Más de dos décadas de medidas de protección contra golpes de Estado han dificultado que los militares se desmarquen: se ha designado a leales en puestos clave, se ha involucrado a funcionarios militares en actos de corrupción e ilícitos para vincular su supervivencia a la del régimen, se han creado rivalidades entre las ramas militares, se ha utilizado la inteligencia cubana para identificar posibles grietas en el ejército y se ha fomentado una profunda desconfianza hacia la oposición. Además, Maduro ha tratado de evitar que los militares se conviertan en la principal fuente de represión contra el malestar social masivo.

División política interna

La fractura de la élite es también un indicador esencial de que un barco se hunde. Entre los ejemplos de fractura de la élite política pueden incluirse figuras críticas dentro del gobierno o altos líderes militares designados que critican abiertamente a Maduro o renuncian. La élite política enfrenta el mismo desafío que los líderes militares en cuanto al momento de romper con el régimen de Maduro.

Muchos en la élite política están profundamente involucrados en el clientelismo, la corrupción e incluso en actividades delictivas, y podrían perder mucho si se produce una transición. Esto probablemente explica por qué gran parte de la élite política de Venezuela permanece unida a pesar de algunas deserciones notables en los últimos años. Para aquellos que desean distanciarse de Maduro, migrar a los Estados Unidos o España es a menudo preferible a criticar públicamente al régimen en su país.

La pérdida de apoyo de los aliados internacionales también es un indicador crítico. China y Rusia son los más importantes, pero los gobiernos de izquierda de la región, como Brasil, Colombia y México, también importan y podrían añadir presión a Maduro. Los países profundamente involucrados en Venezuela, como China y Rusia, pierden si no logran construir puentes con la oposición entrante rápidamente o permanecen atrincherados detrás de Maduro durante demasiado tiempo. Por ejemplo, China ha interactuado con la oposición venezolana en el pasado para apuntalar sus intereses si la oposición llegara al poder, es decir, garantizar que Venezuela pague su deuda. Rusia, por otro lado, tiene intereses diferentes y le gustaría mantener a un adversario de Estados Unidos en el poder en Venezuela. Si Maduro cayera, ambos países probablemente se distanciarían rápidamente.

Brasil, Colombia y México buscan una verificación imparcial de los resultados y facilitar las conversaciones entre ambas partes. Los tres países y Chile probablemente no reconocerán las elecciones (hacerlo podría resultarles contraproducente) y en su lugar insistirán en una nueva contienda en algún momento en el futuro. La migración a gran escala es otro factor significativo que afecta a países vecinos como Brasil y Colombia. Ambos países actúan como negociadores principalmente para evitar que el conflicto se extienda a sus territorios o socave los amplios intereses de la izquierda latinoamericana.

Otras señales

Incluso si el escenario político actual parece encaminarse hacia un callejón sin salida polarizado, los observadores también deberían vigilar si Maduro comienza a hacer gestos simbólicos o concesiones significativas; también indicará que está bajo presión desde el interior del régimen o desde actores externos que importan.

Además, una rápida desaceleración económica (hiperinflación, escasez de bienes esenciales, picos de desempleo) puede erosionar la base de apoyo del régimen y empujarlo a la negociación. Aunque Venezuela ha sobrevivido a graves dificultades económicas , un colapso económico rápido, protestas generalizadas y una presión internacional cada vez mayor podrían catalizar algunos de los factores mencionados anteriormente.

Los acontecimientos recientes confirman que Maduro no está dispuesto a renunciar al poder, por lo que es crucial monitorear de manera continua los cambios en la lealtad militar, la cohesión de la élite, el apoyo internacional, la estabilidad económica y los impactos de la migración regional. Estos indicadores brindarán información valiosa sobre el potencial de Venezuela para un cambio de régimen. Sin embargo, estas señales deben hacerse evidentes. El régimen de Maduro está luchando por sobrevivir, pero si se produce una concesión, será rápida.

La Fiscalía de Venezuela ha anunciado este miércoles que ha abierto una investigación penal contra los responsables de la página web donde la oposición publicó las actas de votación que mostrarían la victoria del candidato opositor, Edmundo González, a diferencia de los resultados oficiales, que han dado la victoria al dictador Nicolás Maduro.

La Gaceta de la Iberosfera

El Ministerio Público ha decidido abrir una pesquisa «como consecuencia de la publicación de la página web denominada ‘https://resultadosconvzla.com/‘ donde de forma notoria y comunicacional se publican presuntos documentos forjados o falsificados, con los que se pretende usurpar ilegalmente funciones al Consejo Nacional Electoral (CNE), causando la difusión de esta falsa información zozobra en la población».

«Los responsables de la publicación y mantenimiento de dicha página serán investigados por la presunta comisión de los delitos de usurpación de funciones, forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de las leyes, delitos informáticos, asociación para delinquir y conspiración», reza un comunicado firmado por el fiscal general, Tarek William Saab.

El equipo de González y de la líder opositora, María Corina Machado, publicó más de 24.500 actas, que corresponderían al 81,7 por ciento del total, reflejando el triunfo del opositor con un 67 por ciento respecto del 30 por ciento de Maduro. Según estos documentos, que contradicen la información del CNE, González ganó en todos los estados.

La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo este miércoles que Nicolás Maduro debe «entender que su mejor opción» es «entablar una negociación» con el antichavismo mayoritario, que insiste en la victoria de su abanderado, Edmundo González Urrutia, en las elecciones del 28 de julio, pese a que el ente comicial declaró ganador al mandatario.

EFE

A juicio de Machado, principal valedora de González Urrutia, ese proceso de diálogo tiene que tener como base el «respeto a la soberanía popular ejercida el 28 de julio», y si bien «todavía» no hay negociación, sí «existe» una «absoluta disposición» por parte de la oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

En una entrevista virtual con medios locales, adelantó que, en esas conversaciones, se ofrecerían «garantías e incentivos para que, efectivamente, la transición fluya de una manera ordenada y estable».

Aunque el llamado a una negociación no es nuevo, Machado lo reitera cuando la PUD denuncia un «fraude» por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), que proclamó a Maduro presidente reelecto con el 51,95 % de los votos, mientras que González Urrutia obtuvo el 43,18 %, lo que rechaza este sector antichavista, que dice contar con el «83,5 %» de las actas que demuestran la «victoria» de su abanderado.

La exdiputada no descarta que, con el apoyo de Brasil, México y Colombia -que el pasado jueves expresaron su disposición para ayudar en los esfuerzos de «diálogo y búsqueda de acuerdos»-, se pueda «lograr establecer unos términos de una negociación clara, firme y efectiva», un proceso al que «también puedan incorporarse otros países» como facilitadores.

«Ellos (Brasil, México y Colombia) tienen un canal de comunicación que otros no tienen con el régimen y creo que se han mantenido en una posición prudente efectivamente para poder mantener esta interlocución», agregó la opositora.

Este martes, el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, se refirió a la tarea mediadora de los presidentes de Colombia, Brasil y México para ayudar a superar la crisis venezolana y dijo que espera «que en esta semana y la próxima puedan, si ellos así lo deciden, comunicar los avances que han tenido».

El pasado lunes, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) aseguró, en su rueda de prensa semanal, que no va a «capitular bajo ninguna circunstancia».

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top