Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Vicky Herrera, presidenta de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), señaló que alrededor de unos 95 vuelos comerciales semanales se han visto afectados por la suspensión aérea a Perú, República Dominicana y Panamá.

Arecoa

Dijo que la cantidad de vuelos que han sido afectados por la medida que entró en vigencia el 31 de julio por orden del Ministerio de Transporte es muy importante.

Indicó que no solo los vuelos a esos destinos específicos han sufrido las consecuencias de la suspensión, sino también las conexiones importantes con el resto del mundo.

Avavit estimó que por Panamá la afectación semanal ha sido de 47 vuelos, mientras que por República Dominicana se calculan 41 y a Perú un total de 7, según Onda La Superestación.

Herrera recomendó la asistencia de un agente de viajes para cada uno de los pasajeros afectados por la suspensión de vuelos que deseen acceder a alguna de las opciones presentadas por cada aerolínea, ya que en vista de la gran cantidad de pasajeros afectados por la suspensión de vuelos, han presentado alternativas como el cambio de destino y de origen.

Entre las opciones presentadas por la aerolínea Copa, por ejemplo, está la posibilidad de reembolso, aunque las compañías de vuelos han advertido que puede ser un proceso tardío.

El presidente de la República de Panamá, José Raúl Mulino, ha mantenido recientes contactos con la líder opositora venezolana María Corina Machado y con el candidato presidencial antichavista Edmundo González Urrutia.

La Prensa

Esto ocurre en medio de la tensión generada tras las elecciones del 28 de julio en Venezuela, en las que el Consejo Nacional Electoral proclamó a Nicolás Maduro como presidente para un nuevo mandato. Entretanto, la principal coalición opositora, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), denuncia un “fraude”, alegando tener el “83.5%” de las actas que demuestran la “victoria” de su abanderado.

“Se lo expresé dos veces ayer y antes de ayer a María Corina Machado y a Don Edmundo: que no se desesperen”, dijo Mulino durante la conferencia semanal de este jueves 8 de agosto. “Es muy difícil mantener la calle activa como se debería; es difícil, la gente tiene que comer, trabajar, vivir”, comentó el presidente panameño sobre las protestas que han tenido lugar tras la elección presidencial del 28 de julio.

Reunión entre líderes regionales

Mulino también se refirió a la reciente convocatoria que ha hecho a unos 17 mandatarios de la región para abordar la situación actual en Venezuela. Dijo que entre seis y siete gobernantes han confirmado que vendrán a Panamá. No obstante, comentó que casi todos coincidirán entre jueves y viernes de la próxima semana en la juramentación de Luis Abinader, quien tomará posesión el 16 de agosto para un segundo mandato presidencial en la República Dominicana. Mulino expresó su esperanza de que, con la venia del presidente Abinader, puedan reunirse allí.

El presidente panameño subrayó que estas acciones no buscan protagonismo personal ni para Panamá. “Lo hago porque estoy viendo el mismo escenario que vimos los panameños en 1989″, explicó.

Mulino detalló que el propósito de la reunión es mantener el tema venezolano en la agenda internacional de los países, al tiempo que calificó como positivo el esfuerzo anunciado por México, Colombia y Brasil. Estos tres países han expresado su interés en colaborar para superar la crisis política venezolana tras las elecciones del pasado 28 de julio.

Mulino destacó que estos tres países tienen una relación más cercana con Maduro y la capacidad de interactuar con él que “no tengo yo”. “Felicito cualquier esfuerzo que produzca el resultado esperado”, añadió.

Para el mandatario panameño, en Venezuela “ya hay una transición en marcha” y es un tema que no tiene vuelta atrás. “¿Qué sería una vuelta atrás… volver a Venezuela una Cuba? No tiene sentido, no para la comunidad democrática”, enfatizó.

El presidente de VOX, Santiago Abascal, ha señalado que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, «jefa de Feijoo y socia de Sánchez»; el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero «y el Gobierno entero de la familia corrupta» son «cómplices del régimen criminal de Maduro».

La Gaceta de la Iberosfera

«La UE debe reconocer inmediatamente a Edmundo González como presidente legítimo, disculparse con el pueblo venezolano y dar explicaciones a los europeos», ha agregado en un mensaje en la red social X.

Ha respondido así a la noticia que señala que la Unión Europea levantó de forma «temporal» el pasado mes de mayo las sanciones contra Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), y tres exfuncionarios del mismo organismo (Socorro Hernández, Leonardo Morales y Xavier Moreno) para mostrar su apoyo a las «elecciones» presidenciales en el país.

«Con esta importante y positiva señal reconocemos los recientes pasos alentadores y reconfirmamos nuestro compromiso y apoyo para el buen desarrollo del proceso electoral», manifestó el portavoz del Servicio de Acción Exterior de la UE, Peter Stano.

María Oropeza hizo un live de Instagram de su propia detención. Es coordinadora de Vente, el partido de María Corina Machado, en el Estado venezolano de Portuguesa. La noche del martes, las fuerzas de seguridad comenzaron a golpear la puerta de su casa hasta romper la cerradura. Entraron sin órdenes judiciales, forcejearon con ella para quitarle el teléfono con el que los grababa y la arrestaron. La grabación se fue a negro cuando había casi 8.000 personas conectadas en el directo y los emojis de llanto se multiplicaban. Su caso se suma al de las 1.152 detenciones que ha confirmado el Foro Penal en los 10 días que han seguido a las elecciones presidenciales en Venezuela del pasado 28 de julio, en las que Nicolás Maduro fue proclamado como presidente en medio de denuncias de fraude.

El País

La represión y persecución política tras los comicios tienen una violencia inédita. Ya en el pasado se activaron expedientes de violaciones de derechos humanos ante la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional. Para los activistas, la actuación del chavismo no tiene precedentes. Tampoco los sectores contra los que se ha ido.

“La represión que se ha desatado en Venezuela afecta fundamentalmente a los sectores populares de todo el país. Por lo menos, el 80% de las personas que han sido detenidas y que son calificadas como terroristas pertenecen a sectores humildes que salieron a levantar la voz frente al fraude”, señala Marino Alvarado, activista de larga trayectoria en Venezuela y miembro de Provea. “En América Latina, desde los tiempos de Augusto Pinochet, no se había dado una razzia represiva de tal magnitud como la corrida en Venezuela, que dejó no solo miles de detenidos, sino 23 personas asesinadas tanto por la fuerza pública como por los grupos paramilitares pro Gobierno”.

Adolescentes “terroristas”

El volumen de arrestos tiene atiborrada de familiares en busca de ayuda las oficinas del Foro Penal en Caracas, una organización que por años se ha dedicado a defender a los presos políticos. Alfredo Romero, uno de sus directores, ha intentado establecer un patrón de las actuaciones. El mayor número de quienes están en las cárceles llegaron ahí bajo detenciones masivas durante las protestas del día siguiente de las elecciones. “Se ve claramente un patrón de detener a muchas personas para crear un efecto intimidatorio”, dice Romero.

Otro grupo está integrado por personas que no participaban en las movilizaciones, pero estaban cerca. Es el caso de la futbolista María Valentina Méndez, de 24 años, jugadora de un equipo local que iba camino a un entrenamiento. O de un hombre con discapacidad auditiva que no tiene como comunicarse en donde está detenido.

Dentro de este grupo se ha confirmado la detención de 101 adolescentes, a los que, como a casi todos los encarcelados, se les ha imputado por terrorismo, instigación al odio y asociación para delinquir. Estos casos, para los que existe una legislación especial, no han sido diferenciados por el fiscal Tarek William Saab en sus informes. Tampoco se han diferenciado en los tratos. No han permitido el acceso a defensa privada, se han presentado en tribunales fuera del lapso de 24 horas establecido para menores de edad en audiencias telemáticas sin sus representantes.

“No hay posición oficial sobre los adolescentes y el silencio del Estado sobre estos casos es un dato en sí mismo”, advierte el abogado en derechos de las infancias, Carlos Trapani. “Hemos visto que también están detenidos en calabozos policiales y militares y no se está previendo la separación de los detenidos adultos. Tampoco han podido comunicarse con sus familiares y no entendemos cómo sin tener elementos suficientes de una investigación en curso llegan a hacerles imputaciones por terrorismo”.

Directo a cárceles

Otros dos grupos también están siendo víctimas de persecución, sostiene Romero. “Hay detenciones selectivas de personas que fueron testigos durante las elecciones, que son delatadas por sus vecinos o que les encuentran un video de una manifestación de oposición en sus teléfonos durante una revisión policial. Con ellos también hay dirigentes políticos que van desde los jefes de la campaña opositora hasta [el exdiputado] Freddy Superlano de Voluntad Popular, alcaldes que dieron su apoyo a la oposición o personas del entorno, el hijo del dirigente político del Estado Carabobo Enzo Scarano, expreso político”.

Al objetivo de las fuerzas de seguridad de Maduro se suman los activistas, defensores de derechos humanos y periodistas. El propio Foro Penal tiene un caso. Uno de sus abogados fue imputado por terrorismo cuando iba a preguntar por un detenido que asistía.

También está el nombre de Edni López, politóloga, profesora universitaria y trabajadora de los clúster humanitarios instalados en el país. Sus familiares perdieron contacto con ella cuando entró al aeropuerto de Maiquetía, donde tomaría un vuelo a Argentina por vacaciones. “No es justo que una madre venezolana tenga que pasar por esto, que nadie me informe donde está, que si yo no me pongo a buscarla no la encuentro y que nadie hasta ahora me ha dado una razón todavía”, denunció su madre quebrada en llanto ante los medios esta semana.

En otro caso, el de la reportera gráfica Deisy Peña, detenida en Los Teques cuando iba por la calle, ha sido su hija adolescente la que tuvo que grabar un video pidiendo su liberación y denunciando que su madre había sido trasladada a una cárcel a tres horas de su casa.

Con Caracas, los Estados Anzoátegui, en el oriente del país, y Carabobo, en el centro, concentran el mayor número de detenidos. La mayoría de las audiencias de presentación han sido en grupo y virtuales, pues los casos han sido radicados en los tribunales de terrorismo de Caracas. La práctica de las presentaciones y audiencias virtuales viene ocurriendo desde hace un tiempo. “Se hacen dentro de los centros de reclusión para negar el acceso a defensa. En ellas el detenido no puede hablar libremente, porque está frente a los que lo arrestaron, y, por tanto, no va a denunciar si sufrió malos tratos o torturas”, denuncia Romero.

Una parte de los detenidos ya ha sido trasladada en camiones a prisiones. Los arrestados en Caracas ahora están en la Cárcel de Yare 3, en las afueras de la capital. Las mujeres están siendo llevadas a dos prisiones femeninas en la zona de Los Teques. Maduro —que dice que son más de 2.200 los detenidos— ha dicho que está terminando de remodelar dos cárceles en el centro del país para llevarlos. “Todos los criminales fascistas se van para Tocorón y Tocuyito, a cárceles de máxima seguridad para que paguen sus crímenes ante el pueblo”, ha dicho.

Las condiciones de reclusión son una preocupación adicional. “Se está sometiendo a familias que son muy pobres a tener que recorrer kilómetros para poder atender las necesidades de las personas detenidas sin que puedan visitar a los presos”, denuncia Alvarado, quien insiste en que desde el día después de las elecciones el Gobierno de Maduro solo ha ampliado su expediente en la Corte de La Haya.

Un informe confidencial de la Unidad de Información Financiera de Argentina revela movimientos millonarios de dinero vinculados a la firma Ex-Clé, dueña del sistema de voto de Venezuela.

El Nacional

Las operaciones, que involucraron montos significativos, salieron de Venezuela y pasaron por cuentas de la empresa en bancos de Uruguay y Estados Unidos, publica Infobae. Esto encendió las alarmas de la Unidad Antilavado en Argentina.

Ex-Clé, dueña de las máquinas de votación y del software de escrutinio electrónico, quedó bajo sospecha después de que Nicolás Maduro se proclamara ganador en unas elecciones sin presentar actas oficiales.

El análisis financiero, elaborado en 2019, se basa en diversas fuentes documentales y detalla los contratos de la empresa en Venezuela, indica Infobae. Entre ellos, destaca su relación con el Consejo Nacional Electoral, su principal cliente.

También se advierte en el informe sobre la triangulación de fondos a través de países terceros sin justificación económica aparente, así como transferencias al exterior con destinos cuestionables.

Este documento forma parte de una investigación periodística liderada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística y en la que participó Infobae.

La investigación expone además los negocios de empresarios argentinos con el gobierno chavista, incluyendo presuntos sobreprecios que ocultaron pagos de sobornos a funcionarios venezolanos.

¿Qué se sabe de Ex-Clé?

Ex Clé fue fundada en 1998 por los hermanos Guillermo y Eduardo San Agustín.

La empresa se dedica al desarrollo de software, venta de equipos, y ofrece servicios de biometría, automatización electoral y digitalización de documentos.

Sus principales clientes son organismos gubernamentales de Venezuela y Argentina.

Con una treintena de empleados, su sede está en Buenos Aires, y cuenta con oficinas en Caracas, Venezuela, y Asunción, Paraguay.

Ex Clé está sancionada por Estados Unidos.

«Garantías, salvoconductos e incentivos»: es la oferta que la líder opositora María Corina Machado pone sobre la mesa al presidente Nicolás Maduro para una «transición negociada» del poder, en medio de su denuncia de fraude y certeza de la victoria de la oposición.

AFP

Desde la clandestinidad, a la que pasó desde la semana pasada por temor a su vida, Machado respondió por notas de voz a un cuestionario enviado por la AFP a través de su equipo.

La líder opositora habla de una «negociación para la transición democrática», que «incluye garantías, salvoconductos e incentivos para las partes involucradas, en este caso el régimen que fue derrotado en esa elección presidencial».

«Estamos decididos a avanzar en una negociación», insiste la dirigente de 56 años. «Será un proceso de transición complejo, delicado, en el cual vamos a unir a toda la nación».

El Consejo Nacional Electoral (CNE), acusado de tener línea oficialista, proclamó vencedor a Maduro con 52% de los votos, aunque no publicó el detalle del escrutinio alegando que su sistema fue hackeado.

La oposición asegura que su candidato, Edmundo González Urrutia, ganó la elección con el 67% de los votos y presenta como prueba un sitio web con copias de más de 80% de las actas escaneadas.

El chavismo lo desestima y dice que es forjado. El presidente ha pedido al Tribunal Supremo de Justicia, de línea chavista, que «certifique» los comicios, un proceso que la oposición y académicos consideran improcedente.

«Maduro perdió completamente, absolutamente, la legitimidad», insiste Machado. «Todos los venezolanos y el mundo sabemos que Edmundo González ganó de manera arrolladora y que Maduro pretende imponer el fraude más grande de la historia de este país. Pero no lo va a lograr».

«Yo me siento profundamente orgullosa de lo que hemos hecho, de lo que ha hecho la sociedad venezolana, superando todos los obstáculos en la elección más desigual y arbitraria en cuanto a los abusos y atropellos del régimen», añade.

Soberanía popular

Machado asumió el liderazgo de la oposición mayoritaria cuando en octubre pasado arrasó en las primarias para enfrentar a Maduro.

Pero una inhabilitación política le impidió participar. González Urrutia, un diplomático de 74 años desconocido hasta ese momento, fue inscrito in extremis entre obstáculos a otras opciones. «Somos un equipo, un bloque indisoluble», sostiene Machado, que fue el cerebro y rostro de la campaña opositora.

González Urrutia lleva más de una semana sin aparecer en público pero no ha dicho si está en la clandestinidad. «Está trabajando durísimo todos los minutos del día en lograr mayores respaldos y avanzar en los procesos dentro y fuera del país necesarios para hacer valer su elección como presidente», asegura Machado.

La reelección de Maduro ha sido cuestionada por Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina. Brasil, Colombia y México, con gobiernos de izquierda y que impulsan un acuerdo entre las partes, insisten en la necesidad de publicar un escrutinio detallado.

«Las fuerzas internacionales son corresponsables de lo que ocurre en Venezuela», señala Machado. «Es la hora que todos los gobiernos del mundo eleven su voz en contra de la represión y reconozcan la victoria de Edmundo González el domingo 28 de julio, y al mismo tiempo le hagan entender a Maduro que su mejor opción es una transición negociada».

Anunciado el resultado, estallaron protestas que dejaron al menos 24 muertos, según organizaciones de derechos humanos, y más 2.200 detenidos, de acuerdo con el propio Maduro, que alistó dos cárceles de máxima seguridad para encerrarlos.

«Todos los venezolanos temimos por nuestra libertad y por nuestra vida, todos», confiesa. «Y estoy indignada con esta reacción brutal del régimen, pero estoy también serena y segura de que vamos a hacer valer la soberanía popular y que la verdad va a prevalecer».

Y desestima la declaración de «lealtad absoluta» a Maduro del alto mando militar, al asegurar que muchos militares encargados de la custodia de centros de votación apoyaron la recolección de actas para su sitio web.

«A Maduro lo único que le queda en este momento es atrincherarse alrededor de la generación de violencia y miedo, por una parte, y de un grupo muy reducido de militares de alto rango que no representan la aspiración de la inmensa mayoría de nuestras Fuerza Armada Nacional», sostiene.

«Estoy absolutamente convencida de que la inmensa mayoría de los ciudadanos militares, así como de los cuerpos policiales, anhelan un cambio a una Venezuela donde exista justicia, oportunidades y libertad», insiste. «El 10 de enero (de 2025, día de la toma de posesión), Venezuela tendrá en Edmundo González Urrutia su nuevo presidente y su nuevo comandante en jefe».

El embajador de Estados Unidos ante la OEA, Francisco Mora, advirtió este jueves al presidente venezolano Nicolás Maduro que sufrirá una presión internacional “que no podría imaginarse” si arrestan a los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González Urrutia.

Alberto News

«Si Maduro decide hacer eso, activará a la comunidad internacional en formas que él no podría imaginarse, y creo que sus esfuerzos por fracturar y dividir a la comunidad internacional habrán fracasado rotundamente”, dijo el embajador ante la Organización de Estados Americanos en el Atlantic Council, un centro de reflexión con sede en Washington.

“Creo que sería un paso que podría movilizar aún más a la comunidad internacional, incluso a aquellos que de alguna manera simpatizan y no quieren agitar demasiado las cosas en Venezuela”, expresó Mora.

El embajador advirtió que se podría esperar que Estados Unidos presente un proyecto de resolución fuerte en la OEA si Maduro detiene a los dos opositores, reseñó Semana.

Estados Unidos, la Unión Europea y países de América Latina como Argentina, Perú, Ecuador y Uruguay, consideran que González Urrutia ganó la elección, e incluso muchos gobiernos aliados de Maduro, como Brasil, le han pedido que entregue las actas de votación.

El mandatario ha pedido la detención de González Urrutia y de Machado, a la vez que acudió a la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), acusado de servir al chavismo, para que certifique su victoria, a través de un proceso que académicos y dirigentes políticos consideran improcedente.

González Urrutia, representante de la Plataforma Unitaria, desacató el miércoles la citación del TSJ. El dirigente denuncia que hubo un fraude y asegura tener las pruebas que demuestran que ganó los comicios.

El gobierno de Joe Biden no ha tomado por ahora medidas concretas contra Caracas, mientras los gobiernos de Brasil, Colombia y México buscan mediar una solución ante la crisis en Venezuela.

Antonio Ecarri denunció haber sido víctima de una “agresión verbal” por parte del fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, por introducir ante el Supremo un recurso contra el proceso de certificación del resultado oficial de los comicios del 28 de julio, que lleva adelante la Sala Electoral del máximo tribunal.

Infobae

“Quiero denunciar públicamente que he sido agredido por el fiscal general de la república de manera verbal, y que la Sala Electoral no me permitió defenderme”, dijo a la salida del juzgado Ecarri, quien aseguró que Saab lo acusó de “temerario” y de haber cometido un “agravio”.

El ex candidato introdujo un “recurso de revisión constitucional contra el actual proceso”, impulsado por Nicolás Maduro -declarado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE)-, pues, según Ecarri, se deben delimitar “las competencias” del ente comicial y de la instancia judicial.

“Ese desorden institucional no ayuda a la democracia, no ayuda al respeto a la voluntad del pueblo venezolano”, expresó el político, quien dijo que la paz del país no se consigue “con el silencio”, sino “fortaleciendo las instituciones”.

Y agregó: “Conmigo te equivocaste, Tarek William, te equivocaste, me puedes meter preso en el calabozo que te dé la gana, pero a mí me respetas, chico, y me vas a respetar a mí y a los venezolanos”.

Ecarri, así como los otros nueve ex candidatos, fueron convocados esta semana por la Sala Electoral del Supremo a comparecencias que concluyen este viernes con la declaración de Maduro.

La intención del Supremo es “validar” el resultado electoral, en vista de la denuncia de fraude hecha por la oposición mayoritaria -así como por varios Gobiernos extranjeros-, que insiste en la “victoria” de su abanderado, Edmundo González Urrutia.

El presidente del CNE, el chavista Elvis Amoroso, entregó el lunes las actas de escrutinio de las presidenciales al TSJ, sin haberlas publicado aún, así como las de adjudicación y proclamación de Maduro como mandatario reelecto, según el canal estatal VTV.

Henrique Fernando Salas-Romer tuvo como invitado al exministro de Energía y Minas y expresidente de la OPEP Humberto Calderón Berti en su programa “Reinventarte”.

El gobierno venezolano invalidó de improviso los pasaportes de decenas de opositores de su gestión en los últimos días, según denuncian. Sólo en el estado occidental de Zulia serían más de 30 activistas políticos perjudicados.

La Voz de América

A Romer Rubio, coordinador de la Plataforma Unitaria de partidos opositores venezolanos en Chile, una fuente de confianza en su país le advirtió los primeros días de agosto que revisara el estatus de su pasaporte en el sistema gubernamental de documentación. A los pocos minutos, confirmó su temor al leer un mensaje en letras rojas en su sesión: “Anulado”.

Rubio es parte de un grupo creciente de activistas de derechos humanos, académicos, comunicadores y políticos de Venezuela que han confirmado en las últimas horas, mediante notificaciones oficiales, que sus documentos de viaje han sido invalidados por el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME).

Las anulaciones de pasaportes se conocen en un contexto de represión y arrestos de manifestantes y dirigentes de la oposición venezolana después de la disputada elección presidencial del 28 de julio, donde el poder electoral proclamó ganador al presidente Nicolás Maduro.

Según las denuncias, la mayoría de los pasaportes fueron expedidos tan recientemente como el año pasado, incluso algunos son este año. Su vigencia sería de unos 10 años, han precisado los perjudicados por las invalidaciones.

“Es una nueva forma de destierro”, comenta Rubio a la Voz de América desde Chile. Su pasaporte debía estar vigente por nueve años más.

Si bien no hay un catastro formal de los afectados, el dirigente político adelanta que se anularon pasaportes de 30 activistas opositores, sólo en el estado occidental de Zulia.

Espacio Público, una asociación civil dedicada a la promoción de los derechos de libertad de expresión y de libre prensa, dijo haber documentado al menos 16 casos de anulación de pasaportes, que incluyen a periodistas.

De acuerdo con Rubio, se trata de una medida violatoria de derechos humanos, que dificulta la migración desde Venezuela y la movilización fuera del país de voces críticas con el gobierno de Maduro.

“Es una forma de apatridia”, lamenta el dirigente opositor, también miembro académico de la universidad Andrés Bello, de Chile.

Muchos más casos

El 3 de agosto, fue retenido por seis horas en el aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía, en Caracas, el activista y defensor de derechos de la comunidad LGBTQ+, Yendri Velásquez. Su pasaporte fue anulado, reportó la prensa.

El 4 de agosto, la profesora de ciencias políticas, poeta y trabajadora humanitaria Edni López reportó a su pareja que su pasaporte aparecía vencido en el sistema oficial en Maiquetía, cuando se disponía a viajar por vacaciones. Sus familiares y colegas académicos denunciaron su detención por parte de agentes de contrainteligencia militar.

Su arresto ocurre entre cientos de detenciones por parte del gobierno venezolano bajo cargos de presunto terrorismo después de la controvertida proclamación del presidente Maduro, que la oposición considera como un anuncio sin evidencias y un fraude.

De acuerdo con el jefe de Estado, sus fuerzas policiales han detenido a más de 2.200 personas, calificadas por él como “terroristas” que promueven violencia y odio en el país.

Entre el 5 y el 6 de agosto, el periodista residenciado en Ecuador, Jefferson Díaz, denunció que los pasaportes de su esposa, sus hijos y el suyo habían sido anulados. Díaz no tiene explicación oficial de la medida, aunque sospecha que se debe a sus reportes sobre migración.

En conversación con la VOA, el comunicador consideró la medida como una “coerción” para los venezolanos dentro y fuera del país.

“Nos encierran dentro de Venezuela, violentando nuestro derecho humano a la movilidad”, asegura, temiendo que los migrantes tendrán mayores dificultades para solicitar visas o naturalizaciones en países de acogida.

Un “cerco” contra la disidencia

El 6 de agosto, el coordinador en Ecuador del opositor Partido Voluntad Popular, Luis Magallanes, reportó la anulación de su pasaporte y dijo tener informes similares de “muchísimas personas” más en Argentina, Chile y Colombia, todos críticos del gobierno.

A su entender, es una “arbitrariedad” del gobierno que busca generar “un cerco” contra quienes disienten y denuncian sus políticas en el extranjero.

Aula Abierta, oenegé promotora de derechos humanos en Venezuela, comparó las anulaciones de pasaportes con medidas similares recientes en Nicaragua.

La retención arbitraria de pasaportes es parte de “medidas de represión y hostigamiento” por parte del gobierno en el contexto de las elecciones, advirtió este miércoles la organización.

“Nos recuerda las tácticas represivas observadas en otros regímenes autoritarios particularmente en Nicaragua, representando una grave violación de los derechos humanos y de las normas internacionales que garantizan la libertad de movimiento, el derecho a la identificación, inclusive el derecho a la nacionalidad”, apuntó Aula Abierta en su informe.

R4V, una plataforma que coordina 200 agencias de las Naciones Unidas y organizaciones para atender a refugiados y migrantes de Venezuela, exhortó este miércoles a los países a aceptar documentos de identidad vencidos de esta población.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a La Voz de América

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top