Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

La ONG Amnistía Internacional denunció este miércoles que el régimen de Nicolás Maduro se aprovecha una aplicación que lanzó en 2022 para facilitar la detención de opositores en el marco de las protestas que se producen a diario en toda Venezuela por el fraude de las últimas elecciones.

Infobae

La aplicación en cuestión es VenApp, una plataforma creada en 2022 para el reporte de problemas en servicios básicos como los cortes de energía o las faltantes de agua, y emergencias médicas. Sin embargo, tras la falta de transparencia en las elecciones del 28 de julio, que desataron una ola de protestas pacíficas en todo el país, el oficialismo decidió modificar la plataforma para que sus seguidores les alertaran sobre focos de manifestaciones.

Así, en la noche del 30 de julio, durante una concentración ante el Palacio de Miraflores, Maduro sostuvo que “vamos a abrir una página del VenApp para toda la población para que ahí, de forma confidencial, me pongan los datos de los que han amenazado al pueblo, que han atacado al pueblo, para ir por ellos y que haya justicia pronta”.

Capturas difundidas en redes sociales expusieron este cambio, con la nueva ventana en la que aparece la opción de realizar una denuncia por una “guarimba fascista” e, inclusive, se puede agregar el tipo de “disturbio” que estas personas estarían llevando a cabo: saqueos, daños al patrimonio público, alteración del orden público y ataques a personas, entre otros.

A raíz de estos cambios, tanto el AppStore como GooglePlay Store eliminaron la aplicación de sus catálogos, aunque ello no impide que siga siendo utilizada por quienes ya la descargaron en sus dispositivos.

Amnistía Internacional apuntó, sin embargo, contra las plataformas por haber permitido en un primer lugar este tipo de modificaciones, en el contexto en que se introdujeron.

“El hecho de que los desarrolladores de tecnología revisaran la aplicación para agregar esta nueva función y las plataformas tecnológicas la incluyeran después en fuentes ampliamente disponibles plantea la siguiente pregunta: ¿Están estas empresas cumpliendo con sus responsabilidades en materia de Derechos Humanos?”, reflexionó Matt Mahmoudi, director de la Iniciativa Silicon Valley de la ONG, poniendo el énfasis en el “largo historial de la administración venezolana en materia de represión de cualquier forma de disidencia”.

A continuación, sumó que si se hubiesen contemplado los derechos humanos, las compañías “habrían evaluado el riesgo de que el Gobierno venezolano utilice dicha aplicación, no sólo para limitar el derecho de las personas a la libertad de expresión y reunión pacífica, sino también para contribuir potencialmente a detenciones y reclusiones ilegítimas, y otros abusos graves contra los derechos humanos”.

“Amnistía Internacional ha documentado en repetidas ocasiones cómo, con demasiada frecuencia, las empresas de tecnología siguen prácticas que afectan negativamente a los derechos humanos sin una evaluación adecuada de estos riesgos. Estas empresas tienen la responsabilidad de actuar con la debida diligencia”, concluyó Mahmoudi.

La ONG Foro Penal informó este miércoles que ya son 1.152 los detenidos arbitrariamente, entre los cuales hay 101 adolescentes, 5 indígenas, cientos de civiles y otro tanto de políticos y colaboradores en las últimas elecciones. Además, ya se han reportado 11 fallecidos.

Mientras aumenta la presión nacional e internacional para que el régimen de Venezuela publique el recuento de votos de las elecciones presidenciales del 28 de julio, el dictador Nicolás Maduro encabeza la ofensiva contra los “enemigos” del Estado en un esfuerzo desesperado por mantenerse en el poder.

Por: Brian Fonseca – Americas Quarterly

A pesar de sus maniobras, sigue siendo incierto si podrá mantener su posición en el palacio presidencial de Miraflores a largo plazo, y su supervivencia política depende de unas cuantas anclas y divisiones. Aunque no hay señales de que el régimen esté al borde de aflojar su control, hay algunas cosas que observar en los próximos días y semanas.

La lealtad militar a Maduro es clave para la continuidad del régimen. A principios de esta semana, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, apareció en la televisión nacional para denunciar un “plan desestabilizador fascista”, en referencia a las protestas y los esfuerzos realizados por los líderes de la oposición Edmundo González Urrutia y María Corina Machado para dar voz al descontento social después de lo que parecía ser un intento del gobierno de anular los resultados de las elecciones. Ambos políticos enfrentan una investigación en medio de una represión de las protestas. Como era de esperar, y acompañado por más de una docena de funcionarios, Padrino López reafirmó su lealtad inquebrantable al jefe de Estado.

Pero si sectores importantes de las fuerzas armadas comienzan a rechazar órdenes, a dialogar con líderes de la oposición o incluso a sumarse a las protestas, eso indicaría un alejamiento de Maduro. Los líderes militares influyentes suelen expresar públicamente su apoyo a la oposición antes de hacer una concesión al régimen. Es probable que los líderes militares prioricen la unidad de la institución militar por sobre la permanencia de Maduro en el poder, siempre que reciban concesiones convincentes de la oposición.

Además, el ejército podría fracturarse en diferentes niveles (por ejemplo, en la cúpula, suboficiales, oficiales militares de rango medio, etc.). Los líderes militares deben sopesar si rompen con Maduro o permanecen leales. Si desertan y la oposición fracasa, enfrentarán severas repercusiones de un régimen de Maduro que probablemente se consolidará. Si demoran demasiado la deserción, la oportunidad de distanciarse del gobierno se desvanecerá y enfrentarán repercusiones de que la oposición tome el poder.

Por ahora, los militares parecen respaldar firmemente a Maduro. Más de dos décadas de medidas de protección contra golpes de Estado han dificultado que los militares se desmarquen: se ha designado a leales en puestos clave, se ha involucrado a funcionarios militares en actos de corrupción e ilícitos para vincular su supervivencia a la del régimen, se han creado rivalidades entre las ramas militares, se ha utilizado la inteligencia cubana para identificar posibles grietas en el ejército y se ha fomentado una profunda desconfianza hacia la oposición. Además, Maduro ha tratado de evitar que los militares se conviertan en la principal fuente de represión contra el malestar social masivo.

División política interna

La fractura de la élite es también un indicador esencial de que un barco se hunde. Entre los ejemplos de fractura de la élite política pueden incluirse figuras críticas dentro del gobierno o altos líderes militares designados que critican abiertamente a Maduro o renuncian. La élite política enfrenta el mismo desafío que los líderes militares en cuanto al momento de romper con el régimen de Maduro.

Muchos en la élite política están profundamente involucrados en el clientelismo, la corrupción e incluso en actividades delictivas, y podrían perder mucho si se produce una transición. Esto probablemente explica por qué gran parte de la élite política de Venezuela permanece unida a pesar de algunas deserciones notables en los últimos años. Para aquellos que desean distanciarse de Maduro, migrar a los Estados Unidos o España es a menudo preferible a criticar públicamente al régimen en su país.

La pérdida de apoyo de los aliados internacionales también es un indicador crítico. China y Rusia son los más importantes, pero los gobiernos de izquierda de la región, como Brasil, Colombia y México, también importan y podrían añadir presión a Maduro. Los países profundamente involucrados en Venezuela, como China y Rusia, pierden si no logran construir puentes con la oposición entrante rápidamente o permanecen atrincherados detrás de Maduro durante demasiado tiempo. Por ejemplo, China ha interactuado con la oposición venezolana en el pasado para apuntalar sus intereses si la oposición llegara al poder, es decir, garantizar que Venezuela pague su deuda. Rusia, por otro lado, tiene intereses diferentes y le gustaría mantener a un adversario de Estados Unidos en el poder en Venezuela. Si Maduro cayera, ambos países probablemente se distanciarían rápidamente.

Brasil, Colombia y México buscan una verificación imparcial de los resultados y facilitar las conversaciones entre ambas partes. Los tres países y Chile probablemente no reconocerán las elecciones (hacerlo podría resultarles contraproducente) y en su lugar insistirán en una nueva contienda en algún momento en el futuro. La migración a gran escala es otro factor significativo que afecta a países vecinos como Brasil y Colombia. Ambos países actúan como negociadores principalmente para evitar que el conflicto se extienda a sus territorios o socave los amplios intereses de la izquierda latinoamericana.

Otras señales

Incluso si el escenario político actual parece encaminarse hacia un callejón sin salida polarizado, los observadores también deberían vigilar si Maduro comienza a hacer gestos simbólicos o concesiones significativas; también indicará que está bajo presión desde el interior del régimen o desde actores externos que importan.

Además, una rápida desaceleración económica (hiperinflación, escasez de bienes esenciales, picos de desempleo) puede erosionar la base de apoyo del régimen y empujarlo a la negociación. Aunque Venezuela ha sobrevivido a graves dificultades económicas , un colapso económico rápido, protestas generalizadas y una presión internacional cada vez mayor podrían catalizar algunos de los factores mencionados anteriormente.

Los acontecimientos recientes confirman que Maduro no está dispuesto a renunciar al poder, por lo que es crucial monitorear de manera continua los cambios en la lealtad militar, la cohesión de la élite, el apoyo internacional, la estabilidad económica y los impactos de la migración regional. Estos indicadores brindarán información valiosa sobre el potencial de Venezuela para un cambio de régimen. Sin embargo, estas señales deben hacerse evidentes. El régimen de Maduro está luchando por sobrevivir, pero si se produce una concesión, será rápida.

La Fiscalía de Venezuela ha anunciado este miércoles que ha abierto una investigación penal contra los responsables de la página web donde la oposición publicó las actas de votación que mostrarían la victoria del candidato opositor, Edmundo González, a diferencia de los resultados oficiales, que han dado la victoria al dictador Nicolás Maduro.

La Gaceta de la Iberosfera

El Ministerio Público ha decidido abrir una pesquisa «como consecuencia de la publicación de la página web denominada ‘https://resultadosconvzla.com/‘ donde de forma notoria y comunicacional se publican presuntos documentos forjados o falsificados, con los que se pretende usurpar ilegalmente funciones al Consejo Nacional Electoral (CNE), causando la difusión de esta falsa información zozobra en la población».

«Los responsables de la publicación y mantenimiento de dicha página serán investigados por la presunta comisión de los delitos de usurpación de funciones, forjamiento de documento público, instigación a la desobediencia de las leyes, delitos informáticos, asociación para delinquir y conspiración», reza un comunicado firmado por el fiscal general, Tarek William Saab.

El equipo de González y de la líder opositora, María Corina Machado, publicó más de 24.500 actas, que corresponderían al 81,7 por ciento del total, reflejando el triunfo del opositor con un 67 por ciento respecto del 30 por ciento de Maduro. Según estos documentos, que contradicen la información del CNE, González ganó en todos los estados.

La líder opositora de Venezuela María Corina Machado dijo este miércoles que Nicolás Maduro debe «entender que su mejor opción» es «entablar una negociación» con el antichavismo mayoritario, que insiste en la victoria de su abanderado, Edmundo González Urrutia, en las elecciones del 28 de julio, pese a que el ente comicial declaró ganador al mandatario.

EFE

A juicio de Machado, principal valedora de González Urrutia, ese proceso de diálogo tiene que tener como base el «respeto a la soberanía popular ejercida el 28 de julio», y si bien «todavía» no hay negociación, sí «existe» una «absoluta disposición» por parte de la oposición mayoritaria, agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

En una entrevista virtual con medios locales, adelantó que, en esas conversaciones, se ofrecerían «garantías e incentivos para que, efectivamente, la transición fluya de una manera ordenada y estable».

Aunque el llamado a una negociación no es nuevo, Machado lo reitera cuando la PUD denuncia un «fraude» por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), que proclamó a Maduro presidente reelecto con el 51,95 % de los votos, mientras que González Urrutia obtuvo el 43,18 %, lo que rechaza este sector antichavista, que dice contar con el «83,5 %» de las actas que demuestran la «victoria» de su abanderado.

La exdiputada no descarta que, con el apoyo de Brasil, México y Colombia -que el pasado jueves expresaron su disposición para ayudar en los esfuerzos de «diálogo y búsqueda de acuerdos»-, se pueda «lograr establecer unos términos de una negociación clara, firme y efectiva», un proceso al que «también puedan incorporarse otros países» como facilitadores.

«Ellos (Brasil, México y Colombia) tienen un canal de comunicación que otros no tienen con el régimen y creo que se han mantenido en una posición prudente efectivamente para poder mantener esta interlocución», agregó la opositora.

Este martes, el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, se refirió a la tarea mediadora de los presidentes de Colombia, Brasil y México para ayudar a superar la crisis venezolana y dijo que espera «que en esta semana y la próxima puedan, si ellos así lo deciden, comunicar los avances que han tenido».

El pasado lunes, el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) aseguró, en su rueda de prensa semanal, que no va a «capitular bajo ninguna circunstancia».

El padre del futbolista Jhon Chancellor, internacional con Venezuela, fue secuestrado este miércoles a manos de las fuerzas represoras de Nicolás Maduro en medio de una ola de arrestos tras las protestas contra el fraude electoral del CNE que dio por ganador al dictador de Caracas con el 51% de los votos.

EFE

La información fue confirmada por el ex diputado Américo De Grazia, quien en sus redes sociales denunció que la detención fue realizada por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

“La dictadura se afinca en la represión. Maduro se sostiene con balas, no con votos”, denunció De Grazia, al tiempo que responsabilizó a Nicolás Maduro de cualquier cosa que pueda sucederle a Chancellor.

Ex alcalde del municipio Sifontes, en el minero estado Bolívar (sur), el dirigente opositor Carlos Chancellor fue interceptado en un retén policial en la carretera por agentes policiales cuando se dirigía hacia Barcelona, en el vecino estado Anzoátegui, afirmó uno de sus hijos, Juan Chancellor.

“No sabemos dónde está”, denunció.

Más de 2.200 detenciones se han registrado en este país caribeño, según cifras del régimen, después del estallido de protestas por la proclamación de Maduro como ganador de las elecciones del pasado 28 de julio.

Carlos Chancellor, de 64 años, estuvo en prisión por cinco años y siete meses por cargos de “instigación a delinquir y obstaculización de la vía pública” tras las protestas de trabajadores del sector minero durante el gobierno del fallecido Hugo Chávez. Además, ha sido detenido en otras ocasiones y posteriormente liberado.

No se conocen los cargos que se le imputan en esta oportunidad.

Jhon Chancellor acaba de fichar con el club ecuatoriano Universidad Católica, que suspendió este miércoles la rueda de prensa en la que iba a presentar formalmente al central de 32 años.

Con una larga trayectoria en el extranjero, que incluye pasos por Europa en Rusia e Italia, el zaguero es pieza habitual en las convocatorias de la Vinotinto, con la que disputado 37 partidos y ha marcado tres goles.

“No hay evidencia” de que el sistema electoral de Venezuela fuese blanco de un ataque informático durante las elecciones del 28 de julio, dijo a la agencia de noticias AFP Jennie Lincoln, jefa de la misión de observación del Centro Carter, que coincidió con las proyecciones del triunfo opositor.

AFP

El Centro Carter fue invitado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para observar los cuestionados comicios en los que Nicolás Maduro fue proclamado reelecto para un tercer período de seis años.

El CNE no ha publicado resultados detallados y alega que el retraso se debe a un hackeo, mientras Maduro denuncia un “golpe de Estado ciberfascista”.

“Empresas monitorean y saben cuando hay denegaciones de servicio (jaqueos) y no hubo una esa noche”, explicó este miércoles Lincoln en una entrevista desde Atlanta, Estados Unidos. “La transmisión de la data de votación es por línea telefónica y teléfono satelital y no por computadora. No han perdido data”.

Lincoln recordó que el presidente del CNE, Elvis Amoroso, “dijo que publicaría los resultados mesa por mesa en la página web y entregaría un CD a los partidos políticos” cuando anunció un primer boletín.

“Es una promesa que nunca cumplió”, indicó la asesora del organismo para Latinoamérica y el Caribe.

“A pesar de que el terreno de juego era muy desigual, el pueblo venezolano fue a votar”, siguió en referencia a los comicios. “La gran irregularidad de la jornada electoral fue la falta de transparencia del CNE y la flagrante inobservancia de sus reglas de juego en cuanto a mostrar el verdadero voto del pueblo”.

El Centro Carter, explicó Lincoln, ha “analizado los números” disponibles junto a otras organizaciones y universidades y “confirma a Edmundo González Urrutia como el ganador con más del 60%” de los votos.

La oposición publicó en un sitio web copias de más del 80% de las actas, que asegura que prueban el triunfo de González Urrutia -representante de la líder María Corina Machado- con 67% de los sufragios. El CNE le dio 43% frente a 52% de Maduro.

El chavismo desestima la validez de esos documentos y asegura que son forjados.

“Es puro teatro”, lanzó Lincoln, que prefirió no comentar sobre contactos con las autoridades del CNE o el régimen desde que el Centro Carter estimó en un pronunciamiento público que la elección “no se adecuó a parámetros y estándares internacionales de integridad electoral” y no podía “ser considerada como democrática”.

El comunicado fue publicado cuando la misión de observación ya estaba fuera del país.

“Escéptica”

Maduro, en el poder desde 2013, pidió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) “certificar” la elección, y se dijo dispuesto a entregar el 100% de las actas si las solicitan.

“El gobierno ha tenido 11, 12 días… un amplísimo tiempo para mostrar la data real de las actas que recibieron la noche de la elección”, indicó Lincoln.

El proceso legal es considerado improcedente por expertos y la oposición, que además desconfía del TSJ y el CNE por considerar que trabajan para el chavismo. Amoroso sostiene que consignó ante la corte las actas de escrutinio.

La elección ha sido cuestionada por Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina.

Colombia, Brasil y México, que impulsan un acuerdo de convivencia entre las partes, han sugerido una “verificación imparcial de los resultados”.

Lincoln considera que es prematuro comentar sobre la disposición del Centro Carter para participar en una auditoría de este nivel. “Soy incrédula, escéptica sobre lo que un equipo de verificación internacional podría hacer que no hayan hecho los testigos, que han producido las verdaderas actas de la noche”.

El presidente de VOX y de la Fundación Disenso, Santiago Abascal, ha enviado una carta al presidente del Partido Popular Europeo, Manfred Weber, y al resto de presidentes de los grupos de la Eurocámara pidiéndoles que exijan a la Unión Europea que reconozca «con carácter inmediato» a Edmundo González como presidente electo y legítimo de Venezuela.

La Gaceta de la Iberosfera

En la misiva ha recordado que Foro Madrid, la red en defensa de la libertad en la Iberosfera impulsada por la Fundación Disenso, impulsó un comunicado refrendado por más de 300 congresistas de Europa e Iberoamérica en el que estos se comprometían a «no legitimar bajo ningún concepto los resultados del 28 de julio proclamados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela por ser producto de un fraude masivo».

«En los siguientes días, Foro Madrid, ante el inmovilismo de la comunidad internacional y con los resultados electorales puestos a disposición pública de forma transparente y pulcra por parte de la opción ganadora, reconoció a Edmundo González como presidente electo y legítimo de la República de Venezuela», ha agregado.

Así, ha lamentado que la Unión Europea mantenga una «posición a todas luces insuficiente y que deja todavía la puerta abierta a los resultados que pudiera ofrecer el régimen».

«La UE por desconocimiento y mal hacer de su Alto Representante (Josep Borrell) y protector de José Luis Rodríguez Zapatero —expresidente del Gobierno de España y hombre de la dictadura— y del PSOE —que mantiene vínculos con el régimen— ha adoptado una posición que da oxígeno y tiempo a Nicolás Maduro para seguir en su huida hacia delante», ha manifestado.

El asesor especial de la Presidencia brasileña para las relaciones internacionales, Celso Amorim, afirmó este miércoles que el propio presidente venezolano, Nicolás Maduro, sabe que la no divulgación de las actas electorales pude generar un «cansancio» y una situación que a él no le conviene.

EFE

«Creo que él entiende que habrá un momento de cansancio y que eso no es bueno para él. Y, si hay cansancio, hay riesgo de que Venezuela termine con dos presidentes o con ninguno», afirmó el excanciller brasileño en una entrevista al canal de televisión Globonews.

El asesor especial del presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que considera «muy lamentable que las actas electorales» no hayan aparecido y que le comunicó esa posición a Maduro en la larga conversación, de casi una hora, que tuvieron al día siguiente de las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela.

Dijo igualmente que no entiende por qué Maduro decidió entregarle las actas a la Justicia en lugar de divulgarlas. «Tengo que confesar mi ignorancia porque no entiendo bien lo que la Justicia puede hacer con las actas», afirmó.

El excanciller aseguró que, pese a que no considera que es el momento de condenar a una u otra parte, la no divulgación de las actas electorales «sí será condenable», pero aclaró que tampoco se le puede imponer «un plazo o un ultimátum» a Maduro.

Amorim dijo que teme un agravamiento de la situación en Venezuela por la profunda división que vive el país y pese a que aclaró que prefiere no usar la expresión «guerra civil» dijo temerla.

«El peor escenario es que nos quedemos en esa situación de condenar a uno o condenar al otro. Me temo mucho que puede haber un conflicto muy grave. No quiero usar la expresión guerra civil, pero temo mucho», dijo.

Según Amorim, Brasil, Colombia y México se unieron para ayudar a Venezuela a encontrar una solución a esa crisis porque, por la profunda división que existe en el país caribeño, será necesaria una mediación para que Gobierno y oposición dialoguen.

Los tres países emitieron un comunicado conjunto en que pidieron la divulgación de las actas electorales y defendieron una solución por «las vías institucionales» y que respete la soberanía de los venezolanos.

«Creo que (los tres países) tenemos que trabajar para que se produzca un entendimiento. Eso exige conciliación. Y conciliación exige flexibilidad de todos los lados», afirmó.

En ese sentido cuestionó el que Estados Unidos y la Unión Europea hubiesen mantenido sus sanciones a Venezuela pese a que había un proceso de negociación entre Gobierno y oposición que permitió la realización de las elecciones.

Afirmó que Brasil, Colombia y México han mantenido una posición correcta al buscar una conciliación porque no es el momento de «endurecer» sino de decir las «cosas correctas que ayuden a la pacificación».

«El asunto no es endurecer con uno o con otro sino intentar generar un diálogo. El país está muy dividido y esa situación se puede agravar», insistió.

Tres shows de Taylor Swift fueron cancelados en la etapa europea de su gira Eras después de que la policía frustró por poco un complot de ISIS para atacar sus conciertos en Viena, y las autoridades advirtieron que podría haber otras amenazas.

The New York Post

Los shows de Swift en Viena, con entradas agotadas y programados para el jueves, viernes y sábado, fueron cancelados después de la amenaza de terrorismo, anunció su promotor de espectáculos austríaco Barracuda.

“Con la confirmación por parte de los funcionarios del gobierno de un ataque terrorista planeado en el Estadio Ernst Happel, no tenemos más remedio que cancelar los tres espectáculos programados por la seguridad de todos”, dijo el promotor en una publicación en Instagram .

Dos sospechosos, un joven de 19 años que vive en la casa de sus padres cerca de Viena, junto con otro hombre, fueron arrestados el miércoles después de que la policía allanó la casa, según el medio austriaco  Kronen Zeitung .

Un escuadrón antibombas encontró diversos productos químicos y sustancias que podrían haber sido utilizadas para fabricar explosivos y evacuó la casa.

La pareja supuestamente tenía como objetivo los conciertos de Swift en el Estadio Ernst Happel de Viena, donde tiene previsto tocar del jueves al sábado por la noche ante multitudes con entradas agotadas, según Kronen Zeitung.

«Los sospechosos estaban concentrados en los conciertos de Taylor Swift. Descubrimos que estaba tomando medidas para preparar el ataque», dijo el director general de Seguridad Pública de Austria, Franz Ruf.

«Se ha evitado una clara amenaza», dijo, y agregó que las autoridades aún no han declarado totalmente seguros los conciertos y que todavía están investigando a otros cómplices, según Kronen Zeitung.

El sospechoso, de 19 años, es ciudadano austriaco y se cree que juró lealtad al grupo terrorista islámico en julio.

Se cree que él y el otro sospechoso se radicalizaron en Internet.

Se han incrementado los planes de seguridad en los conciertos.

No era la primera vez que extremistas islámicos atacaban un concierto pop.

En 2017, 22 personas murieron cuando el extremista Salman Abedi, de 22 años, detonó una bomba casera en el concierto de Ariana Grande en Manchester, Inglaterra.

Más de 200 personas resultaron heridas y casi 1.000 informaron haber sufrido un trauma psicológico grave como consecuencia del desastre.

El atacante murió en la explosión, pero su hermano, Hashem Abedi, admitió más tarde haber ayudado a planear el ataque y fue sentenciado a 55 años de prisión.

El 29 de julio, tres niñas fueron asesinadas cuando un joven de 17 años encapuchado irrumpió en una clase de baile con temática de Taylor Swift en Southport, Inglaterra, y comenzó a cortar a los asistentes con un cuchillo.

Otras nueve personas resultaron heridas, varias de las cuales eran padres que intentaban defender a sus hijos.

La motivación detrás de ese ataque sigue siendo desconocida y los falsos rumores que lo rodearon provocaron disturbios en todo el país.

El ex embajador Orlando Viera-Blanco anunció que se han sumado 300 nuevas incidencias de crímenes de lesa humanidad ante la CPI para el expediente del régimen de Maduro.

En total, en las últimas dos semanas llegarían a 646 nuevos crímenes por parte del régimen.

«Hemos detallado desapariciones forzosas, persecución política, encarcelamiento arbitrario, asesinatos, torturas, hostigamiento, tratos crueles y degradantes, que incluyen los perpetrados en las últimas horas a ciudadanos y líderes políticos de oposición», comunicó el abogado.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top