Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Parecía que todo estaba bien para el gobierno venezolano.

The New York Times

Francisco Torrealba, un alto funcionario del partido gobernante, dijo que estuvo en un centro de mando electoral en Caracas, la capital, el día de la votación del mes pasado, mientras observaba con confianza los monitores conforme se acercaba el final de las elecciones presidenciales.

Los gráficos mostraban que una base de apoyo indispensable para el partido había participado con fuerza en Caracas.

El panorama era muy parecido en otros bastiones tradicionales del gobierno en todo el país, dijo. Esto aseguraba a las autoridades que una combinación de alta participación entre los votantes leales y la supresión del voto para la oposición haría que el presidente autoritario de Venezuela, Nicolás Maduro, lograra la victoria en las elecciones.

“Nosotros estábamos tranquilos”, dijo Torrealba, un legislador veterano y vicepresidente del gobernante Partido Socialista, en una entrevista, al describir el estado de ánimo entre los funcionarios del gobierno durante la votación del 28 de julio. “Hicimos todo lo necesario para alcanzar una buena victoria”.

Lo que pasó después parece haber generado una conmoción sísmica en las expectativas del gobierno.

Los recuentos de votos mostraron que los seguidores del partido gobernante en el sector público y los barrios pobres abandonaron en masa al líder, según los recuentos de votos obtenidos por la oposición. Un desastre electoral se avecinaba.

Trabajadores electorales en Petare, Venezuela, salieron a la calle el 28 de julio, tras no poder transmitir el recuento de votos de su centro de votación durante las elecciones presidenciales. / Adriana Loureiro Fernandez para The New York Times

“Nos traicionaron a nosotros porque nos decían que sí iban a votar por Maduro y ¿qué hicieron? Votaron por la doña”, dijo una activista del partido gobernante en Maracaibo, la segunda ciudad más grande de Venezuela, quien habló de manera anónima por temor a represalias.

El activista se refería a la popular líder de la oposición, María Corina Machado, quien apoyaba al rival de Maduro, Edmundo González.

A medida que los resultados electrónicos llegaban a Caracas, el Consejo Nacional Electoral, controlado por el gobierno, interrumpió de manera repentina la transmisión durante aproximadamente dos horas, según dos personas familiarizadas con lo sucedido. Parece que el retraso, según los analistas, le dio tiempo al gobierno para pasar a un plan B.

Poco después de la medianoche, la autoridad electoral declaró a Maduro ganador, anunciando porcentajes totales de votos que no parecen haberse sustentado en las boletas registradas por el sistema electoral, según muchos analistas, líderes de la oposición y una persona con conocimiento directo de la decisión del organismo electoral.

El anuncio sumió a Venezuela en una crisis política que ha cobrado la vida de al menos 22 personas en manifestaciones violentas, ha generado la detención de más de 2000 personas y ha provocado denuncias en todo el mundo.

Una protesta antigubernamental al día siguiente del anuncio de los resultados electorales. Al menos 22 personas han muerto y más de 2000 han sido detenidas en medio de las protestas. / Alejandro Cegarra para The New York Times

El gobierno se ha negado a divulgar algún recuento de votos que respalde la victoria de Maduro. Su reelección ha sido rechazada por Estados Unidos y muchos otros países de América y Europa. También ha sido desacreditada por estudios estadísticos de los recuentos de votos obtenidos por la oposición, incluido uno realizado por The New York Times.

Maduro ha respondido a las críticas redoblando la represión contra la oposición y rompiendo lazos con los países que no aceptaron su victoria.

Las elecciones han hecho que Maduro tenga que lidiar con una de las decisiones más difíciles de sus 11 años de gobierno: aferrarse de manera descarada al poder sin importar el costo o aceptar un acuerdo político que podría debilitar su control del país.

Este reportaje se basa en alrededor de una veintena de entrevistas con funcionarios del partido en el poder, trabajadores electorales, activistas de la oposición y expertos electorales.

Algunas de esas personas están escondidas y muchas hablaron con la condición de mantener su anonimato. Algunas temen verse afectadas por la campaña de represión implementada por el gobierno desde las elecciones, mientras que otras no quieren poner en peligro sus cargos políticos.

Este miércoles luego de comparecer ante la Sala electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el gobernador del estado Zulia y presidente de UNT, Manuel Rosales Guerrero dio declaraciones a los medios de comunicación social sobre su visita al máximo organismo judicial y la polémica de los resultados electorales.

RDN Venezuela

Al salir de la sede judicial, el mandatario regional aprovechó para exigir al CNE publicar las actas definitivas del proceso comicial.

“Que se refleje la decisión y la masiva participación del pueblo de Venezuela… Aspiramos que a partir de esa publicación, siguiendo las leyes, se declare y se establezca los resultados definitivos del proceso del 28J”.

Admitió que hay una controversia, y que existe un proceso que debe arrojar la verdad de los resultados con las actas porque se debe respetar el voto del pueblo venezolano.

“Todos tenemos derecho a una duda razonable, y tenemos derecho a reclamar un resultado a partir de la publicación de esas actas”, resaltó Rosales a los medios.

El Vicepresidente Senior – CFO. Grupo Prival, Rolando De León De Alba, indicó a ANPanamá, que la banca en Panamá está viendo un crecimiento en créditos y depósitos, debido al cambio en el ambiente económico del país que ha propiciado que los bancos proyecten un futuro más prometedor, alineado con las expectativas de un crecimiento continuo.

ANPanamá

Sin embargo, aseguró que persisten varios retos, como la recuperación del empleo, crucial para mejorar los niveles de otorgamiento de crédito, y problemas estructurales como el fiscal y el de la Caja del Seguro Social (CSS), que se anticipa tendrán una incidencia importante en los próximos meses.

“En los últimos dos meses, tras la toma de posesión del nuevo Presidente de la República, José Raúl Mulino, y la reciente elección general, se ha generado un ambiente de confianza y optimismo en el país”, dijo De León.

Agregó que este contexto ha sido determinante para que inversionistas y empresarios adopten una actitud más creativa y estén dispuestos a asumir los riesgos asociados a nuevas inversiones y estrategias de negocio.

De acuerdo con la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), al mes de junio la cartera de crédito neta creció un 7.58%, alcanzando un saldo de US$91,717 millones, mientras que la cartera de depósitos también muestra un crecimiento positivo, con un total de US$106,031 millones, lo que equivale a un incremento del 5.06%, en comparación con el año pasado.

De León también mencionó que otro factor que sigue siendo un desafío para este crecimiento de la banca, es la situación de la mina, ya que es un tema de relevancia tanto nacional como internacional, y a pesar de estos desafíos, el optimismo generalizado ha impulsado a las personas a tomar iniciativas de endeudamiento, mientras que los bancos se preparan para satisfacer esta creciente demanda.

Los exjefes de Estado y de Gobierno que suscriben la presente declaración, miembros de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA), condenamos la persecución por el Ministerio Público del candidato presidencial y vencedor en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, Edmundo González Urrutia, y de la líder de las fuerzas democrática de Venezuela, María Corina Machado, ordenada por Nicolás Maduro Moros.

Tal acción, despótica y abiertamente inconstitucional como contraria a los tratados internacionales de derechos humanos, intenta criminalizar a quienes defienden el respeto de la soberanía popular por la Fuerza Armada y quienes detentan el poder de las armas en el país.

Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, sostuvo un encuentro con el presidente panameño José Raúl Mulino para discutir sobre la crisis en Venezuela tras el fraude electoral perpetrado por el régimen de Nicolás Maduro, según informó el gobierno de Panamá mediante un comunicado.

Infobae

“Presidente Mulino y jefa del Comando Sur analizan crisis de Venezuela, migración y seguridad”, indica el texto.

“Debido a que el 66% de los migrantes que pasan por la selva de Darién son de nacionalidad venezolana, el presidente Mulino consideró que la actual situación en Venezuela agravará la crisis migratoria en el hemisferio”, agrega.

Por su parte, la embajada estadounidense dijo que la general Richardson se reunió con Mulino “para conversar sobre cooperación bilateral en seguridad y las estrategias para contener la migración irregular sin precedentes a través de la selva del Darién”, frontera natural entre Colombia y Panamá.

“La general Richardson y la embajadora [estadounidense Mari Carmen] Aponte mostraron preocupación por la inestabilidad democrática y de seguridad en los países del hemisferio”, según el gobierno panameño.

Durante su visita de dos días a Panamá, la jefa militar también se reunió con el canciller panameño, Javier Martínez Acha, y el ministro de Seguridad, Frank Ábrego.

En lo que va de 2024, al menos 212.000 personas han cruzado la selva del Darién, con la intención de ir a Estados Unidos, según la oficina de migraciones de Panamá. En 2023, cruzaron por esa inhóspita jungla más de medio millón de personas, dos tercios de ellas venezolanas.

Mulino anunció este martes que planea convocar a una cumbre de los 17 países, entre ellos Estados Unidos, que el jueves votaron a favor de un fallido proyecto de resolución en el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que exigía a Maduro publicar las actas de los comicios.

El presidente ruso, Vladímir Putin, acusó hoy a Ucrania de “provocación a gran escala” al realizar una incursión fronteriza en la región de Kursk.

EFE

“Como es sabido, el régimen de Kiev ha protagonizado una nueva provocación a gran escala. Efectúa bombardeos indiscriminados con diferentes tipos de armas, incluido misiles contra edificaciones civiles, edificios de viviendas y ambulancias”, dijo Putin al comienzo de una reunión con el Gobierno transmitida por la televisión.

«Durante la noche, los destacamentos de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa junto a las unidades de la guardia fronteriza del Servicio Federal de Seguridad (FSB) continuaron aplastando a las tropas del ejército ucraniano en zonas de la región de Kursk que limitan con la frontera ruso-ucraniana», señala el comunicado del Ministerio de Defensa ruso.

Lo que diferencia esta incursión fronteriza de las anteriores es que esta no ha sido reivindicada por los grupos de voluntarios rusos leales a Kiev, que tampoco ha asumido oficialmente responsabilidad por el ataque.

El jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, cifró en un millar los hombres que participaron en la incursión, cuyo objetivo sería el distrito de Sudzha, avance que -dijo- » ya fue detenido».

Desde el primer año del conflicto bélico, Moscú ha sido incapaz de garantizar la seguridad de la frontera, especialmente en las regiones de Bélgorod y Kursk, que Kiev ha convertido prácticamente en zona de guerra, lo que llevó a Putin a plantear la necesidad de crear una zona de seguridad en el noreste de Ucrania.

Además, Putin pidió al Gobierno que se ocupe «sin dilación» de ayudar a los ciudadanos que se han visto afectados por la incursión enemiga, que ha obligado a evacuar a varios miles de civiles.

Putin ya abordó este asunto este miércoles con el gobernador de Kursk, Alexéi Smirnov, quien subrayó que, a día de hoy, «la situación en la región es controlable» y calificó de «heroica» la defensa ante el avance enemigo desde la región ucraniana de Sumi.

Hace tiempo que se habla, y se sabe, de la doble vara de medir que los gobiernos occidentales aplican a las protestas ciudadanas según sean de izquierdas o de inmigrantes, o sean de ciudadanos exasperados por los desmanes del régimen. A los primeros, como sucedió en Estados Unidos con las violentas marchas de Black Lives Matter con la excusa de la muerte de George Floyd, se les deja vía libre para la destrucción y el pillaje, mientras que contra los primeros, como vimos en las protestas contra Macron en Francia, se emplea una fuerza salvaje.

La Gaceta de la Iberosfera

Pero en Gran Bretaña todo esto se ha hecho siniestramente explícito. El reciente anuncio del primer ministro británico, Keir Starmer, sobre la respuesta del Gobierno a las protestas es revelador. En pocas palabras, a los británicos supuestamente de «extrema derecha» no se les permite salir a la calle u opinar libremente en las redes sociales, mientras que las bandas de inmigrantes musulmanes armados y los antifa aparentemente son libres de hacer lo que les plazca.

No es de extrañar que las autoridades del Reino Unido también hayan pedido un «confinamiento al estilo covid» para controlar a los patriotas británicos, con lo que parecen, además, reconocer implícitamente que los confinamientos en pandemia nunca tuvieron como objetivo proteger la salud pública, sino que fueron una prueba para ver con qué eficacia podían subyugar a la población.

Además, el Gobierno británico ahora está universalizando el uso de programas de «reconocimiento facial» y la tecnología «precrimen» para apuntar a los grupos que se oponen a la inmigración masiva. Y si eso no fuera suficiente, el primer ministro también ha amenazado a las plataformas de redes sociales.

Las proclamas de Starmer han envalentonado a las bandas de inmigrantes violentos y a los grupos musulmanes armados que salen a la calle para «cazar» blancos al azar. Los inmigrantes explican estas batidas como un medio para «afirmar su dominio» sobre el territorio. No hay ni que decir que Starmer apenas ha mencionado la existencia misma de las bandas de inmigrantes que ahora patrullan las calles de los barrios del Reino Unido y se ha centrado únicamente en los manifestantes británicos indígenas.

Los inmigrantes pueden permitirse estas acciones porque las autoridades han dejado muy claro que procesarán a los británicos que traten de organizarse para defenderse de estos ataques. Las bandas de inmigrantes, que se autodenominan «Liga de Defensa Musulmana», acechan las ciudades británicas con impunidad. Cuando estas bandas cometen actos delictivos, hay pocos agentes de Policía a la vista, o ninguno. Cuando la Policía se encuentra con ellas, tranquiliza a los inmigrantes diciéndoles que las autoridades están ahí para protegerlos.

No es novedad que Nicolás Maduro sea acusado de intentar robar una elección presidencial (Estados Unidos calificó su afirmación de haber ganado la reelección en 2018 como un “insulto a la democracia”, pero la evidencia de tales acusaciones nunca antes ha sido tan abrumadora.

Por: Tiago Rogero – The Guardian

Análisis realizados por la oposición, académicos y medios de comunicación han ofrecido evidencia contundente que sugiere que el presidente venezolano perdió –por goleada– ante el principal candidato de la oposición, el diplomático retirado Edmundo González.

Varios países ya han reconocido la victoria de González, e incluso países con gobiernos de izquierda que alguna vez fueron vistos como simpatizantes de Maduro (como Brasil, Colombia y México) están exigiendo pruebas de su supuesta victoria, algo que él ha prometido pero parece cada vez menos probable que proporcione.

Por ahora al menos, el presidente en el poder se aferra al poder, tras haber llevado a cabo lo que un experto ha descrito como “el mayor fraude electoral en la historia de América Latina”.

Los observadores independientes coinciden en que estas elecciones nunca iban a ser justas ni libres.

Desde el inicio, el proceso electoral estuvo plagado de irregularidades, según la ONG venezolana Transparencia Electoral.

La lista va desde impedir que candidatos se presenten a las urnas –como la líder opositora María Corina Machado, quien luego fue reemplazada por González– hasta hacer prácticamente imposible que millones de venezolanos que viven en el exterior puedan votar.

Decenas de miembros de la oposición fueron arrestados durante la campaña y a los observadores internacionales se les impidió o se les retiró la invitación de supervisar la votación.

El día de las elecciones, algunos votantes descubrieron que los centros de votación habían sido trasladados sin previo aviso, a veces a estados vecinos, mientras que en barrios históricamente chavistas hubo informes de centros de votación que se mantuvieron abiertos mucho después de la hora oficial de cierre.

Después de años de declive económico y una crisis humanitaria sin precedentes que ha obligado a unos 8 millones de venezolanos a abandonar el país, las encuestas de opinión indican una fuerte ventaja para González.

Javier Corrales, profesor de Ciencias Políticas en Amherst College y autor de Autocracy Rising: How Venezuela Transitioned to Authoritarianism, dijo que parecía claro que la oposición logró la “victoria electoral más impresionante en la historia del chavismo y, de hecho, una de las victorias más impresionantes en América Latina”.

Pero esta vez, la oposición se había preparado para el fraude que estaba por venir.

“Todo el mundo sabía que el último recurso de Maduro podría ser negarse a reconocer los resultados y alegar que había cifras falsas. Por eso, la oposición diseñó un sistema para asegurarse de tener pruebas de cómo se desarrolló la votación”, dijo Corrales.

Aproximadamente cuatro horas después de finalizada la votación, el consejo electoral nacional controlado por el gobierno declaró la victoria de Maduro, diciendo finalmente que el líder autoritario había ganado casi el 52% de los votos frente al 43% de González.

Pero miles de voluntarios de la oposición lograron recoger cerca del 80% de los escrutinios en los centros de votación, que mostraban una clara victoria de González, con el 67% frente al 30% de Maduro. Dos análisis independientes diferentes, de la AP y del Washington Post , llegaron a conclusiones similares.

Walter R Mebane Jr, profesor de investigación forense electoral de la Universidad de Michigan, analizó los recuentos de votos de la oposición y concluyó que eran legítimos.

También trabajó como consultor independiente en otro estudio , realizado mediante muestreo en 997 colegios electorales, que también mostró que González ganaba con 66% frente a 31% de Maduro.

Los funcionarios estadounidenses coincidieron en que habría sido casi imposible para la oposición falsificar los recuentos de votos que publicó.

“Hemos examinado esta evidencia y hemos determinado que sería casi imposible falsificar los recuentos que se compilaron y cargaron rápidamente”, dijo a los periodistas el funcionario del Departamento de Estado, Mark Wells.

Dalson Figueiredo, profesor de ciencias políticas de la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil) y otro consultor de ese estudio, dijo que los resultados muestran que “dada la cantidad de votos robados, es el mayor fraude electoral en la historia de América Latina”.

A pesar de la exigencia legal de revelar los resultados de las votaciones, Maduro se ha negado a hacerlo, alegando (sin pruebas) que el consejo electoral había sido blanco de piratas informáticos.

El lunes, la autoridad electoral afirmó haber enviado los resultados al Tribunal Supremo, que también está controlado por el gobierno. “Pero no creo que Maduro vaya a divulgar los datos”, afirmó Figueiredo.

Ese mismo día, González y Machado publicaron una carta abierta instando a la policía y las fuerzas armadas a abandonar a Maduro y “ponerse del lado del pueblo y sus familias”.

“Ganamos estas elecciones sin ninguna duda… Ahora nos toca a todos respetar la voz del pueblo”, dice la carta, que González firmó como “presidente electo” y Machado como “líder de las fuerzas democráticas de Venezuela”.

En respuesta, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, anunció una investigación penal contra el dúo opositor, alegando que “anunciaron falsamente un ganador de las elecciones presidenciales distinto al proclamado por el consejo nacional electoral, el único organismo capacitado para hacerlo”.

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, reafirmó el martes la “absoluta lealtad” de los militares a Maduro, y Corrales agregó que las esperanzas de la oposición de que las fuerzas armadas abandonen el régimen son optimistas. “Desde 2020, Maduro ha estado volviendo a los militares, que siempre fueron pro- chavistas , aún más pro- chavistas ”, dijo Corrales, y luego agregó: “Cualquier elemento… que fue ligeramente desleal terminó en la cárcel, mientras que los leales fueron recompensados ​​por el gobierno con enormes favores económicos y políticos”.

Mientras tanto, la presión diplomática de países como Estados Unidos, que ha reconocido a González como ganador, es importante, pero no suficiente para lograr un cambio real, dijo Corrales.

“Más importante es el trabajo que los gobiernos en los que confía el gobierno venezolano. ¿Convencerán a Maduro de que su tiempo se acabó? Por eso todo el mundo centra tanta atención en si Brasil y, en cierta medida, Colombia y México pueden desempeñar un papel”, afirmó.

El vicesecretario Institucional del PP, el eurodiputado Esteban González Pons, ha criticado que el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero no se haya pronunciado todavía sobre las elecciones en Venezuela y ha lamentado que asiste al «terrorismo de Estado» perpetrado a su juicio por Nicolás Maduro, a la vez que le ha reprochado su «alineamiento» con el chavismo, una posición que solo explica si detrás hay «un interés económico».

La Voz de Galicia

Pons ha subrayado que las elecciones las ganó la oposición «por una mayoría abrumadora», pero que desde el gobierno venezolano se está produciendo un «terrorismo de Estado» en el que, no solo se «roba un resultado electoral» sino también «se enmudece a la oposición».

«No podemos dejar solo al pueblo venezolano y por lo tanto la comunidad internacional tiene que continuar con su presión para que se produzca una transición democrática y pacífica de quien ostenta en este momento el poder de forma ilegítima hacia quien legítima y democráticamente ha ganado las elecciones, que es el presidente Edmundo González», ha expresado el dirigente del PP en declaraciones a los medios desde la calle Génova, donde también ha exigido al Gobierno de España que le reconozca como presidente y presione para una transición democrática en el país latinoamericano.

En este contexto, Pons ha reprochado a Zapatero su papel en las elecciones venezolanas, donde ha ejercido de observador internacional, señalando además que no defendió a los miembros del PP retenidos en el aeropuerto de Caracas que viajaron para presenciar las votaciones de los comicios.

Así, ha afeado al expresidente español que siga en Caracas «hasta donde sabemos asistiendo al terrorismo de Estado» que se ha producido en Venezuela «y tampoco ha dicho ni una palabra». Ha recordado que otros líderes de izquierda latinoamericano, como el chileno Gabriel Boric, están exigiendo a Maduro «que haga públicas las actas, que se clarifiquen los resultados».

«Su alineamiento con Maduro solo puede tener una explicación, y es que hay un interés económico detrás de la posición de Zapatero, porque otra cosa no tiene ningún sentido», ha sugerido Pons, al tiempo que ha criticado que «su connivencia con una dictadura y con un terrorismo de Estado lo desacredita para ostentar el título de expresidente español».

Dicho esto, el dirigente del PP ha reclamado que Zapatero salga «lo antes posible y dé explicaciones». «Hoy me avergüenzo de que José Luis Rodríguez Zapatero sea expresidente de España», ha lamentado.

Pide que Albares intervenga

Pons ha recordado que el PP pidió la comparecencia del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, que se producirá el 13 de agosto en el Senado, para que explique «cuál es la posición del Gobierno» en Venezuela. Ha hecho hincapié en los «vínculos afectivos y familiares» de España con el país. «Y el ministro, cuando más lo necesitan los Asuntos Exteriores y el pueblo venezolano, simplemente no está», ha recriminado.

La líder venezolana María Corina Machado hace un nuevo llamado para que el régimen de maduro detenga la arremetida represora en contra del pueblo de Venezuela.

La verdad está a la vista: Edmundo González ganó. Ganó Venezuela. Tenemos las actas. El CNE también. En este video queda muy claro lo que pasó.

Es hora de actuar en consecuencia. Paren ya la represión. Acepten la voluntad del pueblo venezolano. Asuman la necesidad de una transición ordenada en Venezuela.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top