Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

«Si se busca la raíz del chavismo parece sensato encontrarla en la decadencia de la democracia representativa»

Por: Elías Pino Iturrieta – La Gran Aldea

Las analogías entre épocas históricas son arbitrarias, debido a que en cada tiempo se vive según los motivos de una peculiaridad irrepetible. Si se intenta una comparación entre lo que sucede en nuestros días y lo ocurrido en el pasado, así se trate de un período reciente, terminamos en  distorsiones  y  disparates. Pero también es cierto que la caracterización de un tiempo histórico se facilita con la memoria de fenómenos de antes, que pueden ayudar en su comprensión.  Adelantadas estas prevenciones, se intentará de seguidas un vínculo entre gomecismo y chavismo. 

Si se busca la raíz del chavismo parece sensato encontrarla en la decadencia de la democracia representativa. Tal vez nadie esté en capacidad de negar que la  paternidad de la actual dictadura se encuentra en la descomposición de la política a partir de las últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, conviene recordar cómo los militares que reaccionan contra el establecimiento anuncian un divorcio que, si no los pone en la vanguardia de un proyecto inédito, los debe relacionar con hechos anteriores que les sirven de inspiración, o que pueden imitar porque apuntalan un proyecto de dominación. Nadie duda de que los jóvenes oficiales del chavismo fueran aficionados a la literatura marxista y a los panfletos importados de Cuba, así como a otros textos de filiación fascista y a fuentes cuya banalidad conduce a un rompecabezas indescifrable, pero nadie se ha puesto a pensar sobre cuál fue el modelo, sacado de la historia de Venezuela, que mejor les acomodó para convertirse en dueños y señores de la sociedad.

Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, el país entra en una situación de estabilidad política  debido a la brutal hegemonía que se establece. La muleta de la explotación petrolera permite  que se alivien situaciones de miseria generalizada y penetren novedades de la técnica y del capitalismo estadounidense, mientras se asienta un régimen tiránico que jamás había sufrido el país.

La persecución de la disidencia se convierte en hecho cotidiano, debido al establecimiento de un sistema de asesinatos, desapariciones  y torturas sin precedentes; de un conjunto de prisiones severas ante las cuales se paraliza la ciudadanía; de una red de amenazas y delaciones que adquiere fama internacional.

Las regiones son administradas por procónsules que las manejan como cosa propia, con la venia de quien los ha impuesto para que hagan lo que les venga en gana mientras avalen su reinado.

La ley se pone al servicio del régimen, para conducir los tratos civiles y los asuntos judiciales por un estrecho sendero que se debe cruzar inevitablemente.

La libertad de expresión pasa al cementerio, sin posibilidades de resurrección o reanimación. El miedo se convierte en un sentimiento constante, para que la sociedad guarde silencio ante exhibiciones de brutalidad que claman al cielo. Debido a infinitos actos de corrupción administrativa, una clase opulenta se establece en la cúpula con el deseo de permanecer hasta el fin de los tiempos con la bendición del Benemérito de turno y de los hidrocarburos sempiternos. Un sistema de publicidad capaz de  llegar a  todos los rincones, aclama a la cabeza del régimen y a sus obras portentosas. 

¿A qué se debió el éxito del proyecto? No a las cualidades del dictador, proclamadas por sus plumarios, desde luego, ni a la existencia de una nueva clase de dirigentes dispuesta a modernizar o a aliviar la vida del pueblo. El éxito de tales resultados se debió a la creación de un factor de poder que no existía, y que se echaba en falta desde la época de las guerras civiles: el ejército nacional. Hablamos de un brazo armado de la tiranía que Gómez ofrece y vende como continuación  de la obra inacabada de Bolívar, como heredero de las gestas de la Independencia  y como garante del futuro.  Los oficiales entrenados con meticulosidad y las comandancias disciplinadas, genuflexas y buchonas, no solo garantizan la permanencia del tirano, sino que también pretenden asegurar la  continuidad de su dominio con ellos en la casa de gobierno o el cuartel vecino, con el Samán de Güere en el rol de tótem de los elegidos  y con la caricatura del  Libertador en el centro de los estandartes. 

Si los golpistas del «bolivarianismo» querían trabajar a fondo su plan, es decir, llevar a cabo una regeneración de la vida porque ellos también merecían la administración  de la herencia  de los patriotas que habían renacido en el «Ejército Rehabilitador», la memoria de una tiranía vitalicia como la de don Juan Vicente les caía del cielo. Si le hacían antes el maquillaje, desde luego. Aunque apenas por encima, sin esfuerzos denodados, no en balde buena parte de la sociedad ha estado enamorada del horror de Gómez porque lo ha considerado como una especie de arcángel ordenador. El chavismo solo debía alimentar una memoria  coronada por las charreteras que bordó  el «César Democrático», medio pulidas de antemano para que  el cesarismo sonara menos que la democracia. Un modelo tan sugestivo invitaba a la repetición, a un cómodo renacimiento disfrazado, sin los quebraderos de cabeza que significaba asumir con seriedad la fundación de una república distinta de la anterior. 

Lo que han leído se ha inspirado en el análisis del informe de PROVEA sobre violación de derechos humanos en Venezuela, que circula desde hace tres días. Asegura el informe que entre 2013 y 2023 se registraron entre nosotros 43.033 víctimas de violaciones a la integridad personal; 1.652 víctimas de torturas; y 7.309 víctimas de tratos o penas crueles, inhumanas y degradantes. Partiendo de estas cifras espeluznantes, e independientemente de lo que proponga  la lógica en materia de analogías, difícilmente  puede discutirse la semejanza que se establezca  entre el tenebroso gomecismo y la dictadura que hoy padecemos.

Una comisión de la Policía Nacional Contra la Corrupción (Pncc), ente que solo responde a órdenes de la Presidencia de la República, llegó al Zulia y tras dos días de intensas investigaciones, supuestamente, habría detenido al jefe de la Capitanía del Puerto de Maracaibo.

RDN Venezuela

Fuentes ligadas al caso revelaron a Versión Final que el arresto se produjo por su presunta vinculación con el caso de Pdvsa-Cripto, por el que también fue arrestado el exministro de Petróleo y expresidente de Pdvsa, Tareck El Aissami.

Al parecer, el funcionario, sería un contralmirante de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) que fue relacionado con la supuesta autorización en los zarpes de los buques cargados de petróleo, desde el Zulia, en complicidad con el otrora “hombre fuerte” del Gobierno.

El pasado 9 de abril, El Aissami fue detenido por la Pncc y presentado a la opinión pública por el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, por su vinculación con el desfalco de al menos 21 mil millones de dólares de Pdvsa.

En esa oportunidad se le acusó de traición a la patria, apropiación o distracción de patrimonio público, alardeamiento o valimiento de relaciones o influencias, legitimación de capitales y asociación, por eludir los controles administrativos para la venta de petróleo, coque y fuel de las compañías estatales venezolanas, ocultando sus tratos mediante operaciones con criptodivisas.

A la par trascendió que en las instalaciones del Puerto de Maracaibo se realizan varios procedimientos de auditoría en los patios, esto debido a un supuesto hallazgo de un alijo de droga en uno de los llamados “containers puerta a puerta”.

El ambiente luce tranquilo en Venezuela. Extrañamente, el clima de confrontación parece que no es el protagonista por el momento. Y estaría bien si no faltaran poco más de 80 días para las elecciones presidenciales en las que se juega la continuidad del chavismo y alcanzar en cinco años tres décadas en el poder, o por el contrario, una victoria de la oposición.

El Tiempo

En las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio en Venezuela está en juego no solo el futuro de Venezuela sino el de la región, que ha recibido una ola de migrantes sin precedentes.

Solo en Colombia hay 2’875.743 venezolanos, según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. De ahí, que todas las miradas estén puestas en la evolución de los mismos.

De momento, hay tres escenarios posibles: que en las elecciones gane el chavismo, que gane la oposición o, una tercera opción, que se suspendan los comicios.

“De haber elecciones es porque hay una negociación”, dijo una fuente opositora cercana a los procesos de diálogo. Y esto tiene que ver por una razón importante y es la poca popularidad del chavismo frente al candidato opositor el cual lleva endosado el apoyo de María Corina Machado, la adversaria más peligrosa para el presidente y candidato Nicolás Maduro.

¿Por qué se habla de una negociación para llegar a elecciones?

Según Félix Seijas, director del Instituto Delphos, especializado en estudios de opinión, el voto opositor llega al 50 por ciento en este momento, que serían para Edmundo González, el diplomático de 74 años inscrito por la Mesa de la Unidad Democrática.

Por otra parte, Nicolás Maduro tiene 20 por ciento de intención de votos, que conquistando al llamado “chavismo blando”, podría subir a un 30 por ciento, pero con mucho esfuerzo, explica Seijas.

En esta cifra, llama la atención que Maduro ha venido remontando en su popularidad, que pasó de estar entre un 10 y 15 por ciento, a ubicarse hoy en 20 por ciento.

Incluso, según varias encuestas, durante la sensación de recuperación económica entre 2022 y 2023, la popularidad del mandatario alcanzó el 25 por ciento, y es que esto va ligado, asegura Seijas, a que el principal motor de los venezolanos es tener seguridad económica y hay un menor interés por temas asociados a democracia y libertad.

Sin embargo, estos números no son suficientes para que Maduro resulte reelecto. “Si hay elección, es porque hubo negociación”, repite a EL TIEMPO una fuente ligada a los diálogos entre Gobierno y oposición.

Para el analista y politólogo, Carlos Zambrano, una estrategia que podría usar Maduro para garantizar su triunfo es debilitando a la MUD y hacer que los votos se dividan en los nueve candidatos inscritos que dicen ser de oposición.

“Eso podría dividir casi el 85 por ciento de rechazo que tiene el gobierno, creando las condiciones para que el PSUV con un techo electoral cercano a los 5’000.000 de votos”.

Si gana Maduro, “es de esperar un escenario de incertidumbre económica pero que por la demanda internacional de crudo podría verse opacado y así ver una leve mejoría de la economía con reinserción del mercado venezolano”, dice Zambrano.

Para el analista, esto iría acompañado de meses de inestabilidad política, sobre todo dependiendo del manejo que haga la oposición.

De concretarse lo que predicen los sondeos de opinión, la victoria de Edmundo González Urrutia sería inminente. Sin embargo, el panorama antes de asumir el poder el 10 de enero de 2025 es considerablemente frágil.

“Eso implica un nivel de negociación política que permita la estabilidad durante el primer año de gestión frente a un madurismo que controla el resto de los poderes públicos y con posibilidades de hacer reformas considerables antes de la toma de posesión para tener maniatada a la nueva administración”,explica Zambrano.

Pero también sería un golpe para los venezolanos, que aunque quieren un cambio, se estarían aplicando medidas económicas -solo por nombrar ese aspecto- que serían duras y las cuales “deben ser tomadas con mucha cautela, pues no pasarán 15 días de gobierno cuando ya el madurismo esté convocando a movilizaciones en contra del poder”.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a El Tiempo

Este miércoles 8 de mayo se llevó a cabo la 54 Conferencia Anual de Washington sobre las Américas en la que el candidato presidencial por la Plataforma Unitaria, Edmundo González Urrutia, y la líder opositora venezolana María Corina Machado participaron ofreciendo detalles de la situación política del país.

La Patilla / Monitoreamos

El Consejo de las Américas acogió el evento que contó con la participación de líderes empresariales y políticos de todo el hemisferio, incluyendo la presencia de figuras como el Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, y el asesor de seguridad nacional de EEUU, Jake Sullivan.

La entrevista, conducida por Andrés Gluski, presidente del Consejo de las Américas, abordó temas clave como la situación política actual en Venezuela y los desafíos que enfrenta la oposición en su lucha por restablecer la democracia.

El candidato presidencial de la oposición en Venezuela, Edmundo González Urrutia, y la líder opositora María Corina Machado, hablaron sobre la lucha por la democracia en el país, resaltando sus acciones y los resultados obtenidos hasta el momento.

«Sólo en cuestión de días ha recibido un gran apoyo» por parte de diversos sectores políticos y sociales de Venezuela. «Estamos trabajando juntos. Estamos conscientes de los enormes desafíos que enfrentamos. Pero confío en el pueblo venezolano y sé que prevaleceremos», dijo Edmundo González.

“Lo que pasa en Venezuela es complejo, esto va más allá de un proceso electoral”, señaló María Corina Machado.

A su juicio, se ha convertido en una lucha existencial y espiritual, lo cual explica las ganas de los venezolanos de hacer cosas que antes no se habían atrevido.

Machado también destacó la organización de las personas alrededor de cada estado que apoya a Edmundo González, a quien calificó como un hombre honorable y en quien se puede confiar.

La líder opositora María Corina Machado claificó este miércoles a los presidentes de Colombia y Brasil, Gustavo Petro y Lula da Silva, como «antiguos aliados» de Nicolás Maduro, al destacar su preocupación por las condiciones que tendrán las elecciones presidenciales del 28 de julio en Venezuela, reseña Monitoreamos.

Durante la 54° conferencia del Consejo de las Américas (COA), que se realizó en Washington DC y en la que Machado participó de forma telemática junto al candidato unitario Edmundo González Urrutia, la líder opositora destacó el apoyo de la comunidad internacional a la causa democrática de Venezuela.

«Esto es diferente a momentos anteriores«, dijo María Corina. «Ahora tenemos un liderazgo legitimado. Tenemos un candidato que cuenta con el apoyo del pueblo y de todos los partidos políticos democráticos. Tenemos un enorme movimiento civil que está creciendo y creciendo y que cuenta con más del 80% de apoyo. Estamos viendo tensiones entre facciones del régimen porque saben que perdieron el apoyo total del pueblo venezolano. Y también estamos viendo que la comunidad internacional nos apoya en esta lucha por elecciones libres y justas«, afirmó.

Machado destacó que se han pronunciado «incluso antiguos aliados de Maduro, como el presidente Lula o el presidente Petro, que están insistiendo en la necesidad de que este proceso se lleve a cabo en condiciones justas el 28 de julio».

A su juicio, este posicionamiento de estos líderes izquierdistas latinoamericanos se da «porque se dan cuenta de que la implicación de que el resultado de esta elección tendrá enormes consecuencias, no sólo para Venezuela, sino para toda la región».

La calificación de Machado a Lula y Petro como «antiguos aliados» de Maduro se da el mismo día que el canciller colombiano, Luis Guillermo Murillo, aseguró que desde su gobierno buscan garantizar una «transición tranquila» luego de las elecciones en Venezuela.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a Monitoreamos

El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, explicó este miércoles que la propuesta del presidente Gustavo Petro de aprobar un acuerdo de garantías democráticas en Venezuela busca garantizar «que tengamos una transición tranquila después de las elecciones».

Monitoreamos

Durante la 54° conferencia del Consejo de las Américas (COA), Murillo fue consultado sobre las gestiones que realiza el gobierno colombiano para intentar que las elecciones presidenciales del 28 de julio sean transparentes.

«Esperamos que las elecciones sean justas, obviamente competitivas, libres, libres y que al menos tengamos un proceso electoral aceptable», dijo el canciller, quien afirmó que la solución a la crisis de Venezuela es una preocupación para Colombia por los casi 3 millones de migrantes venezolanos que hay en ese país y por razones de seguridad, además de las motivaciones económicas y humanitarias.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a Monitoreamos

La primera reunión oficial para la transición del Gobierno de Panamá será el próximo 3 de junio, aseguró el actual presidente Laurentino Cortizo Cohen, adelantando que su administración ya tiene preparados los informes de seguridad, economía y finanzas para este proceso.

ANPanamá

Las declaraciones del actual mandatario se dieron tras recibir en una visita de cortesía al presidente electo José Raúl Mulino en el Palacio de Las Garzas.

Cortizo también anunció que el coordinador del proceso de transición por parte del gobierno actual será Saleh Asvat, y por parte del presidente entrante será Aníbal Galindo. Además, indicó que ambos equipos trabajarán en las diferentes áreas del Gobierno Nacional.

El presidente Cortizo Cohen mencionó que uno de los propósitos de la reunión fue felicitar personalmente al presidente electo por su triunfo en las pasadas elecciones y para iniciar la coordinación del proceso de transición.

«Estamos listos para iniciar formalmente la transición, la cual comenzará con nuestra primera reunión oficial el próximo 3 de junio», declaró el presidente Cortizo Cohen, adelantando que su administración ya tiene preparados los informes de seguridad, economía y finanzas para este proceso.

Por su parte, el presidente electo agradeció al presidente Cortizo Cohen por esta reunión que representa un esfuerzo conjunto para consolidar la democracia panameña. Destacó la importancia de llegar a acuerdos durante la transición para comprender la realidad nacional en asuntos delicados, manteniendo la transparencia ideal e indicada en el manejo de los temas de Estado.

Finalmente, este primer encuentro entre el presidente Cortizo Cohen y el presidente electo José Raúl Mulino reafirma el funcionamiento del proceso democrático, ordenado y transparente en la República de Panamá.

Tras las recientes elecciones generales que llevaron a José Raúl Mulino a la presidencia de Panamá, tres destacados economistas han compartido sus opiniones sobre las acciones económicas prioritarias que el nuevo presidente debe abordar en este nuevo ciclo presidencial.

ANPanamá

Estos economistas enfatizan que gestionar cuidadosamente los recursos del Estado, abordar la crisis de la Caja de Seguro Social y recuperar el grado de inversión son las principales prioridades para el nuevo gobierno. Sin embargo, también destacan que estos desafíos son solo el comienzo y que queda mucho por hacer para beneficiar al país.

Los economistas coinciden en que estas son las prioridades económicas más urgentes para Panamá en este momento y hacen un llamado al consenso y colaboración después de las elecciones en beneficio de la nación.

En un comunicado, First Quantum Ltd, informó que esperan lograr un diálogo con el nuevo presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, para resolver el conflicto que provocó el cierre de la Mina de Cobre Panamá.

ANPanamá

“Esperamos con interés un diálogo con el nuevo Gobierno y trabajar juntos una vez que asuma para encontrar una resolución que sea en el mejor interés de Panamá”, dice parte del comunicado.

Aunque el Presidente electo Mulino muy poco ha hablado sobre la mina de First Quantum Ltd, la empresa alberga esperanzas de una reapertura debido a las credenciales pro empresariales de Mulino, y también por su apoyo a la industria minera en el pasado.

La mina cesó operaciones en el mes de diciembre del 2023 cuando el Presidente Laurentino Cortizo ordenó el cierre, acatando un fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que invalidó su contrato de operaciones.

Luego de años de sufrir la demagogia socialista y el constante saqueo de su riqueza por parte de los políticos kirchneristas, el campo comienza a recuperar el lugar que nunca debió haber perdido. Para esto, el Gobierno de Javier Milei está llevando a cabo una reducción de aranceles a las importaciones que van a beneficiar a todo el sector agropecuario.

La Derecha Diario

Este es solo el primer paso de un gran cambio que se viene en la industria argentina, en donde el Estado va a dejar de robar la riqueza generada por el sector privado y va a pasar a fomentar su creación, mediante la reducción de los impuestos y aranceles que tanto daño generan.

Esta medida busca incentivar la modernización y la eficiencia en el sector. En este caso, la disminución de los aranceles del 12,6% al 2,0% para equipos como los Weed-It y Weedseeker podría beneficiar a los productores al hacer más accesible la adquisición de tecnología avanzada para el control de malezas.

Estos equipos, que utilizan la detección óptica de clorofila activa para la pulverización de herbicidas y la eliminación de malezas de manera más precisa y eficiente, son fundamentales para mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental en la agricultura.

La medida también contribuye a la competitividad del sector al facilitar el acceso a tecnologías de última generación que permitan una agricultura más sostenible y rentable.

La ampliación de la reducción arancelaria abarca una variedad impresionante de equipos y maquinarias utilizados en diversas etapas y sectores de la agricultura y la agroindustria. Desde enfardadoras hasta cosechadoras especializadas como las de ajo, caña de azúcar, uvas, maní y tomate, pasando por máquinas para la limpieza de nueces y equipos automatizados de ordeñe con tecnología avanzada.

La inclusión de dispositivos como mecanismos de orugas para tracción en cosechadoras, máquinas para cortar árboles y equipos para la clasificación de granos mediante cámaras, refleja la voluntad del Gobierno de Milei de modernizar y optimizar la producción agrícola y agroindustrial en Argentina. La tecnología de clasificación de granos mediante cámaras, por ejemplo, permite una selección más precisa y eficiente de los productos, lo que puede mejorar la calidad y reducir el desperdicio.

En el ámbito agroindustrial se incluyen máquinas para sacrificar, desplumar o eviscerar aves; máquinas y aparatos para la fabricación de pasta de materias fibrosas celulósicas, cortadoras-bobinadoras y cortadora de hojas, papeles y cartones acondicionados en bobinas; y máquinas para la preparación de materia textil, entre otros equipos.

El plan del gobierno es de ampliar la rebaja de aranceles de importación a otros bienes de interés para el sector agropecuario, los cuales serían oficializados en los próximos días.

En lo que respecta a los fertilizantes, por medio de un decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial, se procedió a reducir a 0% el arancel para ingresar urea granulada, fertilizantes fosforados, y nitrato de amonio, asi como tambien una reducción del 35,0% al 12,6% el arancel aplicado a la sal colina del ácido 2,4-D.

El pasado 10 de abril, el ministro Luis Caputo había anunciado la medida y desde el sector de los fertilizantes estaban aguardando su instrumentación para poder aplicarla en la estructuración de precios, pero como la oficialización de la misma tardó unos dias, no es factible que la reducción implementada este lunes pueda efectivizarse en lo inmediato a partir de los fertilizantes importados en las últimas semanas o en proceso de ingreso al país, por lo que sí debería tener pleno impacto para los fertilizantes comercializados en la próxima campaña gruesa de 2024/25.

El gobierno nacional anunció que la reducción arancelaria también comprendería a otros herbicidas, tales como glifosato y atrazina, pero esa medida aún no fue instrumentada.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top