Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Por George Friedman en Geopolitical Futures

Alexander Dvornikov no es exactamente un nombre familiar, pero podría serlo pronto. Es el general ruso que el presidente Vladimir Putin ha puesto a cargo de la guerra en Ucrania después de lo que generosamente puede describirse como un comienzo decepcionante para Moscú. A Dvornikov se le atribuye haber salvado la campaña rusa en Siria, y el Kremlin espera que pueda replicar sus éxitos en Europa.

En Siria, Dvornikov entendió que Rusia estaba luchando contra una fuerza de infantería difusa con fuertes lazos con las poblaciones de las áreas en las que estaban luchando, por lo que lanzó una guerra contra esas poblaciones enfocando sus recursos no en los propios combatientes sino en sus amigos y familiares. Tenía la intención de aterrorizarlos y así infundirles un profundo deseo de terminar la guerra. Dicho de manera menos clínica, Dvornikov llevó a cabo asesinatos en masa, una medida calculada destinada a salvar vidas rusas e intimidar a otras poblaciones para que se mantuvieran al margen de la lucha. Putin lo nombró por su reputación y su capacidad de mando y masacre.

Siria y Ucrania difieren en una forma crucial: los sirios no tenían apoyo externo del que hablar. Los ucranianos tienen la OTAN. Hasta ahora, la OTAN ha sido parte de una guerra económica contra Rusia y una fuente de armas para los ucranianos. No ha cruzado la línea de una intervención abierta y directa a gran escala. Dvornikov podría cambiar eso.

Los miembros de la OTAN han dejado en claro que no intervendrían directamente, pero a medida que aumenten las atrocidades, también lo hará la presión para actuar. El público de la mayoría de los países de la OTAN se opone a la intervención, pero solo se necesitan unos pocos Buchas para cambiar sus actitudes. Y los propios Estados Unidos nunca están lejos.

Designar a Dvornikov para salvar el día es un Ave María. Pero esto pierde el punto. Incluso si la brutalidad de Dvornikov puede de alguna manera pacificar a Ucrania, convencerá al resto del mundo de mantener las sanciones, institucionalizando así sus devastadores efectos económicos. La guerra económica está siendo librada por una coalición global masiva. Rusia apenas era económicamente sólida antes de la guerra, pero hay algunas afirmaciones de que el producto interno bruto de Rusia se está contrayendo en un 50 por ciento. Eso puede ser exagerado, pero no hay duda de que las cosas están mal. Que Rusia “gane” en Ucrania no resolvería este problema. En todo caso, podría agravarlo.

Con Dvornikov al frente de Ucrania, Rusia debe pasar de un solo Avemaría a un segundo más grande. La única manera de ganar en Ucrania y librarse de las sanciones es crear una base para negociaciones y concesiones mutuas. Para hacer eso, Rusia debe tener alguna base sobre la cual hacer que Occidente abandone su régimen de sanciones, es decir, tener algo con lo que comerciar. Rusia no puede imponer sanciones equivalentes, ni puede despertar la simpatía del público por Rusia. Esto le deja solo una opción: amenazar las economías occidentales amenazando el sistema de comercio.

Esto requiere una solución militar. Rusia tiene más de 20 submarinos de clase Kilo, submarinos diésel que carecen del alcance y la resistencia de los submarinos nucleares pero que, sin embargo, pueden transportar torpedos y misiles de crucero, lo que significa que se lanzan desde la distancia. Hay una variedad de cuellos de botella que son críticos para Occidente: el Estrecho de Dinamarca, el Estrecho de Gibraltar y el Golfo de México son solo algunos. Un disparo de demostración cerraría el comercio y aumentaría las tarifas de los seguros, mientras que las armadas intentan determinar el alcance del despliegue y el objetivo. El objetivo de los rusos sería demostrar presencia, romper el contacto y evadir. La incertidumbre amenazaría el comercio.

Por supuesto, este sería el último Ave María, y escribo porque para mí es una de las principales preocupaciones de cualquier nación hostil que quiera mejorar su posición negociadora con los EE. UU. (o cualquier nación comercial). En la mayoría de los casos, esta es una estrategia dudosa. Aquí también es dudoso. El objetivo de Rusia puede ser ganar en Ucrania, pero eso no resolverá su problema fundamental. Solo puede conseguir negociaciones económicas con apalancamiento y, por el momento, tiene poco apalancamiento económico. Su única solución posible es convertir esto en una palanca militar. Dado el poder de las armadas de EE. UU. y la OTAN, esta es una esperanza vana, pero también lo es nombrar a Dvornikov. Las buenas opciones se están evaporando.

Yo creo que Putin está, al final, luchando por su vida política, y eso lo hace abierto a las Avemarías del juego. Como no se irá en silencio, esta es una elección arriesgada y extrema. Pero parece estar favoreciendo a esos en este momento, tal vez por una buena razón.

Vía Wired

Desde extensores Wi-Fi hasta simples soportes de pared, siempre hay algo que puedes hacer para mejorar tu conexión a Internet en casa

YA SEA QUE ESTÉS TRABAJANDO desde casa, mirando Netflix o transmitiendo tu juego en Twitch, no existe demasiado ancho de banda. Incluso si tiene una fibra de gigabyte conectada a su enrutador, a todos les vendría bien la ayuda para obtener Internet más rápido en la casa. 

No importa si tiene los mejores cables posibles fuera de su casa: eliminar las velocidades inferiores y las zonas muertas de Wi-Fi depende en gran medida de usted. Para ayudar, aquí hay algunas formas de solucionar problemas y, con suerte, mejorar la calidad del Wi-Fi dentro y fuera de su lugar.

Asegúrese de consultar nuestras guías para obtener más información, incluidos nuestros procedimientos para proteger la red Wi-Fi de su hogar , nuestra guía de compra de enrutadores , una explicación sobre Wi-Fi 6 y nuestra guía de equipo para trabajar en casa 

1. Mueva su enrutador

¿Ese enrutador en el armario? No es Buena idea. Las paredes, los armarios e incluso las estanterías pueden amortiguar la señal de Wi-Fi. Mover físicamente el enrutador puede marcar una diferencia real en las velocidades que obtiene y hasta dónde pueden llegar sus transmisiones inalámbricas. 

El lugar perfecto dependerá de tu hogar, pero trata de no esconder tu enrutador en una esquina, debajo de un armario o dentro de un cajón; cuanto más central y prominente esté, mejor. Para obtener más información, lea nuestra guía sobre dónde colocar su enrutador para obtener el mejor Wi-Fi doméstico posible .

Es posible que deba aplicar un cableado creativo para colocar su enrutador en un lugar mejor, pero valdrá la pena el esfuerzo. El objetivo es que sus dispositivos principales (consolas, computadoras portátiles, etc.) estén lo más cerca posible de su enrutador. 

Los dispositivos que no necesitan tanto ancho de banda, como los termostatos inteligentes, no tienen por qué ser una prioridad en términos de proximidad física.

Por esta razón, vale la pena considerar el aspecto de su enrutador al comprarlo. Si compra un enrutador que considera horrible, es mucho más probable que lo guarde en un armario. Averigüe cuál es el mejor lugar dada la ubicación de sus dispositivos de alta prioridad, luego considere qué se verá bien para usted en ese lugar.

Si no tiene una superficie plana cerca del mejor lugar, puede montar su enrutador a la mitad de una pared. Si es posible, manténgalo alejado de otros dispositivos que utilicen ondas electromagnéticas; eso incluye monitores para bebés, teclados inalámbricos y microondas.

2. Use un cable Ethernet

A veces olvidamos: ¡los cables todavía existen! No necesitas wifi. Una conexión por cable a su enrutador suele ser preferible a una inalámbrica. Es más rápido y más estable y no puede verse afectado por otros dispositivos o peceras grandes. La desventaja es que limita dónde pueden estar sus dispositivos y es menos conveniente.

Aún así, para el hardware que necesita el Internet más rápido posible (una consola de juegos, una PC de escritorio o una caja de transmisión, por ejemplo), a menudo vale la pena el esfuerzo de conectar un cable. El enrutador tendrá un puñado de puertos Ethernet de sobra, por lo que todo lo que necesita es un cable.

Para hacer un trabajo realmente ordenado y evitar que los cables se arrastren por el piso, deberá implementar un poco de gestión de cables. Pequeños soportes como estos ($11 por un paquete de 40) mantienen el cable Ethernet fijo a las paredes. Si tiene varios cables tendidos en la misma dirección, estos soportes de pared ($10 por un paquete de 50) funcionan bien. Para uno o dos dispositivos, puede valer la pena la configuración adicional.

3. Cambiar el Canal o Banda

La señal Wi-Fi se divide en canales. Su enrutador utiliza un canal Wi-Fi particular para comunicarse con los dispositivos de su hogar. Si tiene vecinos cercanos que tienen enrutadores que usan el mismo canal Wi-Fi, entonces todo puede congestionarse rápidamente. Cambiar de canal puede resolver este problema.

Cada enrutador manejará esto de manera diferente. Consulte su documentación o busque las instrucciones en línea si no está seguro, pero debería poder encontrar la opción en algún lugar de la configuración del dispositivo. Los canales 1, 6 y 11 son los que debe probar, ya que tendrán la menor interferencia cuando se conecten varios dispositivos.

La mayoría de los enrutadores ahora usan tecnología de doble banda, transmitiendo en las frecuencias de 2,4 GHz y 5 GHz. Si la configuración de su enrutador lo permite, es posible que pueda priorizar uno u otro para ciertos dispositivos: la banda de 5 GHz le brindará una conexión a Internet más rápida, aunque tiene un alcance más corto que 2.4 GHz. Sugerimos dejar ambas frecuencias habilitadas, ya que los dispositivos más antiguos a menudo solo funcionan en 2,4 GHz.

4. Actualice su enrutador

Los enrutadores varían significativamente en funcionalidad y precio. Si tiene zonas muertas o lentas en su casa, probablemente necesite cambiar dónde y qué tan lejos se transmite su Wi-Fi. 

Si tiene una casa grande, es probable que esté mejor con un enrutador que pueda emparejarse con «repetidores» que transmitan señales a los confines más lejanos de su espacio. Las casas y apartamentos más pequeños generalmente pueden funcionar con un sistema más simple. Lea nuestra guía de compra de enrutadores para obtener más detalles.

Enrutadores que hemos probado y que nos gustan:

  • TP-Link Archer AX55 por $110 : nuestra mejor opción para la mayoría de las personas, el Archer AX55 ofrece una conexión estable y buenas velocidades.
  • Asus RT-AX86U por $297 : si está dispuesto a invertir un poco más, este es el demonio de la velocidad que debe obtener. También ofrece una gran cobertura.
  • TP-Link Archer AX20 por $100 : si tiene un presupuesto limitado, esta es nuestra mejor opción. Ofrece un rendimiento fiable y no es demasiado caro.

Para casas más grandes, recomendamos una red de malla, donde instala múltiples nodos de enrutador alrededor de su casa. Vea nuestro guía de los mejores sistemas de malla para todas nuestras selecciones

Sistemas de red de malla que nos gustan:

También está el sistema Google Nest Wi-Fi , que funciona bien aunque carece de algunas funciones que se encuentran en los otros sistemas, y por $287 ( Amazon ) no es una de las opciones más baratas. En el otro extremo del espectro se encuentra el nuevo Vilo Mesh Wi-Fi System . 

Tu puedes comprar un solo enrutador de malla Vilo por $ 20 . (Revise con frecuencia; esto ha estado disponible y agotado últimamente). Si necesita más cobertura, un paquete de tres cuesta $60. La desventaja es que no hay soporte para Wi-Fi 6. Si tiene muchos dispositivos nuevos que admiten Wi-Fi 6, eso podría ser un factor decisivo. 

También descubrimos que algunos dispositivos debían estar más cerca de los enrutadores Vilo que en otros sistemas. Aún así, si tiene un presupuesto ajustado, el Vilo podría ser la respuesta.

5. Obtenga un extensor de Wi-Fi

Si jugar con la configuración de su enrutador parece demasiado desalentador y tiene algunos dólares de sobra, invierta en un extensor o repetidor Wi-Fi. Estos dispositivos se enchufan en un enchufe de pared de repuesto, se conectan a la Internet inalámbrica que transmite su enrutador y la extienden.

Son (generalmente) simples de configurar, fáciles de usar y pueden deshacerse instantáneamente de las zonas muertas de Wi-Fi en su casa. Las señales inalámbricas extendidas o repetidas no serán tan fuertes como las que provienen directamente de su enrutador, por lo que, nuevamente, el posicionamiento es importante. 

Intente utilizar estos dispositivos para conectar dispositivos que no necesiten una gran cantidad de ancho de banda.

Tienes muchas opciones: echa un vistazo al Linksys AC1900 ($80, Amazon) o al Netgear EX7300 ($100, Amazon) . Asegúrese de que el estándar Wi-Fi máximo admitido (p. ej., 802.11ac) coincida con el de su enrutador para obtener una conexión lo más rápida posible.

6. Usa tu cableado eléctrico

Una alternativa a los extensores es un kit de línea eléctrica. Las señales digitales pueden pasar a través del cableado eléctrico y los dispositivos de línea eléctrica están diseñados para aprovechar esto. Varios fabricantes fabrican kits de red de línea eléctrica, incluidos Netgear ($ 120, Amazon) y TP-Link ($ 60, Amazon) .

Funciona así: conecta un enchufe de línea eléctrica a su enrutador, luego coloca el enchufe en un tomacorriente de pared. Agregue otro enchufe de línea eléctrica en cualquier otra habitación de su casa, y puede proporcionar una conexión por cable o inalámbrica a esa habitación. Habrá alguna caída en la velocidad, pero es una opción simple y efectiva. A menos que su hogar sea particularmente antiguo, debe tener un cableado eléctrico que admita esto, pero es mejor comprar su kit en un minorista con una política de devolución sólida por si acaso.

7. Agregue una contraseña a su Wi-Fi

Probablemente no tengamos que decírtelo, pero necesitas una contraseña en tu red Wi-Fi. Es bueno para mantener alejados a los piratas informáticos y evitar que los vecinos usen Netflix fuera de su ancho de banda, lo que definitivamente lo ralentizará. Asegúrese de utilizar el cifrado AES, que es la opción de seguridad más segura y más rápida.

8. Cortar dispositivos no utilizados

Tener docenas de cosas accediendo al Wi-Fi a la vez puede ser problemático. Conecte todo lo que pueda a Ethernet y desconecte todo lo que haya conectado pero que no necesite (como esa tetera «inteligente» que nunca llegó a trabajar). Asegúrese de que solo las cosas que necesitan Internet obtengan Internet.

Los buenos enrutadores (por ejemplo, todos los enrutadores enumerados anteriormente) ofrecen controles para priorizar un dispositivo o servicio en particular. Es una forma práctica de asegurarse de que sus juegos nunca se vean interrumpidos por alguien que esté transmitiendo videos en Facebook.

9. Revisa tu PC

Este consejo es específico para las computadoras: si Internet en su PC o computadora portátil es constantemente lento pero otros dispositivos parecen estar bien, abra el Administrador de tareas o el Monitor de actividad y vea qué programas se están ejecutando en segundo plano. Ciertos programas podrían configurarse para que se actualicen automáticamente y no es necesario. Si siempre se actualizan en segundo plano, esa podría ser la causa de la lentitud de Internet. Compruébalo y ajusta la configuración.

10. ¿Reiniciar su enrutador?

Hemos leído este consejo muchas veces en la web, pero estábamos escépticos. Reiniciar su enrutador regularmente suena como una extensión de la antigua pseudo solución para todo lo digital: reinícielo. Sí, sabemos que reiniciar su enrutador a veces puede solucionar problemas de Internet, pero le preguntamos al fabricante de enrutadores Netgear: ¿Reiniciar regularmente su enrutador ayuda a acelerar las cosas? La respuesta corta es, probablemente no.

Sandeep Harpalani, vicepresidente de administración de productos de Netgear, dice que la compañía no recomienda reiniciar sus enrutadores «a menos que realmente encuentre problemas con la conectividad o ralentizaciones debido a interferencias de radiofrecuencia». Agrega que si todavía usa Wi-Fi de 2,4 GHz y tiene problemas de velocidad, reiniciar podría ayudar, ya que obligará al enrutador a elegir el mejor canal con la menor interferencia durante el arranque. Si ha dado el salto a 5 GHz, cambiará automáticamente al canal con la menor cantidad de interferencia.

De cualquier manera, no hay razón para reiniciar regularmente. Si tiene problemas persistentes, entonces puede valer la pena reiniciar su enrutador, pero en su mayor parte siga nuestros otros consejos.

11. Llame a su ISP

Si lo has probado todo y sigues teniendo problemas, siempre puedes ponerte en contacto con tu proveedor de Internet. Es posible que deseen enviar un técnico de servicio. Es posible que puedan identificar un problema pasado por alto que se interpone en su camino y Wi-Fi rápido. 

Con la pandemia en curso, es posible que no quiera extraños en su casa, y es posible que su ISP no tenga técnicos disponibles para enviar. Aún así, si ninguno de los demás consejos resuelve su problema, es hora de comunicarse con su proveedor para hacerle algunas preguntas.

Por Antonio María Delgado en El Nuevo Herald

Divisiones dentro de la administración Biden sobre la conveniencia de seguir adelante con las negociaciones directas con el régimen de Nicolas Maduro se han ampliado desde que una delegación estadounidense se reunió el mes pasado con el gobernante en Caracas, dijeron fuentes estadounidenses y de la oposición venezolana a McClatchy y a el Miami Herald.

El encuentro entre funcionarios estadounidenses y Maduro sostenida en Caracas el 5 de marzo condujo a la liberación de dos ciudadanos estadounidenses que se encontraban en cautiverio en Venezuela y planteó la posibilidad de que Washington relajara las sanciones impuestas al sector petrolero venezolano en medio de la escasez mundial de crudo y de gasolina.

Los funcionarios de la administración insisten en que las negociaciones sobre la libertad de dos estadounidenses fueron realizadas aparte de las conversaciones iniciales sobre la posibilidad de liberar las exportaciones del petróleo venezolano.

En ese momento, la Casa Blanca dijo que tenía la intención de seguir conversando con el régimen. Pero fuertes protestas provenientes tanto del bando demócrata como republicano dentro del Congreso en relación a los intentos por alcanzar un entendimiento con Maduro obligó a la Casa Blanca a aplicar los frenos a la iniciativa.

La oposición democrática venezolana, debilitada en la medida que Maduro consolida el poder político en Venezuela, criticó los esfuerzos de Washington por conversar directamente con Maduro, calificando la iniciativa como ilusa. Estados Unidos, junto a casi otros 60 países, reconoce al movimiento liderado por el opositor Juan Guaidó como el gobierno legítimo de Venezuela.

Sin embargo, un debate sobre la conveniencia de continuar con las negociaciones con Maduro, y cómo hacerlo de una manera que evite la controversia, ha persistido silenciosamente dentro de la administración, según un funcionario estadounidense que no estaba autorizado a hablar en público.

“Creemos, no que hayan dejado de avanzar, sino que encontraron tanta resistencia que la han puesto en standby y ahora buscan la manera de reformular el tema”, agregó un alto miembro del equipo de Guaidó.

“Entendemos que en la administración todavía hay interés en realizar algún tipo de encuentro con Maduro”, dijo el portavoz opositor. “Ha habido mucho roce entre el Departamento de Estado y la Casa Blanca sobre este tema”.

Una pequeña oficina que trabaja para liberar a los estadounidenses detenidos injustamente en el extranjero, con sede en el Departamento de Estado, comenzó a relacionarse con Maduro en el otoño, verificando el bienestar de los ciudadanos estadounidenses detenidos allí y explorando lo que sería necesario para que el régimen venezolano los liberara.

La invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero abrió una ventana de oportunidad. Por primera vez, un alto funcionario de la Casa Blanca visitó en persona al aliado cercano de Rusia en América Latina y comenzó un diálogo. Ese gesto fue la base para la liberación de Gustavo Cárdenas, un ejecutivo estadounidense de Citgo Petroleum Corp., y Jorge Fernández, un turista cubanoamericano, quienes se encontraban en las cárceles venezolanas.

Pero la administración dijo en ese momento que había mucho por discutir para mejorar las espinosas relaciones con el régimen, incluyendo el tema petrolero. “Hubo una variedad de temas discutidos en este viaje”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, el 9 de marzo. “Hay una variedad de temas para discutir en el futuro”.

Juan González, director senior para el Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, encabezó la delegación estadounidense, junto con dos altos funcionarios del Departamento de Estado: Roger Carstens, enviado especial de Estados Unidos para asuntos de rehenes, y James Story, embajador para la Unidad de Asuntos Venezolanos.

Pero Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, no se enteró de la reunión con anticipación, dijo el miembro de alto rango de la oposición. “Nichols no fue tomado en cuenta, fue mantenido fuera de ese tema por el Consejo de Seguridad Nacional, por su sección de Asuntos Hemisféricos. Y siguen sin involucrarse en el tema”, dijo el opositor.

Funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento de Estado negaron la acusación de que se había mantenido en la oscuridad a uno de sus diplomáticos más importantes. No negaron las divisiones internas sobre si continuar las conversaciones. “La visita de los funcionarios a Caracas estuvo totalmente coordinada con el Departamento de Estado, que envió funcionarios al viaje”, dijo un portavoz del Departamento de Estado.

A pesar de que por el momento las conversaciones parecen estar en suspenso, las empresas y los bancos operan como si el alivio de las sanciones fuera un hecho consumado.

La empresa estatal Petróleos de Venezuela está en conversaciones para comprar y arrendar buques tanqueros adicionales previendo un aumento en las exportaciones, informó la agencia de noticias Reuters a finales de marzo.

Entre tanto, el banco de inversión global Credit Suisse estimó la semana pasada que la economía de Venezuela podría crecer en un 20% este año debido a la renovada demanda mundial de su crudo.

Reanudar las exportaciones de petróleo venezolano no es el único tema que impulsa al equipo de Biden a buscar un arreglo con el régimen de Caracas. Una afluencia sin precedentes de migrantes de Venezuela a la frontera sur de los Estados Unidos. plantea un nuevo desafío para la administración, justo cuando comienzan a levantarse las restricciones de la era de la pandemia para procesar las llegadas a Estados Unidos.

“Uno de los desafíos clave que enfrentamos hoy es que estamos viendo un gran número de ciudadanos cubanos, ciudadanos nicaragüenses y, nuevamente, aumentos de ciudadanos venezolanos en la frontera”, dijo a los periodistas un alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional el mes pasado.

“Esas nacionalidades son particularmente desafiantes en términos de procesamiento en la frontera debido a la falta real de relaciones que nuestro gobierno de Estados Unidos tiene con esas naciones, pero también problemáticas no solo para nosotros, sino también para algunos de nuestros socios en el hemisferio, en términos de ser capaz de devolver a las personas a esos países incluso si se determina que no tienen una solicitud de asilo”, dijo el funcionario.

“Así que creo que, en las últimas semanas y meses, esos son los países que realmente están impulsando algunos de estos aumentos en la frontera, y son particularmente difíciles de procesar para nosotros”.

Por Patrick Howell O’Neill en MIT Technology Review

Mientras la guerra terrestre de Rusia se estanca, los piratas informáticos intentaron provocar un apagón para dos millones de personas.

Los piratas informáticos rusos atacaron la red eléctrica ucraniana e intentaron provocar un apagón que habría afectado a 2 millones de personas, según funcionarios del gobierno ucraniano y la empresa de ciberseguridad eslovaca ESET.

Los piratas informáticos intentaron destruir las computadoras de una compañía de energía ucraniana usando un limpiador, un malware diseñado específicamente para destruir sistemas objetivo al borrar datos clave y dejarlos inservibles. 

El impacto sigue sin estar claro 

Funcionarios ucranianos dicen que frustraron el ataque, que según dicen tenía la intención de apoyar las operaciones militares rusas en el este de Ucrania. 

Si hubiese tenido éxito, el hack habría causado el mayor apagón cibernético de la historia.

Pero según un documento del gobierno ucraniano que se compartió con socios internacionales en las últimas semanas, los piratas informáticos rusos irrumpieron recientemente en una compañía eléctrica ucraniana y cerraron temporalmente nueve subestaciones eléctricas. 

El documento, que no se ha hecho público, se compartió con MIT Technology Review. Los funcionarios ucranianos no han respondido a una solicitud de comentarios y no han confirmado si los dos eventos están relacionados.

El documento, que fue escrito por el Equipo de Respuesta a Emergencias Informáticas (CERT) de Ucrania, administrado por el estado, describe «al menos dos intentos de ataque exitosos», uno de los cuales comenzó el 19 de marzo, pocos días después de que Ucrania se uniera a la red eléctrica de Europa en un intento por acabar con la dependencia de Rusia.

Después de la publicación, Victor Zhora, subjefe del Servicio Especial Estatal para el Desarrollo Digital de Ucrania, describió el informe privado como «preliminar» a Wired y lo calificó como un «error»

El Sandworm al ataque

Ya sea que hayan tenido éxito o no, los ataques cibernéticos en la red eléctrica ucraniana representan una continuación peligrosa en la agresión de Rusia contra Ucrania a través de un grupo de piratería conocido como Sandworm, que Estados Unidos ha identificado como la Unidad 74455 de la agencia de inteligencia militar de Rusia.

Los piratas informáticos que se creía que trabajaban para la inteligencia rusa interrumpieron previamente el sistema eléctrico en Ucrania tanto en 2015 como en 2016.

Si bien el ataque de 2015 fue en gran parte manual, el incidente de 2016 fue un ataque automatizado llevado a cabo con un malware conocido como Industroyer. El malware que los investigadores encontraron en los ataques de 2022 se denominó Industroyer2 por su similitud. 

“Estamos lidiando con un oponente que nos ha estado perforando durante ocho años en el ciberespacio”, dijo Zhora a los periodistas el martes. “El hecho de que pudimos prevenirlo demuestra que somos más fuertes y estamos más preparados [que la última vez]”.

Los analistas de ESET diseccionaron el código de Industroyer2 para mapear sus capacidades y objetivos. Los piratas informáticos intentaron no solo cortar la energía, sino también destruir las computadoras que los ucranianos usan para controlar su red. 

Eso habría cortado la capacidad de volver a poner la energía en línea rápidamente usando las computadoras de la compañía eléctrica.

En ciberataques anteriores, los ucranianos pudieron recuperar rápidamente el control en cuestión de horas volviendo a las operaciones manuales, pero la guerra lo ha hecho extremadamente difícil. 

No es tan fácil enviar un camión a una subestación cuando los tanques y soldados enemigos podrían estar cerca y las computadoras han sido saboteadas.  

“Cuando están librando abiertamente una guerra contra nuestro país, golpeando hospitales y escuelas ucranianas, no tiene sentido esconderse”, dijo Zhora. “Una vez que golpeas casas ucranianas con cohetes, no hay necesidad de esconderse”.

Las advertencias anticipadas

Dado el exitoso historial de ataques cibernéticos agresivos de Moscú contra Ucrania y en todo el mundo, los expertos han estado anticipando que los piratas informáticos del país aparecerían y causarían daños. 

Los funcionarios de Estados Unidos han pasado meses advirtiendo sobre la escalada de Rusia mientras lucha en la guerra terrestre con Ucrania. 

Durante el curso de la guerra, Ucrania y Estados Unidos culparon a los piratas informáticos rusos por usar múltiples limpiaparabrisas. Los sistemas financieros y gubernamentales se han visto afectados. 

Kiev también ha sido objeto de ataques de denegación de servicio, que han inutilizado los sitios web gubernamentales en momentos clave.

Sin embargo, el ataque Industroyer2 marca el ataque cibernético más grave conocido en la guerra hasta el momento. Los funcionarios de ciberseguridad de Ucrania están trabajando con Microsoft y ESET para investigar y responder.

Es uno de los pocos incidentes conocidos públicamente en los que piratas informáticos respaldados por el gobierno han atacado sistemas industriales.

El primero salió a la luz en 2010, cuando se reveló que el malware conocido como Stuxnet había sido diseñado, supuestamente por Estados Unidos e Israel, para sabotear el programa nuclear de Irán. 

Según los informes, los piratas informáticos respaldados por Rusia también lanzaron múltiples campañas de este tipo contra objetivos industriales en Ucrania, Estados Unidos y Arabia Saudita.

Vía The Moscow Times

Agentes de seguridad rusos allanaron la oficina de Moscú de la aerolínea insignia Aeroflot después de que un ex alto ejecutivo instó a sus colegas a «sabotear» la guerra de Rusia en Ucrania, informaron los medios el miércoles.

Oficiales del Servicio Federal de Seguridad (FSB) incautaron documentos y discos duros en el departamento de marketing y estrategia de Aeroflot el martes, según Baza, un canal de noticias de Telegram que se cree que tiene vínculos con las agencias de seguridad de Rusia.

El departamento estaba encabezado por el director ejecutivo adjunto, Andrei Panov, quien anunció en marzo que había renunciado y huido a Israel por su oposición a la invasión rusa de Ucrania. 

El martes,  escribió una columna en el Financial Times llamando a los colegas que se quedaron en Rusia a buscar formas subversivas de descarrilar el esfuerzo bélico.

“Sé que es imposible ser un alto ejecutivo y oponerse al régimen político, y no pido mártires ni presos políticos. Pero puedes jubilarte, puedes irte, e incluso si nada de esto es posible, todavía hay cosas que puedes hacer”, escribió.

“Puedes sabotear el esfuerzo bélico retrasando o ignorando cada trato o contrato que apoye la invasión militar o la propaganda rusa. Puedes educar a tus subordinados y dejarles claro que estás en contra de la guerra. Puede ignorar los desfiles Z y negarse a enviar a su personal a participar en ellos, y puede gritar en voz alta sobre el desastre económico que crece con cada nueva semana de conflicto”.

Baza dijo que sus fuentes anónimas vincularon las redadas del FSB con el artículo de opinión de Panov.

El FSB y Aeroflot aún no se han pronunciado sobre el informe de Baza.

Se dijo que los agentes del FSB estaban «particularmente interesados» en los documentos relacionados con Bain & Company, una consultora de las Tres Grandes de la que Panov era socio antes de unirse a Aeroflot en 2018. Aeroflot reconoció a Panov en su anuncio de contratación por desarrollar conjuntamente una estrategia en Bain & Company para casi duplica la capacidad de pasajeros de la aerolínea de 56 millones en 2018 a 90-100 millones en 2023.

Baza informó que Bain & Company ganó una licitación en 2019 para renovar las estrategias de marketing de Aeroflot y sus subsidiarias Pobeda, Rossia Airlines y Aurora, cobrando 194 millones de rublos (2,3 millones de dólares) a un precio inicial de 209,1 millones de rublos (2,5 millones de dólares). 

Panov se desempeñó como editor de finanzas en el diario de negocios ruso Vedomosti, copropiedad del Financial Times y Dow Jones hasta 2015, antes de unirse a Bain & Company. 

Baza agregó que los empleados del departamento de marketing y estrategia de Aeroflot habían sido llamados para ser interrogados por la policía, y se esperaban búsquedas adicionales el miércoles.

Aeroflot suspendió todos los vuelos internacionales el mes pasado debido a que las sanciones occidentales amenazaron con confiscar aviones comerciales alquilados en el extranjero.

 

Por Visual Capitalist

Durante los últimos 120 años, la popularidad de las diferentes monedas de reserva ha tenido altibajos, lo que refleja las cambiantes fortunas de las principales economías mundiales.

Por ejemplo, en el año 1900, el dólar estadounidense y la libra esterlina constituían el 0 % y el 62 % de las reservas mundiales, respectivamente. Pero avanzando rápidamente hasta 2020, la libra ahora representa solo el 4,7% de las reservas mundiales de divisas, mientras que el dólar estadounidense representa casi el 60%.

El gráfico en movimiento de hoy de James Eagle analiza el cambio año tras año en las reservas de divisas como una porción de las reservas totales, distribuidas a lo largo de 120 años.

¿Qué es una moneda de reserva?

Una moneda de reserva es una gran cantidad de moneda mantenida en «reserva» por autoridades monetarias como los bancos centrales.

Las divisas a menudo se mantienen en reserva en preparación para inversiones y transacciones, entre otras cosas. Nuestro vasto sistema de comercio mundial, que se acerca a los 20 billones de dólares en valor, significa que siempre se necesitan muchas monedas en reserva. De hecho, se estima que cada día se intercambian divisas por valor de 5 billones de dólares.

Aquí hay algunas razones por las que se mantienen las reservas de divisas:

  • Estabilidad del tipo de cambio de la moneda nacional
  • Para asegurar la liquidez en tiempos de crisis
  • Diversificar las carteras de los bancos centrales, lo que puede reducir el riesgo y mejorar las calificaciones crediticias.
  • En igualdad de condiciones, los países se benefician económicamente de una mayor demanda de sus respectivas monedas.

El ascenso y la caida de las monedas de reserva

Algunos economistas argumentan que la demanda de divisas a largo plazo gira en torno a la relevancia económica de un país. En general, cuanto más grande y poderosa es la economía de una nación, mayor es el efecto de red y más interrelacionados están con la economía global. De ahí la mayor demanda que existe para mantener su moneda en reserva.

Los últimos 120 años de datos de reserva de divisas muestran cierto apoyo a esta sustentada. Por ejemplo, la economía de Japón alcanzó un pico en términos de su participación relativa en el PIB mundial a principios de la década de 1990, justo antes de que se sintieran los efectos de la Década Perdida. Posteriormente, su pico como moneda de reserva fue en torno al mismo horizonte, en 9,4% en 1990.

Era de dominación de Estados Unidos

Debido a la fortaleza económica de los Estados Unidos en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, el dólar es lo que los economistas llaman una moneda vehículo.

Esto significa que muchas economías que no son del dólar aún optan por participar en transacciones internacionales utilizando el dólar. Estas monedas más pequeñas y menos aceptadas a menudo se personalizarán a dólares estadounidenses antes de proceder con cualquier negocio o transacción comercial. Esta es la razón por la que, aunque las economías asiáticas tienden a tener a los estados vecinos como sus principales socios comerciales, todavía participan en una gran parte de estas transacciones con el dólar estadounidense como moneda de elección.

Aquí hay algunos hechos que ejemplifican aún más la fortaleza y el poder del dólar estadounidense:

Más de 65 países vinculan sus monedas al dólar estadounidense

Cinco territorios de EE. UU. y varios países soberanos, como Ecuador y Panamá, lo utilizan como moneda oficial de cambio.

Alrededor del 90% de todas las operaciones de cambio involucran al dólar estadounidense.

Además, el dólar a menudo se considera un refugio en tiempos de extrema incertidumbre y tumulto. Dada su condición de moneda de reserva mundial, puede percibirse como menos riesgosa y puede resistir el shock económico en mayor medida en comparación con otras monedas.

Nuevos retadores al dolar

En un pasado no muy lejano, EE. UU. desplazó económicamente al Reino Unido y como moneda de reserva mundial. Hoy, la economía estadounidense muestra signos de desaceleración, en base al crecimiento del PIB.

China está en ascenso, ya que ha desplazado a EE. UU. como principal socio comercial de la UE. Con las proyecciones de que China superará a EE. UU. como la economía más grande del mundo antes de 2030 en términos nominales, ¿podría surgir una nueva moneda de reserva global?

Vía Banca y Negocios

El registro de la variación de la inflación de cierre de marzo, reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV) es objeto de debate entre la comunidad de economistas y en las empresas, debido al movimiento excepcionalmente bajo de los precios que muestra, con una variación mensual de apenas 1,4%, la menor desde 2012, mientras que, por el contrario, el Observatorio Venezolano de Finanzas informó una variación de 10,5% en el mismo período.

Un detalle relevante es que, justamente en marzo, la liquidez monetaria registró una aceleración evidente, a tal punto que, en el corte terminado el pasado 1 de abril, el propio Banco Central de Venezuela mostró un incremento de 12,25% semanal del circulante, que sobrepasó la barrera histórica de los 6 millones, al ubicarse en 6.288.362 bolívares. Sin los seis ceros eliminados por la reexpresión monetaria, la cifra sería de 6.288 billones.

Esta es la mayor alza registrada desde diciembre de 2020, cuando, en el corte semanal terminado el día 11, este indicador subió 12,69%.

Entre las semanas terminadas el 25 de febrero y el 1 de abril, la liquidez subió 23%, mientras que en el mes anterior el incremento fue de 17,9% y al término de enero el crecimiento en relación con diciembre fue de solo 3,13%. En lo que va de año, el circulante ha crecido 49,54%, una variación que sigue siendo inferior al 80,41% del mismo período de 2021, pero que denota una mayor emisión monetaria precisamente en el mes con menor incremento del Índice Nacional de Precios.

La explicación podría ser un aumento no menor de la oferta de bienes en la cesta que pondera el ente emisor para el cálculo del INPC, pero no hay cifras oficiales para corroborar esta idea, pues la autoridad monetaria no presenta datos sobre el Producto Interno Bruto (PIB) desde el primer trimestre de 2019, hace ya tres años.

A pesar del incremento de la liquidez, al corte del 1 de abril, la proporción de billetes y monedas alcanzó a 4,77% del circulante, una mejora leve frente al mes anterior cuando el efectivo representó 4,36% del total.

De acuerdo con el discurso oficial, alrededor de 90% de las transacciones se realizan a través de medios electrónicos.

Vía Reuters

Rusia emprenderá acciones legales si Occidente intenta obligarle a incumplir el pago de su deuda soberana, declaró el lunes el ministro de Finanzas, Anton Siluanov, al periódico pro-Kremlin Izvestia, agudizando el tono de Moscú en su pulso financiero con Occidente.

Moscú se enfrenta a su primer impago de deuda soberana en más de un siglo, después de que la semana pasada hiciera arreglos para pagar un bono internacional en rublos, pese a que el pago debía hacerse en dólares.

El 4 de abril debía realizar un pago de 649 millones de dólares a los tenedores de dos de sus bonos soberanos, pero el Tesoro de Estados Unidos bloqueó la transferencia, impidiendo que Rusia utilizara parte de sus reservas de divisas congeladas para pagar el servicio de su deuda.

«Por supuesto que demandaremos, porque hemos tomado todas las medidas necesarias para garantizar que los inversores reciban sus pagos», dijo Siluanov al diario en una entrevista.

«Presentaremos en los tribunales nuestras facturas que confirman nuestros esfuerzos por pagar tanto en moneda extranjera como en rublos. No será un proceso fácil. Tendremos que demostrar de forma muy activa nuestro caso, pese a todas las dificultades», agregó.

Siluanov no dio detalles sobre las opciones legales de Rusia y no dijo dónde podría celebrarse una vista judicial.

Los bonos en cuestión fueron emitidos bajo la ley inglesa, que permite a un prestatario defenderse diciendo que una fuerza externa hizo imposible cumplir con las obligaciones, por lo que el tribunal puede posponer el pago, dijo Mitu Gulati, profesor de derecho en la Universidad de Virginia.

«Así que creo que Rusia va a argumentar esto pero (…) esto es una guerra (…) causada por Rusia», dijo Gulati, también experto en reestructuración de deuda, añadiendo: «No es un argumento legal completamente inverosímil».

Siluanov ha dicho que Rusia hará todo lo posible para asegurarse de que se pague a sus acreedores.

«Rusia intentó de buena fe pagar a los acreedores externos», dijo Siluanov. «Sin embargo, la política deliberada de los países occidentales es crear artificialmente un impago por todos los medios».

Rusia no ha dejado de pagar su deuda externa desde las secuelas de su revolución de 1917, pero sus bonos han surgido ahora como un punto de fricción en su disputa económica con los países occidentales

Por Insight Crime

Grupos guerrilleros colombianos han incursionado en territorio indígena del estado venezolano de Amazonas, no mediante la violencia, sino por la cooptación, la corrupción y el engaño de la comunidad. Su presencia ha desintegrado las comunidades, atizado una fiebre de oro ilegal que violenta el medio ambiente y ahora amenaza la supervivencia de culturas ancestrales que por generaciones han actuado como custodios de uno de los ecosistemas más preciados del planeta: la selva amazónica.

Fue en 2019 cuando la guerrilla colombiana ingresó por primera vez a la cuenca del río Cataniapo, conocida como Ähuiyäru De’iyu Ręję por el pueblo indígena Huottöja que habita la región. Los Huottöja esperaban su llegada, pues habían estado observando con preocupación cómo la guerrilla se extendía por tierras indígenas del estado Amazonas, Venezuela.

La primera comandante llegó en un vehículo de lujo, flanqueada por guerrilleros fuertemente armados. Lanzó un discurso en el que dijo que habían estado trabajando con el gobierno venezolano y que habían llegado para defender el territorio de las fuerzas imperialistas y traer inversión y desarrollo a la región.

Los indígenas rechazaron su oferta y les pidieron a los guerrilleros que salieran de su territorio, solicitud que ella aceptó diciendo que tenían su palabra de que no regresarían. Pero aquello fue una mentira. Poco tiempo después, los guerrilleros ya habían establecido una base en una granja cercana. Los Huottöja estaban asustados y a la vez disgustados. Llegaron hasta la granja armados con lanzas, arcos y flechas, y les dieron a los guerrilleros 18 días para que empacaran y se fueran.

A la siguiente ocasión apareció un comandante diferente con una estrategia diferente. Trató de seducir a los jóvenes de la comunidad para que se vincularan a las redes de milicias de la guerrilla, prometiéndoles alimento y dinero en efectivo a cambio. Algunos se vieron tentados, y los Huottöja comenzaron a discutir entre ellos. Los líderes comunitarios intervinieron y les dijeron a los guerrilleros que, si querían dialogar, debían regresar desarmados, para reunirse con representantes de todas las comunidades.

Cuando el comandante regresó, le tenían una pregunta: “¿Está dispuesto a trabajar con nosotros, someterse a nuestras reglas y costumbres, y comer animales salvajes, arañas y gusanos como lo hacemos nosotros?”.

El comandante respondió afirmativamente, pero se negó a firmar un documento que ellos le presentaron, en el que ratificaba su promesa, y se marchó vociferando, diciendo que estaban tratando de engañarlo. Entonces todos los representantes reunidos firmaron su propio documento, en el que declaraban su intención de mantener a los guerrilleros alejados de Ähuiyäru De’iyu Ręję.

Los guerrilleros no han regresado hasta la fecha, pero han continuado su avance. Están presentes en todos los siete municipios de Amazonas, y Ähuiyäru De’iyu Ręję está prácticamente rodeado.

La guerrilla ha ocupado territorios que durante miles de años han sido hogar de los 19 pueblos indígenas de Amazonas. Pero no lo han hecho con armas, sino aprovechándose de la desesperación de las comunidades vulnerables, con promesas vacías y utilizando el poder corruptor del dinero sucio.

“Se les ha permitido invadir todo este territorio porque vienen con sus bonitas palabras y dicen que van a trabajar con las comunidades”, dijo un líder de la asociación Pueblo Unido Huottöja de la Cuenca del Cataniapo (OPUHC), quien pidió el anonimato por temor a represalias. “Y nos dan dinero, pero es su dinero, y una vez lo aceptamos hay que trabajar para ellos; es para esclavizarnos”.

***

En los últimos cinco años, la condición de los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana ha pasado de precaria a desesperada.

Primero fue la crisis económica de Venezuela. El poco apoyo estatal que habían recibido se agotó. Las clínicas se quedaron sin existencias, las escuelas se quedaron sin maestros y las comunidades han quedado cada vez más aisladas por la escasez de gasolina. Cuando van a la ciudad a vender sus productos, la policía y el ejército, ahora totalmente dependientes de la corrupción para poder hacerse a un salario digno, les roban sus bienes o los extorsionan.

Luego sobrevino la pandemia de COVID-19, y las comunidades quedaron completamente aisladas del resto del país, tanto geográfica como económicamente, ya que el gobierno impuso confinamientos y medidas de bioseguridad.

Para los grupos guerrilleros colombianos, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los disidentes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la desesperación de las comunidades significó una oportunidad. Ambos grupos han operado durante años en el Amazonas con la bendición del gobierno venezolano, que los ha tratado como un aliado estratégico y socio de negocios en las economías criminales.

“La necesidad de asistencia social, los insuficientes ingresos, la carencia de ropa y alimentos, todo esto les ha permitido a estos grupos aprovecharse de las necesidades de los pueblos indígenas”, dijo un líder de la comunidad Jiwi, quien pidió permanecer en el anonimato por motivos de seguridad.

Como ocurrió con los Huottöja en Cataniapo, los guerrilleros se han acercado a las comunidades no con amenazas sino con promesas.

“Vinieron ofreciendo sus servicios”, dijo un promotor cultural del pueblo Huottöja, cuya comunidad fue abordada por primera vez por el ELN en 2017. “[Dijeron] que iban a apoyarnos y a darnos seguridad”.

Los guerrilleros incluso prometieron comprar toda su cosecha de piña, pero la comunidad rechazó su oferta. Sin embargo, una semana después, el ELN ya estaba instalando un campamento en su territorio después de que los líderes de la comunidad —conocidos con los títulos de capitán y cacique— fueron tras ellos para aceptarles la oferta.

“El capitán y el cacique decidieron dejarlos entrar porque los guerrilleros le ofrecieron a cada uno de ellos una motocicleta y cualquier otra cosa que necesitaran. En comparación con todo ese dinero, la comunidad no tenía ningún valor”, expresó el promotor cultural.

Esta escena se ha repetido en las comunidades indígenas de toda la región y está desgarrando a las comunidades desde su interior, como dice un trabajador de derechos humanos de la zona, quien pidió el anonimato por razones de seguridad.

“Los guerrilleros siguen la máxima de divide y vencerás: si pueden convencer a la mitad de la población, incluso si los demás no están de acuerdo, los tienen de su lado, especialmente si pueden convencer al capitán”, dijo el trabajador.

“Vienen no tanto con palabras políticas sino con dinero”, agrega. “Hay algunos que se resisten, que dicen que no quieren la violencia que la guerrilla ha impuesto en Colombia en los últimos 60 años, pero son muy pocos los que piensan así. La verdad es que el dinero los seduce; corrompe incluso a los líderes más íntegros”.

Quienes se mantienen firmes viven con temor. Aunque hasta ahora la guerrilla ha tratado de evitar la violencia con las comunidades indígenas, los líderes comunitarios son muy conscientes de que la situación podría cambiar repentinamente. Y todos son muy conscientes de que no tendrán a dónde acudir en busca de protección si ello ocurre; la guerrilla se jacta de sus alianzas con el gobierno venezolano, y su colusión con el ejército es un secreto a voces.

“El gobierno sabe que los grupos irregulares están aquí, los apoya porque le aportan beneficios al mismo gobierno”, afirma el líder de la comunidad Jiwi. “No puedo denunciar nada de esto porque, si acudo a cualquier organismo estatal, allá habrá informantes de la guerrilla y al día siguiente me atacarán”.

Una vez que las comunidades aceptan a las guerrillas en sus territorios —o se ven obligadas a recibirlas—, las promesas de lo que pueden hacer por los indígenas se transforman en lo que los indígenas pueden hacer por ellos. Y lo más valioso que pueden ofrecer a la guerrilla, aparte de sus tierras, es su juventud.

“Vienen a las comunidades y les ofrecen dinero a los jóvenes para que se unan a sus filas”, dijo un defensor de derechos humanos de la comunidad del pueblo Baré, quien pidió el anonimato por razones de seguridad. “Han logrado ocupar nuestros territorios con nuestros propios pueblos indígenas”.

Mientras que a algunos se los llevan para engrosar sus filas, otros permanecen en sus comunidades, pero pasan a formar parte de las redes de apoyo a la guerrilla. Dado su conocimiento de la zona, los utilizan como guías, o bien para ofrecer inteligencia y permitir que los guerrilleros accedan a recursos comunitarios como combustible subsidiado o alimentos.

Y las niñas y mujeres jóvenes de las comunidades representan para las guerrillas una utilidad mucho más desechable: la explotación sexual. En un testimonio con el que coinciden varias otras fuentes indígenas, el líder cultural del pueblo Huottöja cuenta que los grupos de guerrilleros ingresaban a su comunidad, ofreciéndoles dinero o alimentos a las muchachas para que los acompañaran hasta los campamentos guerrilleros.

“Las niñas que se fueron con ellos ya tienen sus bebés”, cuenta el líder cultural.

***

Detrás de la retórica antiimperialista y las promesas de ayudar a las comunidades, la principal motivación que impulsa el avance guerrillero en Amazonas es el dinero.

El control de los territorios indígenas de Amazonas significa el control de las rutas de contrabando y los escondites de la selva, que son perfectos para la construcción de pistas de aterrizaje clandestinas utilizadas para enviar cargamentos de cocaína a Centroamérica o Brasil. Pero, sobre todo, significa el control de la mercancía más preciada de Amazonas —y la más maldita—: el oro.

En los últimos cinco años, la minería ilegal de oro se ha expandido por toda la región, y la guerrilla, principalmente las ex-FARC —aunque cada vez más también el ELN— han sido los principales impulsores de dicha expansión.

La guerrilla y sus patrocinadores financieros no solo dirigen las operaciones mineras, sino que además controlan los sitios mineros, algunos de los cuales se han convertido en pequeños pueblos, con hoteles, restaurantes, bares y burdeles. Allí le cobran sus “impuestos” —que se pagan en oro— a todo mundo, desde los dueños de los equipos mineros hasta las trabajadoras sexuales. Las ganancias que obtienen son enormes, según refieren las fuentes que han estado o trabajado en las minas.

El impacto sobre el delicado y megadiverso medioambiente que los pueblos indígenas de Venezuela han cuidado y habitado durante generaciones ha sido devastador. Decenas de miles de hectáreas han sido deforestadas, y los suelos y ríos han sido contaminados con mercurio y otros productos químicos, lo que ha dejado como resultado un páramo tóxico donde alguna vez hubo una prístina selva tropical.

“Amazonas está sangrando; esto es un ecocidio”, expresa el trabajador de derechos humanos del pueblo Baré.

Pero las minas están consumiendo mucho más que la selva virgen. La violencia y la muerte son comunes en las minas y en sus alrededores, pero las noticias sobre esta situación rara vez salen de la selva.

“Un amigo indígena me dijo una vez: ‘para que una mina escupa oro, tiene que tragarse a los muertos’”, le contó a InSight Crime un comerciante de la zona, que ha trabajado en numerosos sitios mineros de la región y habló bajo condición de anonimato.

Pero las minas no solo están consumiendo vidas individuales, sino que además están arrasando con culturas antiguas. Vivir en tal pobreza en medio de tales riquezas ha demostrado ser una tentación demasiado grande para muchos pueblos indígenas.

Muchos se han ido a trabajar a las minas, en algunos casos dejando a sus hijos solos para que se valgan por sí mismos, o en otros casos llevándoselos para los sitios mineros, donde quedan expuestos a enfermedades, productos químicos tóxicos, trabajo infantil, y a las guerrillas.

“Los que trabajan en las minas están totalmente perdidos, sus mentes están contaminadas porque están trabajando para la guerrilla”, afirma el promotor cultural del pueblo Huottöja.

Otros han encontrado otras formas de reclamar su parte del saqueo de sus tierras ancestrales.

A la mayoría de las minas solo se puede acceder por río, y muchos grupos de indígenas han establecido sus propias barricadas, conocidas como “alcabalas”, a lo largo de las rutas que han sido tomadas. A menudo armados con arcos y flechas, amarran los barcos y exigen una parte de lo que transportan, o piden dinero para permitirles seguir su camino.

“Son muy agresivos”, cuenta el comerciante. “Dicen: ‘vas a trabajar en la mina, entonces ¿dónde está nuestro trabajo? Aquí estamos pasando hambre’”.

Los únicos que pueden pasar libremente por las alcabalas son los guerrilleros, agrega el comerciante.

Si bien la mayoría ha estado escarbando en la parte inferior de la cadena de suministro, en búsqueda de cualquier migaja de oro que caiga de los tesoros de la guerrilla, algunos indígenas ahora están buscando fortuna estableciendo sus propias operaciones mineras.

Esta participación en el saqueo está aumentando las tensiones entre aquellos decididos a resistir los estragos del comercio de oro y aquellos que lo ven como la única salida.

“Los pueblos indígenas también están participando en esto y se están enfrentando entre ellos como no te imaginas”, afirma Liborio Guarulla, exgobernador indígena del estado de Amazonas. “Esta es una fiebre para la que no hay cura”.

***

Los guerrilleros no se han visto con mucha frecuencia por Ähuiyäru De’iyu Ręję desde que los Huottöja los expulsaron. Pero las comunidades se están preparando para su regreso. Han conformado una guardia indígena entre todos, compuesta por diez personas de cada comunidad, encargadas de coordinar la seguridad y monitorear sus territorios.

Si bien el líder de OPUHC insiste en que su lucha es pacífica, también deja claro que está dispuesto a morir por la causa.

“Creemos en lo que estamos haciendo, nos mantenemos firmes por nuestra gente”, afirma.

Pero el trabajo de dicha guardia se ha visto maniatado por la falta de recursos y apoyo, lo que no solo hace que su tarea sea casi imposible, sino que además obstaculiza sus esfuerzos por construir un futuro alternativo para su pueblo.

“No tenemos dinero para organizarnos y defender a nuestras comunidades, por lo que hay algunas personas débiles que quieren trabajar con ellos, esa es la realidad que estamos viviendo”, dijo el líder del pueblo Huottöja.

Otros líderes indígenas están tratando de restablecer sus comunidades invirtiendo lo poco que tienen en educación, promoviendo la cultura tradicional o llevando su mensaje a Caracas para tratar de causar vergüenza en el gobierno nacional, con el fin de que haga algo.

Todos enfrentan los mismos retos: escasez de recursos y un gobierno que, en el mejor de los casos, es indiferente y, en el peor, abiertamente hostil.

Hay quienes temen que algunos miembros de los pueblos indígenas de Amazonas busquen una salida más agresiva frente a su sombrío futuro. “Como ven que la guerrilla viola, asesina y pica a la gente, generando este nivel extremo de violencia, entonces responderán de la misma manera”, afirma Guarulla, el exgobernador de Amazonad.

A pesar de estas muestras de esperanza y resistencia, existe un temor creciente de que, a menos que algo cambie pronto, lo único que les quedará a los pueblos indígenas de Amazonas es la sobrevivencia. Y la única forma de sobrevivir será abandonar sus tierras ancestrales o elegir un diablo con el cual hacer un pacto: el oro o las guerrillas.

Vía Zenda

A continuación, Zenda reproduce la entrevista sobre la guerra de Ucrania de Antonio Lucas a Arturo Pérez-Reverte, publicada en El Mundo el martes 5 de abril con una gran repercusión: más de 200.000 lectores durante el primer día de su difusión.

Durante 25 años fue testigo de algunas de las guerras más cruentas del último tramo del siglo XX. Hasta ahora no había hablado públicamente de la invasión rusa de Ucrania. Lo hace para El Mundo. Tiene clara su posición, pero sostiene que no es una lucha entre autocracia y democracia, sino entre dos autocracias: Rusia y EEUU.Domingo. Con las primeras imágenes de Bucha en las televisiones queda aún más clara la atrocidad del ejército ruso en Ucrania. Arturo Pérez-Reverte ha empezado a escribir una nueva novela. Nada tiene que ver con todo esto.

Conoce algunas de las guerras que han punteado el final del siglo XX. Las conoce desde dentro, en la línea de combate. Durante 40 años ejerció el periodismo. Ahora lee, observa, duda y ha dejado pasar más de un mes antes de decir algo sobre esta nueva etapa sulfúrica del mundo.

—Casi 40 días de guerra, ¿en qué se parece esta a las que conoció?

—Todas se parecen en algo esencial: el sufrimiento que generan. El dolor, la muerte, la barbarie. Es la misma constante en Troya y en Ucrania. Aunque en el caso de la guerra en Ucrania sí hay algo nuevo. Y es que Rusia está demostrando ser un coloso con los pies de barro. Sus divisiones blindadas, que desde la Segunda Guerra Mundial han sido la pesadilla de Europa (con aquellas imágenes de las llanuras europeas invadidas por carros de combate soviéticos), son cosa del pasado. Rusia no es tan poderosa militarmente como se creía. Y sus mandos han demostrado una ineficacia muy acusada ante una operación de la envergadura de la que se plantearon.

—Y las bajas de su ejército son escandalosas.

—Podrían tener alrededor de 10.000 muertos, aunque las cifras… A eso hay que sumar los carros de combate perdidos, los helicópteros y demás. Un ucraniano con un misil anticarros de 200.000 dólares se carga un tanque que vale 25 millones de dólares. Pero hay más, cualquiera con un misil tierra aire Stinger de 38.000 dólares tira abajo un helicóptero de 20 millones. Así que la gran potencia militar rusa pierde miles de millones de dólares frente a unos ucranianos cuyas armas de defensa en tierra no valen más que unas decenas de millones. Es increíble. Y eso sí que ha cambiado el panorama táctico de la guerra en Europa.

—¿Cree que Putin mantiene la idea de confeccionar de nuevo la Gran Rusia?

—Putin puede ser lo que queramos (un tirano, un tipo deleznable, un hijo de la gran puta…), pero no acepta fisuras en su patriotismo. Cree que la Rusia de los zares o aquella de la Unión Soviética (no desde el lado del comunismo, sino del poder) debe de ser reconstruida. Es su propósito, pero se ha encontrado con un imprevisto en el camino.

—Ucrania.

—Los ucranianos… Pero quiero dejar claro que no soy un analista militar. Llevo más de 20 años alejado de las guerras y hay gente mejor enterada que yo para algunos análisis en este asunto. Dicho esto, hay tres factores interesantes. Primero: los ucranianos son eslavos; quiero decir, gente dura, combatientes muy curtidos, con un pasado de guerras terribles que los ha hecho muy resistentes. Segundo: tienen una memoria implacable de las atrocidades cometidas contra ellos por los rusos. Stalin los hizo sufrir mucho cuando la Gran Hambruna de 1930, por la que murieron casi cuatro millones de ucranianos; eso alimenta un rencor largo en el tiempo. De hecho, fueron aliados de los nazis contra los soviéticos. Y tercero: hay una oleada de patriotismo ucraniano con la que Rusia no contaba.

—Tampoco imaginaban a Zelenski resistiendo.

—Ni a los civiles luchando como lo están haciendo. Pero quién iba a pensar que un cómico, un payaso que se hizo popular por una serie de televisión —y de ahí escala hasta la presidencia del país— iba a estar a la altura de las circunstancias. Él y la gente de la que se ha rodeado. Zelenski es la gran figura de esta guerra, el Churchill capaz de vertebrar la resistencia contra el invasor.

—¿Europa está jugando bien su baza?

—Me he equivocado en dos cosas con respecto a esta guerra. La primera es eso: creí que Europa iba a permanecer al margen, sin arriesgar demasiado, inactiva… (Y no digo que se haya mojado hasta el cuello, pero al menos apoya con decisión a Ucrania y sostiene la capacidad de defensa de este país en lo material, en lo moral y desde la diplomacia). El otro asunto en el que me equivoqué es en la convicción de que ésta sería una guerra rápida, de 10 o 15 días, porque el rodillo ruso barrería ferozmente Ucrania sin demasiado esfuerzo… Ahora celebro esos desaciertos.

—La OTAN también parece rearmarse…

—A ver, mi conocimiento elemental se apoya más en lo táctico que en lo estratégico. Yo he estado contando guerras, no haciéndolas… En cualquier caso, la OTAN se mantiene en el límite, bordeando las trampas de Putin. Creo que actúa con firmeza y con prudencia.

—¿Hasta dónde cree que llegará Putin?

—Ahora tiene el dilema del que se ha metido en un jardín difícil y debe salir de él de la mejor manera, que irremediablemente no va a ser nunca la mejor. No esperaba esto. Intentará lograr la independencia o semi independencia del Donbás, que es la región que le interesa. Pero expulsar al Gobierno legítimo de Ucrania, poner uno propio, humillar a los ucranianos y apropiarse del país ya no es posible. Y menos con estrategias tan frágiles como la de acusar de nazis a los ucranianos, aunque haya grupos neonazis en Ucrania igual que nacionalistas extremos que han atacado a la población rusa del país…

—Pero si sólo pretende el Donbás ha generado demasiada destrucción para un único objetivo.

—Esto debe entenderse bien: hasta el mayor asesino, el mayor criminal, cree tener motivos para hacer lo que hace. No estoy justificando nada, sino exponiendo una realidad. Lo interesante es saber por qué lo hace. Putin y los tipos que le rodean no se detienen fácilmente ante nada. En los últimos años han considerado que el acercamiento de la OTAN hasta sus fronteras es preocupante y con esta guerra advierte también que no quiere a la OTAN bajo la axila.

—Así que no está loco.

—Claro que no. Putin es la encarnación malvada de esa parte de lo peor del alma rusa de este momento. Igual que Hitler fue la encarnación perversa de lo peor del alma alemana de su tiempo. Aquí también tenemos a algún hijo de puta que es el reflejo de cierta malformación política… Eso del tirano solitario ya no vale. Los tiranos, desde hace un par de siglos, representan los anhelos de sus súbditos o conciudadanos. Pero a lo que vamos, Putin cree tener motivos y mucha gente de su país le aplaude, hasta que le cambie el viento. Es un patriota radical, patológico y desmedido, capaz de arrasar de manera infame un país por su ambición o sus sospechas. Yo estoy a favor de Ucrania en esta guerra, pero intento comprender las razones del adversario.

—¿La matanza de Bucha es un punto de inflexión en la percepción mundial de la guerra?

—No. Las atrocidades rusas están bastante a la vista desde que comenzó esta invasión. Por otra parte, todos los ejércitos en retirada han cometido atrocidades. Recuerdo lo que hicieron en Croacia, en Bosnia, en los Balcanes… Que nos estremezca lo de Bucha no quiere decir que sea peor que los atropellos rusos a civiles en otros momentos de la invasión.

—Y ahora qué. Rusia retrocederá varias décadas…

—Vamos a ver. Tiene el dilema de que haga lo que haga ya ha perdido. Al errar su cálculo sólo le quedaba fracasar, como estamos viendo. Si continúa la guerra, el desastre para su país va a ser brutal. Y si se retira pierde el crédito y la autoridad que mantiene aún ante los suyos.

—Aunque cada vez más, tímidamente quizá, empiezan a dudar de él en Rusia.

No te creas. La represión que ha activado contra quienes protestan o contra los disidentes es salvaje. Y ya no son sólo opositores o periodistas, sino población indignada que antes no salía a protestar. Pero aún queda saber cuál será la reacción de esas miles de familias que han perdido a padres, hijos, maridos o familiares en una guerra que no les va a servir para nada. Cuando 8.000, 9.000 o 10.000 padres, madres, mujeres o hermanos empiecen a preguntarse qué pasa… Cuando esa gente decida salir a la calle, a ver quién contiene o detiene alegremente a viudas, madres o novias de soldados. Hay maneras del sufrimiento que hacen que la gente pierda el miedo.

—¿Podría ser un fin de régimen?

—No lo sé, pero su situación es realmente difícil. Aunque señalamos sólo a Putin, pero el grupo de poder que confeccionó con sus amigos del KGB también está en esto. Ahí tiene a la oligarquía financieromilitar que dirige Rusia. Los que se han quedado con los recursos del país. Putin no dirige (ni decide) todo esto solo… Y ya veremos qué sucede. Europa está muy firme, pero en cuando esto pase volverá a hacer negocios con Putin y con los amigos de Putin. Las guerras hacen ricos a unos cuantos, pero las posguerras hacen ricos a muchos. Y no hablo de rusos, sino de europeos y ciudadanos de países de la OTAN que hoy son muy solidarios. Cuando callen las armas sonarán otra vez los dólares.

—Europa sigue comprando gas a Putin.

—¿Y a quién le extraña?

—¿No le tienta volver a contar una guerra?

—Mira, si tuviese 20 años menos estaría allí con un teléfono móvil. Es una guerra que me interesa mucho cuando pienso en el profesional que yo era. Pero tengo 70 años y aquello se acabó para mí. Aunque al ver algunas imágenes sí he tenido una cierta nostalgia.

—¿De la guerra?

—De contar las cosas de la guerra. En esta hay algo que, respecto al periodismo, no me ha gustado. Aunque hasta ahora son seis los periodistas que han muerto en Ucrania, casi todo lo que hemos visto del frente (al menos en España) son vídeos grabados con los móviles por los combatientes. Sin ellos apenas habríamos tenido imágenes de combate. Sí que vemos el resultado de los bombardeos o de los enfrentamientos, y la situación de los ciudadanos que resisten en Ucrania, y la de los refugiados… Pero pocas imágenes de periodistas en primera línea. Yo sé que es muy caro cubrir una guerra. Y que tecnológicamente es complicado. Pero no se está haciendo bien informativamente. Además, tampoco es posible estar en primera línea si tienes que entrar cada 20 minutos en un informativo. Esas no son las guerras que yo recuerdo como periodista. Eso sí: aprecio el trabajo de buenos reporteros como Almudena Ariza, Óscar Mijallo o el cámara Miguel de la Fuente, entre otros.

—Aun así no se ha ‘tapado’ el horror como sucede en otros desastres…

—Bueno… Hay que mostrar la salvajada de una guerra como es. Hay que cortarle el desayuno, la comida y la cena a espectador que esté en su casa viendo el telediario. Cuando no hacemos eso incumplimos nuestra obligación como informadores. Y otra cosa más: ¿desde cuándo tiene valor informativo un periodista llorando con un niño refugiado en brazos? ¿Desde cuándo un profesional de la comunicación que va a cubrir una guerra llora delante de la cámara? El que tiene que soltar una lágrima o contener la respiración es el espectador. Yo no pongo el telediario para ver el llanto del periodista, sino para entender qué ocurre porque alguien que está en el lugar me lo explica con rigor, con eficacia y con serenidad. En esta guerra se ha visto a mucho aficionado.

—Insisto, también su crudeza.

—Pero no como en otras coberturas. El espectador europeo del siglo XXI ya no está capacitado para ver guerras en televisión. Un mundo que ha sustituido la razón y los hechos por los sentimientos es incapaz de asimilar la barbarie de la guerra. Cuando iba a cubrir guerras, la lucha con los jefes (mía y de mis compañeros) era mostrarlo todo, decir la verdad. Esta es una guerra de crueldad, como fue la de los Balcanes. Y eso hay que enseñarlo.

—Pero aquí hay un elemento distinto a las que usted conoció: el efecto de las ‘fake news’, de los bulos, del combate sucio en internet, de la confusión inducida de las redes sociales…

—Desde que los medios de comunicación, cada vez más debilitados, incumplen la obligación de dar una información seria, abundante, rigurosa, exigente y cara, las redes se han convertido en la alternativa, con lo que eso supone. También yo entro a ver la otra realidad de la guerra de Ucrania cuando acaba el telediario; y busco una información más directa. Y la encuentro. A pesar de los bulos y demás, siempre hay cosas de primera mano, cosas que no sabemos desde aquí. Y no culpo a los periodistas, sino a los medios que cada vez se conforman con menos y no invierten en buena información.

—Otra de las consecuencias de esta guerra será también la rusofobia.

—Eso, que es comprensible en algunos aspectos, será un error en muchos más. Desde hace años soy muy amigo del embajador ruso en España, Yuri Korchagin, un tipo estupendo. Y me apena su situación porque ha hecho grandes esfuerzos por acercar Rusia a España. Se ha vinculado a Madrid y a este país con entusiasmo, con curiosidad por la cultura, con respeto. Imagino la amargura que siente hoy al ver que tanto empeño por acercar su tierra a la nuestra quedará maltrecho por largo tiempo.

—¿Y la rusofobia?

—Ahí está. Para mí Rusia es Europa, no el oriente ni el telón de acero. Si has leído a Tolstoi, a Dostoievski, a Gógol, a Chéjov… Si has escuchado la gran música rusa… Si sabes reconocer lo que ha sumado ese país a la cultura occidental, no puedes decir que no sea Europa. Digamos que es otra parte de Europa. Ser rusófobo es ser, de algún modo, antieuropeo. Yo soy un militante de la Europa que va de Homero a hoy. Así que esta otra consecuencia de la guerra hay que considerarlo una tragedia más.

—¿Esta es la guerra de una autocracia contra la democracia?

—Conviene matizar. También hay una autocracia muy bien asimilada por Europa: se llama EEUU. La suya es una autocracia que practica la democracia. Pase lo que pase, estamos ante un ejercicio de fuerza entre dos autocracias: la rusa y la norteamericana, que es más sofisticada, más ágil, más adaptable. Europa quedará, como siempre, en tierra de nadie. Todo retroceso en el poder ruso será un avance en el poder de EEUU. A mí, evidentemente, me parece deleznable la villanía de Putin y su gabinete. Pero tampoco me tranquiliza demasiado escuchar algún discurso de Biden. Aquello de que «Putin no puede permanecer en el poder» fue muy grave. Y no es asunto suyo.

—Al final no era la diplomacia la que debía atajar la guerra.

—Quien dijo eso no tiene ni idea de lo que habla. Es la absoluta ignorancia de lo que es la guerra, de lo que es Ucrania, de lo que es Europa y de lo que es el mundo. Hay un problema grave que no sólo afecta a la izquierda, sino a todos. En occidente creemos que es posible obligar a un chino, a un malayo, a un filipino, a un vietnamita, a un africano de Mali, a un islamista de Boko Haram o de Al Qaeda a ver el mundo con los criterios morales que hemos desarrollado después de 3.000 años de civilización occidental. Somos tan arrogantes y estúpidos que estamos convencidos de que lo bueno es exportable y lo malo condenable. Esa irrealidad de políticos poco leídos, poco informados y poco viajados nos lleva al ridículo demasiadas veces.

—¿De esta guerra qué tiene más claro?

—De esta guerra y de la vida: que a mis 70 años, rodeado por una buena biblioteca y después de la existencia que he llevado, estoy lleno de dudas. Hay que cuestionarlo todo. Ni siquiera de las grandes matanzas y de los desastres peores debemos sacar conclusiones tajantes. Todo debe de ser analizado con cautela intelectual. Lo malo y lo bueno. Nos ahorraríamos muchas decepciones desagradables.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top