Morfema Press

Es lo que es

DBuford

Vía The Moscow Times

Mientras los ucranianos muestran una dura resistencia militar, los residentes de Kiev hacen todo lo posible para salvar su legado cultural.

La invasión de Ucrania por parte de Putin, que ha entrado en su segundo mes, ha obligado a millones a huir de sus hogares. 

Los ataques han tenido como objetivo los sitios civiles de Ucrania y representan una gran amenaza para el patrimonio histórico y cultural del país.

Los principales monumentos históricos de Kiev se protegen lo mejor posible dada la prisa de los preparativos.

Los monumentos de la ciudad representan la rica y turbulenta historia de Ucrania y su larga lucha por la independencia.

Todas las fotos son de Vladislav Musienko / UNIAN

Monumento a Volodymyr el Grande en una estructura de protección especial en la colina Volodymyrsky en Kiev

Monumento a Bohdan Khmelnytsky en la plaza frente a Santa Sofía de Kiev en una estructura de protección especial

Monumento a Bohdan Khmelnytsky. Los monumentos de Kiev celebran a héroes culturales como Bohdan Khmelnytsky, quien lideró el levantamiento contra la dominación polaca

Monumento a Bohdan Khmelnytsky en una estructura de protección especial. Mientras el ejército ruso sigue bombardeando ciudades ucranianas a pesar de sus promesas de reducción, muchos temen que los bombardeos en curso puedan destruir el patrimonio cultural de Kiev y los monumentos a quienes lucharon por la soberanía del país.

Sacos de arena cerca de la fuente de Sansón en la plaza Kontraktova. Kiev, que se remonta al año 482 d. C., fue una vez la capital de Kyivan Rus y tiene un gran significado espiritual en el mundo eslavo oriental.

Un monumento a la Princesa Olga, San Andrés el Primero Llamado y los educadores Cirilo y Metodio alineados con sacos de arena. Kiev alberga numerosas iglesias que datan de la época medieval y son una parte esencial de la identidad cultural y religiosa del país.

Un monumento a la Princesa Olga, San Andrés el Primero Llamado y los educadores Cirilo y Metodio alineados con sacos de arena. Una vez que fueron atracciones turísticas populares, los monumentos religiosos de la ciudad ahora están siendo envueltos en material protector

Un monumento a Hetman Petro Sagaidachny. Los monumentos de Ucrania a sus santos y figuras culturales también están protegidos por sacos de arena y andamios.

Un monumento a Hetman Petro Sagaidachny. Los funcionarios de otras ciudades ucranianas, incluidas Lviv y Kharkiv, están tomando medidas similares para proteger sus venerados monumentos históricos

Monumento a Mykhailo Hrushevsky. Con al menos la mitad de su población huyendo de la guerra y sus artefactos escondidos detrás de sacos de arena, es difícil reconocer la bulliciosa capital de Ucrania.

Un monumento a Dante Alighieri en Kiev cubierto por sacos de arena. En medio de los continuos combates en las afueras de Kiev, su gente espera que los monumentos y artefactos de la ciudad preserven la historia de Ucrania para las generaciones futuras.

Vía El Comercio

El presidente Pedro Castillo informó que la inamovilidad ciudadana será desde las 2 a.m. hasta las 11:59 p.m. del martes 5 de abril.

El presidente de la República, Pedro Castillo, anunció la declaratoria del estado de emergencia en Lima y Callao luego de haber llegado a un acuerdo con el Consejo de Ministros durante una sesión extraordinaria que tuvieron en la noche del lunes 4 de abril.

“El Consejo de Ministros decretó el estado de emergencia, suspendiendo los derechos constitucionales relativo a la libertad y a la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y tránsito en la provincia de Lima y Callao”, anunció el mandatario.

Asimismo, informó que se acordó declarar la inmovilidad ciudadana desde las 2 a.m. hasta las 11:59 p.m. del martes 5 de abril, con el propósito de “resguardar los derechos fundamentales de todas las personas”.

Disturbios se registraron en diversos puntos de Lima durante el paro de transportistas. (Foto: GEC)

La medida responde a las manifestaciones y bloqueos de vías que se registran a nivel nacional. El decreto supremo que la oficializa fue difundido este lunes y fue firmado por Castillo; el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres; el ministro de Defensa, José Luis Gavidia; el ministro del Interior, Alfonso Chávarry; y el ministro de Justicia, Félix Chero.

Por Carlos Sánchez Berzaín

Las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua en total control de sus sistemas de justicia, emiten “sentencias atroces” contra inocentes en base a narrativas y hechos falsificados, para producir miedo y terror en la población civil y someterla. Las sentencias dictadas por los casos montados en torno a las protestas del 11 de Julio 2021 en Cuba, contra los candidatos presidenciales y lideres civiles en Nicaragua, contra miembros del gobierno interino y de la resistencia civil de Bolivia y contra presos políticos en Venezuela, son terrorismo de Estado y crímenes de lesa humanidad.

Terrorismo de Estado es “la utilización de métodos ilegítimos por parte de un gobierno, los cuales están orientados a producir miedo o terror en la población civil para alcanzar sus objetivos fomentar comportamientos que no se producirían por si mismos”. Es una actividad criminal que se ejerce cometiendo delitos instruidos, autorizados, ejecutados e institucionalizados desde y por el régimen, que van desde amenazas, intimidaciones, extorsiones, supresión de derechos y libertad, violencia, torturas, asesinato, hasta crímenes de lesa humanidad. Se trata de infundir terror, “miedo muy intenso” a la población, para detentar el poder indefinidamente con impunidad.

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional establece en su articulo 7 los “Crímenes de lesa humanidad” señalando que “a los efectos del presente Estatuto se entenderá por crimen de lesa humanidad cualquiera de los actos siguientes..:.. e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de las normas fundamentales de derecho internacional…f) Tortura.. h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables.. k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física”

Denomino “sentencias atroces” a los “fallos de jueces o tribunales que violan el debido proceso legal y que disponen condenas crueles, inhumanas o desproporcionadas violando derechos humanos”. Son actos horrendos, espantosos e inhumanos de “prevaricación” que es el “delito que consiste en que una autoridad, un juez o un funcionario dicte a sabiendas una resolución injusta”. Se trata de la actividad delictiva de individuos que detentan el titulo de jueces y que en verdad son verdugos, operadores obedientes en la violación institucionalizada de los derechos humanos.

La dictadura de Cuba después de las manifestaciones pacíficas del 11 de Julio 2021 mostró al mundo la represión violenta y criminal contra ciudadanos desarmados a los que detuvo y puso con sus jueces infames para “restituir el miedo”. La dictadura realizó más de mil detenciones, en enero 2022 aceptó que procesaba a 790 personas incluidos 82 menores de edad y el 16 de Marzo 2022 el “Tribunal Supremo de la República informó en nota de prensa el fallo del Tribunal Provincial Popular de la Habana” condenando a 127 manifestantes con penas de entre 6 y 30 años de cárcel” declarados “culpables de sedición y hurto”. De los 129 acusados, absolvieron a uno y dieron a otro pena de “4 años de trabajo correccional sin internamiento”.

La dictadura de Nicaragua cometió crímenes de detenciones arbitrarias, acusación y denuncias falsas, encarcelamientos ilegales y torturas contra todos los candidatos a las elecciones presidenciales 2021 a los que inhabilitó para realizar el criminal fraude electoral con el que Daniel Ortega se reeligió dictador por un cuarto periodo. Hasta febrero 2022, fueron declarados en dos semanas de juicios “culpables de conspiración” 17 opositores con condenas de hasta 13 años de cárcel y el número siguió creciendo incluyendo la condena de los 7 candidatos presidenciales que intentaron enfréntalo, “cualquiera de los que le hubiera ganado la elección”.

La dictadura de Bolivia, falsifica la renuncia y fuga de Evo Morales en Noviembre 2019 por el fraude electoral y crímenes que cometió públicamente con la narrativa de “golpe de estado”. El crimen de “atribuir los crímenes cometidos por los castrochavistas a sus víctimas” para tener impunidad y falsificar la historia, usado respecto al golpe de estado de octubre 2003, de las masacres cometidas por Evo Morales en 2008/9 y de los crímenes y masacres de 2010/20, se repite con juicios contra la ex presidenta Jeanine Añez y 78 presos políticos más. Torturan a los procesados para confesar delitos que no cometieron y someterse a “procesos abreviados” en los que dos generales ya fueron condenados 3 años de cárcel. El régimen pide 10 años de cárcel contra Añez que está presa hace más de un año.

La dictadura de Venezuela ha marcado sus “sentencias atroces” con la “condena a 13 años, 9 meses, 7 días y 12 horas de cárcel” al opositor Leopoldo López en 2015 al que juzgaron achacándole los crímenes cometidos por la dictadura en las manifestaciones de 2014. Este tipo de crímenes siguen con la justicia de la dictadura bajo el mando de “Maikel Moreno Presidente del Tribunal Supremo de Justicia de la dictadura de Venezuela, con 5 millones de dólares de recompensa por su captura, procesado en Estados Unidos como parte del cartel de los soles de Nicolás Maduro y aceptar sobornos”


Carlos Sánchez Berzaín es abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy

Vía CryptoPotato

El país ha atraído a un sector minero de Bitcoin descomunal, que está completamente limpio de carbono

Según un informe reciente de Arcane Research, Noruega se ha convertido en un centro atractivo para la industria minera de Bitcoin. La nación no solo produce cerca del 1% de la tasa de hash global, sino que también funciona completamente con energía renovable.

¿Por qué Noruega?

Cuando se menciona a Noruega en el contexto de BItcoin, a menudo se destaca el intenso consumo de energía de Bitcoin. Como señaló Forbes en mayo pasado, los mineros de Bitcoin acumulan más energía que algunos países pequeños, siendo Noruega uno de ellos.

Sin embargo, el país ahora alberga una cantidad significativa del poder de hash total de BItcoin dentro de sus propias fronteras. 

Si bien el 0,77% puede no parecer mucho, es una porción descomunal teniendo en cuenta la pequeña geografía y población de Noruega.

Como se lee en el informe de Arcane de Arcane publicado el jueves, la industria consiste en algunos pequeños actores locales, incluidos Kryptovault y Arcane Green Data. Sin embargo, también cuenta con muchos jugadores globales más grandes como Northern Data, Bitdeer, Bitzero y COWA.

Parte de la razón proviene de la estabilidad política de Noruega y las condiciones regulatorias favorables. 

El país ocupa el noveno lugar en el índice de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial y ofrece un impuesto a la energía reducido a los miembros del sector industrial, que incluye a los mineros de Bitcoin.

Otra parte de la relativa popularidad de Noruega se deriva de sus bajos costos de electricidad, que son algunos de los más baratos de toda Europa. Los precios oscilaron entre $0,03 y $0,05 por kWh en todo el país durante los últimos 5 años, e incluso bajaron a $0,01 por kWh en 2020.

El descenso repentino de ese año se debió a las precipitaciones extraordinariamente altas, que llenaron rápidamente los depósitos de energía hidroeléctrica de Noruega. Después de todo, el terreno montañoso y el clima húmedo de la nación le permiten ser alimentado en un 88% por hidroelectricidad. Con otro 10% producido por el viento, Noruega es prácticamente 100% verde.

Los beneficios de la minería verde

Este hecho es importante para los mineros de Bitcoin, que se han enfrentado a muchas reacciones negativas del público y de los medios por su supuesta huella de carbono. 

De hecho, el cofundador de Ripple ahora está financiando una campaña ambiental junto con Greenpeace para que el código de Bitcoin elimine su mecanismo de consenso de prueba de trabajo, que es lo que hace posible la industria minera.

Sin embargo, la popularidad de Noruega proporciona más evidencia de que las preocupaciones energéticas en torno a Bitcoin pueden estar exageradas. 

En 2021, el Consejo Minero de Bitcoin informó que más del 50 % de la tasa de hash de Bitcoin ya funcionaba con energías renovables.

Por Dimitar Dzhondzhorov en CritoPotato

Más de la mitad de los participantes estadounidenses encuestados piensan que las criptomonedas representan el «futuro de las finanzas».

Según una encuesta reciente realizada por StarkWare, el 53% de los participantes ven a las criptomonedas como el «futuro de las finanzas». 

No en vano, los jóvenes (entre 25 y 34 años) son más optimistas al respecto, ya que el 68% cree en este concepto.

Integración de las criptomonedas entre los estadounidenses: las últimas cifras

La entidad basada en blockchain, StarkWare, preguntó a 2000 adultos estadounidenses de todas las edades para determinar su punto de vista sobre el mundo de las criptomonedas y su desarrollo futuro. 

Según los resultados, el 53 % cree que la clase de activo representa el «futuro de las finanzas».

Entre el grupo de edad de 25 a 34 años, este porcentaje es del 68%, mientras que entre los de 35 a 44 años es del 61%, lo que demuestra la teoría de que los jóvenes son mucho más exigentes con la industria que las generaciones mayores.

Además, el 17% de los participantes admitió haber invertido en criptomonedas. La mayoría está constantemente revisando y ajustando sus propiedades. 

El 82 % dijo que tiene al menos un rastreador de criptomonedas en su teléfono, mientras que el 50 % afirmó que «juega o modifica» sus posesiones a diario. Solo el 14% de los inversores deja pasar una semana sin hacer cambios.

Eli Ben-Sasson, cofundador y presidente de StarkWare Industries, comentó sobre el asunto:

“Esta encuesta muestra cuán generalizada se ha vuelto la criptografía al tiempo que indica cuán grande será pronto. Vemos que los jóvenes estadounidenses, aquellos que pronto darán forma a la economía, se convierten especialmente en criptomonedas. Es una idea importante que están invirtiendo en grandes cantidades, y abrumadoramente convencidos de que las criptomonedas serán «el futuro».

La empresa encargó la encuesta para marcar el lanzamiento de su plataforma StarkNet. Este último tiene como objetivo eliminar algunos obstáculos cuando se trata de activos digitales y crear aplicaciones de cadena de bloques.

Uri Kolodny, cofundador y director ejecutivo de StarkWare, opinó que existe un «gran entusiasmo por las criptomonedas» entre la sociedad en general. 

Sin embargo, «blockchain simplemente no podrá hacer frente a la creciente demanda» a menos que las personas en la industria comiencen a trabajar «más inteligentemente», concluyó.

La mayoría de los estadounidenses conocen las criptomonedas

EE. UU. es, por supuesto, un jugador principal en la escena de las criptomonedas, mientras que la mayoría de sus residentes han oído hablar al menos un poco sobre los activos digitales. 

Según otra investigación (realizada en noviembre de 2021), el 62% de los 10.000 encuestados tiene conocimientos básicos sobre el tema, mientras que el 24% dijo saber mucho sobre la industria. Solo el 13% admitió que nunca había oído hablar de bitcoin, ether o cualquier otra moneda.

La encuesta reveló además que la proporción de inversores criptográficos reales en ese entonces era del 16%. Los hombres de 18 a 29 años son el grupo demográfico más activo en el sector, ya que el 43 % de ellos ha invertido, comercializado o utilizado activos digitales.

Por morfema.press

En los últimos dos años, los empleados que trabajan para la vicepresidenta Kamala Harris la han descrito como una «matona que destruye el alma» cuya oficina es un desastre «disfuncional»

Ahora el subjefe de personal de Harris, Michael Fuchs, se está convirtiendo en el último de una larga lista de salidas del personal de la vicepresidente , según Reuters, citando un memorando interno filtrado

Fuchs, quien se desempeñó como asesor de política exterior del expresidente Bill Clinton y ocupó altos cargos en el Departamento de Estado de EE. UU. bajo la administración del expresidente Barack Obama, asesoró a Harris sobre asuntos nacionales e internacionales, ayudó a administrar el personal y, a menudo, la acompañó en viajes al extranjero

Reuters

Fuchs permanecerá en la oficina durante aproximadamente otro mes para «garantizar una transición sin problemas», según el memorando.

“Quince meses después, es casi difícil recordar la magnitud de los desafíos que enfrentamos cuando llegamos, desde una pandemia sin precedentes hasta circunstancias económicas históricamente difíciles”, escribió Fuchs.

La noticia de la partida de Fuchs sigue al anuncio del 21 de marzo de que la asesora de seguridad nacional de Harris, Nancy McEldowney, dejaría su cargo, mientras que su equipo de comunicaciones, que tuvo varios errores de alto perfil en su primer año, también ha visto varias salidas de alto perfil.

Jamal Simmons, director de comunicaciones de la vicepresidente, dijo que Harris «está agradecido por el trabajo incansable de Michael, su liderazgo y las muchas millas que viajó a nivel nacional e internacional… todo nuestro equipo extrañará a Michael cuando comience este próximo capítulo». Simmons no comentó sobre las salidas del personal. –

Reuters

Otros que se van

En otras noticias, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, también decidió dejar de sacar agua del bote de remos, y anunció que dejará su puesto en las próximas semanas a pesar de que no tiene un reemplazo obvio.

Además, el coordinador de respuesta de Biden COVID-19, Jeff Zients, se irá después de 14 meses en el trabajo, mientras que la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Emily Horne, se fue el 25 de marzo.

“Este período antes de las elecciones intermedias es un momento común para que los funcionarios se vayan”, dijo un funcionario anónimo de la Casa Blanca.

¿También es común cuando los índices de aprobación están en el suelo?

Por morfema.press

Estados Unidos se está moviendo para suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en medio de acusaciones de que las tropas rusas cometieron una masacre en la ciudad de Bucha, que se encuentra en las afueras de Kiev. 

Ucrania ha alegado que se han encontrado 410 cuerpos, muchos de los cuales tenían las manos atadas a la espalda y recibieron disparos al estilo de ejecución.

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, (en la foto) confirmó en un comunicado el lunes que trabajará con aliados para suspender a Rusia del organismo. «En estrecha coordinación con Ucrania, los países europeos y otros socios en la ONU, vamos a buscar la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU» , dijo 

Dijo además que era una «farsa» permitir que la Rusia de Putin ocupara un asiento en el consejo durante los comentarios en Bucarest el lunes. 

“Y está mal, por eso creemos que es hora de que la Asamblea General de la ONU vote para eliminarlos”, agregó Thomas-Greenfield.

Para que Estados Unidos saque a Rusia del CDH de la ONU, dos tercios de los 193 países miembros de las Naciones Unidas tendrían que votar a favor de la medida. Debe recordarse (a la luz de que el CDH de la ONU está siendo señalado como una farsa) que China y Venezuela tienen un asiento en el consejo, y Arabia Saudita lo ha tenido en los últimos años . 

Durante el fin de semana, poco después de que las fuerzas ucranianas recuperaran Bucha, apareció una avalancha de videos en las redes sociales, muchos de ellos filmados por las tropas ucranianas, que pretendían mostrar el alcance de las atrocidades civiles. 

Esto ha generado indignación entre los funcionarios políticos y en los medios occidentales. 

Rusia, por su parte, está instando a una sesión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU sobre las acusaciones de Bucha , diciendo que el Kremlin está listo para demostrar que se están haciendo sobre ‘provocaciones escenificadas’.

El lunes el presidente Zelensky acudió a la localidad en medio de una fuerte presencia mediática internacional…

Los rusos lo niegan

“El Ministerio de Defensa ruso el 3 de abril desestimó las acusaciones del régimen de Kiev de que sus fuerzas supuestamente habían matado a civiles en la comunidad de Bucha, la región de Kiev”, comienza una explicación en los medios estatales rusos basada en las declaraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores.

«El ministerio recordó que las fuerzas rusas abandonaron Bucha el 30 de marzo, mientras que cuatro días después se presentaron pruebas falsas de presuntos asesinatos, cuando agentes del SBU del servicio de seguridad ucraniano llegaron a la localidad», escribe TASS. 

«El Ministerio de Defensa ruso también dijo que el 31 de marzo, el alcalde de Bucha, Anatoly Fedoruk, dijo en un video que no había soldados rusos en la comunidad. Tampoco mencionó a ningún lugareño presuntamente baleado en las calles».

Por morfema.press

Después de más de un año en el cargo, la vicepresidenta Kamala Harris sigue siendo impopular entre los votantes.

Una nueva encuesta nacional telefónica y en línea realizada por Rasmussen Reports revela que el 40 % de los votantes probables de EE. UU. tienen una impresión favorable de Harris, incluido el 18 % que tiene una opinión muy favorable del vicepresidente. 

Eso es prácticamente sin cambios desde diciembre , cuando el 39% tenía una opinión favorable de Harrs. 

El cincuenta y siete por ciento (56 %) de los votantes ahora ve a la vicepresidenta de manera desfavorable, incluido el 47 % que tiene una impresión muy desfavorable de ella.

La encuesta de 1000 votantes probables de EE. UU. fue realizada el 27 y 28 de marzo de 2022 por Rasmussen Reports. 

El margen de error de muestreo es de +/- 3 puntos porcentuales con un nivel de confianza del 95%. El trabajo de campo para todas las encuestas de Rasmussen Reports lo realiza Pulse Opinion Research, LLC.

Vía El Economista

Jean-Philippe Imparato lleva desde enero de 2021 como consejero delegado de la marca Alfa Romeo. Tras desarrollar la práctica totalidad de su vida profesional al grupo PSA -lleva más de 30 años vinculado al antiguo consorcio automovilístico francés-, ahora es el encargado de pilotar un cambio de rumbo en una marca que ha pasado por un gran bache.

Pese a ello, el futuro de Alfa Romeo está claramente definido: a partir de 2027 todos los modelos que lance al mercado serán puramente eléctricos.

Conoce a la perfección la trayectoria del Grupo PSA y al máximo directivo del antiguo consorcio y actual consejero delegado de Stellantis, grupo bajo el que se encuentra Alfa Romeo, Carlos Tavares. De hecho, su trabajo como consejero delegado de Peugeot le sirvió para darle un empujón a la marca del ‘león’ en cuanto al estilo de los modelos, algo que le permitió dar un salto de calidad a una marca consolidada en Europa.

Una vez formalizada la fusión entre PSA y FCA, a principios de 2021, Tavares pensó en Jean-Philippe Imparato para liderar el proceso de transformación de Alfa Romeo. Y es que se trata de una marca pasional con una gran historia a sus espaldas. Hasta que Fiat compró en 1986 Alfa Romeo. Entonces, la marca se encontraba en un momento de relanzamiento.

Ahora, con el Giulia y el Stelvio como los únicos modelos en su portfolio, Alfa Romeo se encuentra en el proceso de preproducción del Tonale, un SUV que llega con la intención de aumentar la cuota de mercado de la marca.

En este escenario se encuentra Jean-Philippe Imparato con un proceso de electrificación en ciernes y del que es plenamente consciente y un auténtico convencido. «El fabricante que no sea eléctrico en 2030 estará muerto, seguro», asegura el directivo francés a la prensa española tras una visita a la fábrica de Pomigliano d’Arco (Nápoles), donde además de este modelo se produce el Fiat Panda.

Preguntado por el mercado eléctrico, el máximo directivo de Alfa Romeo y miembro del equipo directivo de Stellantis explica que «por el momento, la regulación de CO2 no ha cambiado y todo el mundo está invirtiendo en las infraestructuras de baterías». Pese a ello, Imparato apunta a que «si la regulación cambia, nosotros cambiaremos», aunque se muestra escéptico sobre esta posibilidad.

De lo que sí se muestra confiado es del proceso de transformación de la compañía pero también es consciente de las limitaciones a las que se enfrenta el sector ante la escasez de semiconductores. Así, reconoce que «afortunadamente estamos protegidos por el paraguas de Stellantis aunque, por el momento, hemos encontrado una solución con nuestros proveedores».

No obstante, Imparato hace hincapié en la dificultad a la hora de hacer previsiones más allá de marzo. «Una vez dicho esto, no tengo la visibilidad o la capacidad de ver qué pasará en el segundo o en el tercer trimestre del año, ya que la situación puede cambiar de la noche a la mañana y el suministro de cualquier elemento que lleve el vehículo puede verse afectado», asegura Imparato.

Pese a la incertidumbre que se maneja en todo el sector para el ejercicio en curso, el mandamás de Alfa Romeo afirma que este año se incrementarán los volúmenes frente al año pasado, cuando la marca italiana comercializó en todo el mundo 56.000 vehículos, debido a la llegada al mercado del Tonale.

Aumento de la facturación

Con Stellantis el nuevo papel de Alfa Romeo pasa, junto con las marcas DS y Lancia, por triplicar la facturación conjunta que aportan las marcas premium al conglomerado de cara al final de la década. En 2021, las tres automovilísticas aportaron a la cuenta de negocios del grupo un 4% de la facturación total.

Y es que Tavares quiere que para 2030 estas marcas, consideradas premium, aporten el 11% de los ingresos del grupo, según la nueva estrategia presentada en marzo en la que el consorcio automovilístico francoitaloamericano se ha marcado el objetivo de lograr una cifra de negocios de 300.000 millones de euros al final de la década. Esto supondrá duplicar la facturación que el grupo tuvo en 2021, cuando tuvo una cifra de negocios de 152.119 millones de euros, lo que supuso un 14% más en tasa interanual.

No es el único objetivo, ya que Stellantis se ha marcado la meta de lograr un margen operativo superior al 12% para 2030. Preguntado por el margen marcado para Alfa Romeo, Imparato evitar dar a conocer las cifras de la marca.

Ante este nuevo reto que tiene por delante la marca italiana, Imparato reconoce que desconoce cuál será el peso que tendrá Alfa Romeo sobre este porcentaje, pero sí explica que «voy a tener un gran producto que generará un efecto en la cuenta de resultados de Alfa Romeo que me traerá una cifra de negocios consistente en este segmento«.

El mandamás de la marca italiana se muestra convencido de que Alfa Romeo crecerá y de que «obviamente ganará dinero, ya que forma parte del mandato». Así, Imparato explica que «Alfa Romeo no piensa en los volúmenes, sino en la calidad del producto», y en esos términos fija su dirección el francés en «impulsar la marca sin tener operaciones tóxicas».

Sobre la posición de Alfa Romeo en España, el máximo directivo de la automovilística italiana ha reconocido que «el nivel de ventas es bajo» -Alfa Romeo comercializó el año pasado 2.319 vehículos en España, un 13,8% menos en comparación con 2020-, aunque ha añadido que «hay que tener mucha paciencia y apoyo en cuanto a los nuevos lanzamientos». Además, el directivo francés ha comentado que «España adora los SUV», por lo que «podemos tener buenas sorpresas con Alfa Romeo en España», ha añadido.

Además, Imparato se muestra seguro sobre el rendimiento que tendrá el Tonale en el mercado, ya que, en su opinión, «Alfa Romeo necesita este coche porque el segmento C-SUV en Europa es uno de los más grandes«.

Asimismo, el directivo ha añadido que la marca completará la oferta con «otro gran modelo en ventas en 2024».

En lo que sí ha mostrado seguridad es en mantener la estabilidad: «Tenemos que ir poco a poco en términos de base y lanzamientos. Seremos estables, pero tenemos que ir paso a paso en el desarrollo del rendimiento. Ya lo hice en mi vida anterior (en referencia a Peugeot) y lo volveremos a hacer ahora».

Por Samuel Gregg en AIER

Desde 2015, he dedicado gran parte de mi tiempo a debatir con algunos de mis compañeros conservadores que creen que la economía estadounidense requiere una intervención estatal más activa para abordar los diversos desafíos que enfrenta Estados Unidos. Durante los siguientes siete años, esa discusión solo se ha intensificado. Esto se refleja en las respuestas ofrecidas por Aaron M. Renn, Patrick T. Brown e Iain Murray a mi  argumento de  que es a través de un mayor espíritu empresarial y una mayor competencia que es más probable que Estados Unidos realice una economía de base amplia.

Causalidad y China

Una ventaja de debatir con la gente durante un largo período de tiempo es que comienzas a reconocer patrones en la forma en que expresan sus puntos de vista. En el caso de los conservadores que presionan por una mayor intervención económica estatal, una tendencia notable es el hábito de hacer declaraciones amplias: «¡Estados Unidos se ha desindustrializado!» “¡Hemos subcontratado millones de empleos a México!” “¡China muestra que la política industrial funciona!”, que, en un examen más detenido, resulta estar en desacuerdo con la evidencia.

Esta inclinación caracteriza gran parte de la respuesta de Aaron M. Renn a mi argumento de que las políticas intervencionistas son un medio subóptimo para realizar una economía estadounidense de base más amplia. Permítanme centrarme en solo dos de sus afirmaciones que ejemplifican el problema antes de abordar las contribuciones de Brown y Murray.

En respuesta a mi argumento de que el gobierno federal tuvo poco que ver con la creación de Internet, Renn afirma: “el gobierno de EE. UU. creó Internet”. Para respaldar esta afirmación, argumenta que las raíces más profundas de Internet se encuentran en la inversión del gobierno en la guerra electrónica durante la Segunda Guerra Mundial. Esto, sostiene Renn, ayudó a establecer Silicon Valley, un proceso acelerado por el tratamiento regulatorio preferencial otorgado a la industria tecnológica.

El problema con este argumento es que no establece causalidad. Piénselo de esta manera: nadie en el gobierno de EE. UU. se dijo a sí mismo en la década de 1940: «Mejoremos en la selección electrónica de los activos militares de Alemania y Japón y, como efecto secundario, creemos una industria de alta tecnología». También se puede afirmar que los verdaderos comienzos de Internet se encuentran en la apertura de la primera planta de energía eléctrica por parte de Thomas Edison en 1882 o el primer uso de algoritmos en la antigua Babilonia.

Esta cuestión de la causalidad es un problema perenne de la política industrial. Como dijo el Banco Mundial en 1993 al evaluar la contribución de la política industrial al milagro económico de Asia oriental  : “Es muy difícil establecer vínculos estadísticos entre el crecimiento y una intervención específica y aún más difícil establecer la causalidad Debido a que no podemos saber qué habría sucedido en ausencia de una política [industrial] específica, es muy difícil probar si las intervenciones aumentaron las tasas de crecimiento”.

Para complicar el problema de los argumentos de Renn, al igual que muchos defensores de la política industrial, combina la política de defensa con la política industrial. La política industrial se ocupa específicamente de realizar intervenciones selectivas en la economía con el objetivo de lograr un conjunto diferente de resultados que los que de otro modo obtendrían los mercados. Pero este no es el objetivo de la I+D militar. Los gobiernos promueven dicha investigación para ayudar a garantizar la seguridad nacional. Puede haber efectos indirectos, pero ni estos ni los usos a los que podrían destinarse pueden conocerse de antemano.

Estas distinciones demuestran que no se puede establecer una línea recta entre las actividades citadas por Renn y el surgimiento de Internet. Un poco de historia subraya aún más el punto.

Si Internet tiene un antecedente directo, ese fue la Red de Agencias de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET). Esto fue creado por una agencia del Departamento de Defensa de EE. UU. como un dispositivo de red militar para agencias gubernamentales e investigadores universitarios. Pero como el economista Adam Thierer ilustró en su libro  Permissionless Innovation , no fue hasta que la Administración Clinton permitió la comercialización de esta tecnología en el mercado abierto, es decir, una política directamente en desacuerdo con el enfoque específico que caracteriza la política industrial, que Internet se hizo posible. Por lo tanto, si bien ARPANET tuvo efectos indirectos no deseados, es exagerado decir que la decisión de crearla condujo directamente a Internet.

Un segundo ejemplo de una afirmación audaz insuficientemente respaldada por la evidencia se refiere a las reflexiones de Renn sobre cómo el comercio con China ha afectado a Estados Unidos. Según Renn, “el comercio con China había causado muchas pérdidas de empleos en los estadounidenses. Probamos el libre comercio, y muchos, si no la mayoría de los estadounidenses, tienen razón al concluir que no funcionó bien para ellos”.

Ciertamente, la relación de Estados Unidos con China ha cambiado a raíz del abandono de Beijing de la política del difunto Deng Xiaoping de “ocultar fortalezas, esperar el momento, nunca tomar la iniciativa” para evitar que el ascenso de China como potencia global asuste al mundo. Bajo Xi Jinping, China adoptó un  tono más beligerante en política exterior, incrementó su actividad y gasto militar y trató de realizar agresivamente algunas de sus ambiciones regionales e internacionales. Obviamente, este giro no está en los intereses de Estados Unidos.

Pero, ¿quiénes son estos estadounidenses para quienes las relaciones comerciales más libres con China, según Renn, no funcionaron tan bien? ¿Son los 330 millones de estadounidenses (especialmente  los estadounidenses más pobres ) quienes se beneficiaron de  precios sustancialmente  más bajos para los bienes de consumo durante un período de tiempo considerable? ¿Son las miles de empresas estadounidenses las que obtuvieron un mayor acceso a un mercado de 1.400 millones de personas? ¿Serán los millones de trabajadores estadounidenses empleados en  industrias  (logística, transporte, etc.) involucradas en la exportación e importación de millones de bienes entre Estados Unidos y China? ¿Han sido las empresas estadounidenses  impulsadas de la competencia china para innovar, volverse más eficientes y mejorar su competitividad internacional y sus capacidades de creación de riqueza?

Por «pérdida de empleos», lo más probable es que Renn tenga en mente la disminución de los empleos en la industria manufacturera de EE. UU. Sin embargo, se olvida de mencionar que, como señala Pierre Lemieux  , la proporción de empleo civil en la industria alcanzó un máximo del 26 por ciento en 1953, es decir, 25 años antes de que China tentativamente comenzara a abrir su economía al mundo en 1978, y desde entonces ha caído. sin parar al 8 por ciento en 2016.

También sabemos que, entre 1999 y 2011, alrededor de 1 millón de los 5,8 millones de puestos de trabajo en la industria que se perdieron en Estados Unidos tras el “Shock de China” desaparecieron debido a que algunos fabricantes estadounidenses no lograron adaptarse para competir con las importaciones chinas. En otras palabras, 4,8 millones de empleos manufactureros desaparecieron por razones  distintas  al comercio con China. En algún lugar entre  el 80  y  el 90  por ciento de las pérdidas de empleos de fabricación en este período se debieron a los avances tecnológicos y la mejora de procesos. De ello se deduce que, incluso si China no hubiera ingresado a la OMC en 2001, los empleos en la industria estadounidense  habrían  sufrido una disminución sustancial debido a las mejoras tecnológicas y de procesos.

Las afirmaciones cuestionables sobre China, sin embargo, no se detienen ahí. Renn afirma, por ejemplo, que «dado su estatus como el principal estudio de caso de crecimiento económico y transformación en la actualidad, es curioso que Gregg no explique por qué no pudimos aprender de China».

Creo que hay muchas cosas que Estados Unidos podría aprender de China más allá de los efectos de reducción de la pobreza de la apertura al comercio mundial. Podríamos aprender, como demuestra el economista Barry Naughton en su libro  The  Rise of China’s Industrial Policy, 1978–2020 , que los avances económicos de China anteriores a 2008 no se deben casi en nada a la política industrial. Las intervenciones similares a políticas industriales son mucho más una característica de la China posterior a 2008.

Una lección asociada del giro de China hacia el Estado después de 2008 para mantener el ritmo del desarrollo económico es que los resultados han sido generalmente mediocres ya menudo contraproducentes. La política industrial al estilo chino, por ejemplo, ha  dado lugar  a fracasos colosales en áreas como la producción de semiconductores, vehículos eléctricos, industrias de fabricación de aviones y automóviles nacionales y tecnologías móviles 3G. Otros problemas más amplios a los que ha contribuido la política industrial en China incluyen:

  • Corrupción generalizada   en los principales sectores económicos como la banca y la I+D.
  • Grandes malas asignaciones de capital en toda la economía. Incluso los funcionarios del gobierno chino han admitido que Beijing  gastó  al menos $ 6 billones en inversiones ineficaces solo entre 2009 y 2014.
  • El desarrollo de  sobrecapacidad  en industrias como paneles solares, acero, cemento y aluminio: es decir, la creación de demasiados bienes que probablemente nunca se comprarán.
  • El  crecimiento  de las burbujas de inversión en muchas industrias objetivo y un número creciente de préstamos comerciales morosos.

Desde este punto de vista, una lección que los estadounidenses sin duda pueden extraer de China es que la política industrial perjudica gravemente a las naciones que la implementan. ¿Por qué Estados Unidos querría seguir ese camino?

«Tenemos que hacer algo»

La contribución de Patrick T. Brown a este foro refleja un énfasis diferente al de Renn. Brown reconoce, por ejemplo, algunos de los problemas profundos de la política industrial, incluido el amiguismo crónico que genera y ante el cual la mayoría de los defensores de la política industrial simplemente se encogen de hombros.

No obstante, Brown insiste en que el gobierno no puede quedarse de brazos cruzados ante los diferentes desafíos sociales que asocia a los procesos de liberalización económica. Este tema impregna los escritos de muchos autodenominados conservadores del bien común.  

Ciertamente, el Estado tiene responsabilidades concretas frente al bien común. Pero la acción gubernamental efectiva requiere una comprensión precisa del problema que se está abordando. Aquí radica la debilidad de la posición de Brown.

Al igual que Renn, Brown se refiere a esos varios millones de empleos que desaparecieron del sector manufacturero y enfatiza los costos sociales asociados con esto. Según Brown, “los efectos políticos del estancamiento percibido en Indiana no se alivian señalando el éxito del alivio de la pobreza en India”.

Sin embargo, esta afirmación resta importancia al hecho de que la mayoría de las ciudades estadounidenses que entran en esta categoría  se han  ajustado y  no se están  estancando. Por ejemplo, de los 185 condados de EE. UU. en el noreste y el medio oeste de Estados Unidos identificados como que tenían una parte desproporcionada de empleos en la industria manufacturera en 1970, aproximadamente 115  lograron  cambiar con éxito de la industria manufacturera para 2016. De los otros setenta, cuarenta habían mostrado resultados «fuertes» o Desempeño económico “emergente” entre 2000 y 2016.

Sí, este proceso tomó tiempo. Tampoco fue fácil. Pero el ajuste ha ocurrido en su mayor parte. Además, como mencioné en mi ensayo original, es difícil encontrar ejemplos de políticas industriales que reviertan el declive en comunidades que dependen especialmente de formas particulares de fabricación. Incluso los programas de ajuste comercial, como señala el propio Brown, son generalmente ineficaces. De hecho, agregaría que existe  evidencia considerable de  que tales políticas incentivan a las personas  a no  adaptarse.

El punto más amplio de Brown es que necesitamos un enfoque más burkeano en asuntos como la política comercial. Él interpreta que esto significa que “damos mayor deferencia al impacto potencial [de la liberalización] en los pueblos y las familias, en lugar de correr precipitadamente hacia un futuro en el que una mayor liberalización resolvería los problemas que ella misma estaba creando”. En el pasado, dice, «las preocupaciones de los trabajadores de la industria manufacturera y las comunidades de las que solían ser la columna vertebral, sin lugar a dudas, recibieron poca atención». Eso, argumenta Brown, debe cambiar.

Hay dos dificultades con este argumento. Uno se refiere al propio Burke. El enfoque comercial de Burke fue (como he detallado  en otra parte ) empujar el péndulo hacia la liberalización en la medida en que lo permitieran las condiciones políticas. Burke no dedicó mucho tiempo a preguntarse si tal liberalización dañaría a las familias y socavaría la vida de la ciudad. En su vida posterior, Burke escribió en su  Carta a un noble señor  que le hubiera gustado haber ido más lejos en la promoción de la expansión de la libertad comercial «si los acontecimientos hubieran permitido más». Porque, al igual que su amigo Adam Smith, Burke estaba convencido de los beneficios económicos y no económicos a largo plazo para individuos, familias, comunidades y naciones de una mayor libertad económica.

En cambio, el gradualismo de Burke reflejaba su conciencia de que promover una libertad comercial más amplia implica superar una profunda resistencia a la expansión de la libertad económica. Burke entendió (como Smith) que las políticas como las restricciones comerciales y los subsidios generalmente no tienen nada que ver con el bien común y todo que ver con grupos políticamente conectados que intentan proteger sus privilegios o asegurar más generosidad del estado. Disminuir tal resistencia significa negociar y hacer tratos para lograr el objetivo más amplio de abrir mercados hasta ahora cerrados.

Esto me lleva al segundo problema con el argumento de Brown. Parece no reconocer que los enfoques de liberalización comercial al estilo de Burkean han sido la norma desde la Segunda Guerra Mundial. Hemos vivido durante mucho tiempo en un mundo en el que la liberalización del comercio se caracteriza por interminables negociaciones intergubernamentales que otorgan una enorme deferencia a los posibles efectos secundarios de las reducciones en el proteccionismo sobre numerosas comunidades e intereses: tanto que es sorprendente que se acuerde algo. en absoluto.

Tales negociaciones generalmente cubren temas que van desde qué niveles arancelarios se aplicarán a varios bienes hasta cuál será el salario mínimo de cada país participante. Se trata de naciones que acuerdan adoptar leyes que afectan asuntos tan particulares como las horas de trabajo, los estándares de seguridad alimentaria, las patentes, la regulación ambiental y la inmigración. Además, mientras negocian tales cosas, todos los gobiernos están fuertemente presionados. Ya se trate de sindicatos o industrias particulares, todos quieren disposiciones escritas en los acuerdos comerciales que consideran necesarias para proteger sus intereses. Es por eso que dichos acuerdos suelen tener miles de páginas. En pocas palabras, la gradualidad a la que Brown llama frente a la liberalización ya existe, y es la gradualidad de un caracol.

Una alternativa conservadora al intervencionismo conservador

Iain Murray aporta una perspectiva bastante diferente a estas preguntas. Su atención se centra en una pregunta importante, cuya respuesta ayuda a determinar si un enfoque de iniciativa empresarial y competencia tiene alguna posibilidad de contribuir al desarrollo de una economía de base amplia. Esa pregunta es: ¿cómo figura el estado regulador en esta discusión?

Murray nos recuerda que la visión expansiva de las agencias reguladoras de sus propios poderes significa que “Cualquier política industrial será cooptada por burócratas y compañías que buscan rentas para sus propios fines. Esa falta de rendición de cuentas significa que los reguladores siempre optarán por usar el poder que se les ha delegado de manera que favorezca sus propios intereses, y los buscadores de rentas siempre buscarán formas de explotar la situación”. Luego enumera numerosos casos que ilustran el punto.

Estos hechos por sí solos deberían hacer que cualquiera sea escéptico acerca de la política industrial. Murray agrega, sin embargo, que el mismo estado regulador normalmente está predispuesto contra cualquier expansión significativa de la libertad económica. Murray luego ilustra las innumerables formas en que las agencias reguladoras y el estado administrativo buscan limitar el espíritu empresarial y reducir activamente la competencia.

Estos hechos apuntan a una dura conclusión: que si el espíritu empresarial y la competencia van a jugar el papel que creo que deberían en la economía de Estados Unidos, el requisito previo es, como dice Murray, “nada menos que un programa mayorista destinado a eliminar el estado administrativo como existe hoy”.

Ahí radica un proyecto económico digno de los conservadores y con un inmenso potencial para impulsar el bien común de Estados Unidos. Sí, el estado regulatorio moderno existe desde hace mucho tiempo y parece que solo está creciendo. También está respaldado por los muchos estadounidenses (empleados del gobierno, empresas compinches, cabilderos, legisladores, etc.) cuyo sustento y poder dependen significativamente de que el estado administrativo permanezca firmemente en su lugar.

Pero el futuro de la política económica conservadora seguramente no puede residir en brindar ayuda y consuelo de manera efectiva a esas personas y sus facilitadores públicos y privados, y mucho menos simplemente aceptar el status quo. Tampoco puede serlo con aquellos conservadores que insisten en que, si ellos estuvieran a cargo, el estado administrativo podría redistribuirse con buenos fines, o que sus políticas industriales particulares de alguna manera superarían mágicamente todos los problemas bien documentados que se manifiestan dondequiera que la política industrial. ha sido probado, ya sea en China,  Europa o  Japón .

Por supuesto, acabar con el estado regulador no debería ser la totalidad de un programa económico conservador renovado. Restaurar el espíritu empresarial y la competencia en el lugar que les corresponde en Estados Unidos también implica: 1) volver a colocar al gobierno federal firmemente dentro de los límites constitucionalmente definidos; 2) la restauración de una política monetaria sana; 3) arreglar nuestro código fiscal inflado y caótico; 4) reformar nuestras leyes de inmigración disfuncionales; 5) mayor protección de los derechos de propiedad; y, sobre todo, 6) fortalecer el estado de derecho en un país donde se debilita visiblemente.

Tales tareas nos recuerdan que no hay nada «simplista» (para usar la expresión de Renn) en adoptar el camino del espíritu empresarial y la competencia como el camino a seguir para la economía estadounidense. No solo requiere una comprensión sofisticada de los problemas antes mencionados, sino que también exige el coraje de  actuar : algo que no es especialmente característico de la clase política estadounidense en el mejor de los casos. La alternativa para los conservadores, sin embargo, es aceptar la mediocridad económica y la politización en curso de la vida económica estadounidense que sigue siendo fundamental para la visión del mundo de la izquierda. Y para los conservadores que se preocupan por Estados Unidos, esa no es alternativa en absoluto.


Samuel Gregg es director de investigación del Instituto Acton y editor colaborador de  Law & Liberty . Autor de 16 libros, incluido el premiado  The Commercial Society , Political Economy de Wilhelm Röpke , Becoming Europe , el premiado Reason, Faith, and the Struggle for Western Civilization , y más de 400 artículos y artículos de opinión, escribe regularmente sobre economía política, finanzas, conservadurismo estadounidense, civilización occidental y teoría de la ley natural.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top