Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmará este viernes su nuevo plan fiscal y presupuestario, tras lograr la aprobación definitiva del Congreso apenas un día antes. La Casa Blanca confirmó que la ceremonia tendrá lugar a las 17:00 hora local (21:00 GMT), en un acto simbólicamente programado para coincidir con el 4 de julio, Día de la Independencia del país.

EFE

El proyecto, al que Trump ha llamado públicamente su “gran y hermoso proyecto de ley”, fue aprobado con escaso margen por la Cámara de Representantes, donde obtuvo 218 votos a favor y 214 en contra. Ningún congresista demócrata respaldó el proyecto, y solo dos republicanos se desmarcaron: Thomas Massie (Kentucky) y Brian Fitzpatrick (Pensilvania).

El Senado dio su visto bueno al plan el 1 de julio, gracias al voto de desempate emitido por el vicepresidente JD Vance, en una señal de cuán dividida está la clase política en torno a este paquete legislativo. La medida había sido aprobada inicialmente por la Cámara Baja el 22 de mayo y requería una nueva votación tras la inclusión de enmiendas en la cámara alta.

Trump había dejado clara su intención de firmar el proyecto antes del 4 de julio y ejerció una fuerte presión sobre los miembros de su propio partido para asegurar su aprobación. “No podría haber mejor regalo de cumpleaños para Estados Unidos que la fenomenal victoria que logramos hace apenas unas horas”, declaró el mandatario este jueves en un acto en Des Moines, Iowa, en el marco del inicio de las celebraciones por el 250 aniversario de la independencia que se cumplirá en 2026.

El nuevo plan fiscal tiene como principal objetivo hacer permanentes las deducciones fiscales aprobadas durante el primer mandato de Trump (2017–2021), que estaban programadas para expirar próximamente. La propuesta también contempla amplios recortes en el gasto público, especialmente en programas sociales como Medicaid, que proporciona cobertura médica a personas con bajos ingresos.

Además, el texto incluye aumentos significativos en partidas de seguridad fronteriza y defensa, una prioridad de la actual administración. Este rediseño presupuestario ha generado preocupación dentro del propio Partido Republicano, donde algunos legisladores temen el costo electoral que puedan tener los recortes sociales de cara a las elecciones de medio mandato de 2026.

“El presidente había insistido en que quería firmar el proyecto antes del Día de la Independencia. Ha sido claro con sus prioridades y ha presionado con fuerza para conseguir los votos necesarios”, señaló Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, quien calificó la ceremonia prevista como “gran y hermosa”.

Durante su discurso en Iowa, Trump celebró la aprobación como un hito de su segundo mandato. “Con este proyecto de ley, cada promesa importante que le hice a la gente de Iowa en 2024 se convirtió en una promesa cumplida”, afirmó ante una multitud.

La jornada también estuvo marcada por críticas a la oposición. El mandatario cargó contra los congresistas demócratas que votaron en bloque contra la medida. “De todas las cosas que les hemos dado, no votarían solo porque odian a Trump, pero yo también los odio (…) No los soporto porque realmente creo que odian nuestro país”, expresó.

Pese al tono combativo del presidente, la oposición ha señalado que el plan aprobado favorece a los sectores con mayores ingresos y pone en riesgo la cobertura sanitaria de millones de personas. Los demócratas también han cuestionado que se incrementen los fondos para defensa mientras se reducen recursos destinados a servicios sociales.

Según fuentes legislativas, la Casa Blanca planea utilizar la firma de la ley como eje de sus celebraciones del 4 de julio, reforzando la imagen de Trump como un líder que “cumple promesas” en un contexto político polarizado.

La firma de esta legislación se considera un triunfo legislativo clave para la administración en lo que va del año y podría tener implicancias de largo alcance en el debate sobre el tamaño del Estado y el papel del gasto público en la economía estadounidense. A pocos días del inicio oficial de la campaña electoral de 2026, el gobierno espera capitalizar políticamente este logro.

Mientras tanto, diversos organismos de análisis fiscal ya han advertido que el impacto de la ley en el déficit federal deberá ser monitoreado de cerca, en un escenario en que el gasto militar y los recortes fiscales podrían generar tensiones adicionales en las cuentas públicas.

Una potente explosión sacudió la mañana de este viernes una gasolinera en el barrio Prenestino Labicano, al sureste de Roma, dejando al menos 30 personas heridas y causando un incendio de gran magnitud que alarmó a toda la ciudad. La columna de humo negro era visible desde varios puntos de la capital italiana.

Entre los heridos se encuentran nueve agentes de policía, un bombero y alrededor de 20 civiles, según confirmó el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, quien acudió al lugar de los hechos. Cinco personas fueron trasladadas al hospital, dos con quemaduras, una de ellas en estado grave tras ser rescatada por la policía de un vehículo envuelto en llamas, reporta la agencia EFE.

La explosión ocurrió poco después de las 8:00 de la mañana (hora local), mientras se realizaba una operación de descarga de gas licuado de petróleo (GLP) en el depósito de la estación de servicio. Según las autoridades, una fuga detectada por el conductor del camión habría sido el origen del incidente. El chofer alertó de inmediato a los bomberos y a las fuerzas del orden, que ya se encontraban en la zona cuando ocurrió la explosión principal, seguida de otras detonaciones menores.

La onda expansiva fue tan fuerte que rompió ventanas y esparció escombros hasta 300 metros de distancia. El fuego también alcanzó un depósito de vehículos cercano, y aunque el incendio está bajo control, los equipos de emergencia continúan trabajando en la zona.

Varios edificios aledaños resultaron afectados por la deflagración, incluido un centro deportivo donde se desarrollaba un campamento de verano infantil. El recinto fue evacuado apenas media hora antes del estallido.

«Había solo ocho niños en ese momento. Si la explosión hubiese ocurrido una hora más tarde, habría sido una masacre: estarían presentes los 60 niños del campamento, el personal y 120 personas más que habían reservado la piscina. El polideportivo parece ahora un campo de batalla”, declaró Fabio Balzani, presidente del centro deportivo Villa De Sanctis.

La explosión fue escuchada en buena parte de Roma, provocando momentos de pánico entre los residentes, muchos de los cuales salieron a la calle al sentir el impacto. Las autoridades han cerrado una estación de metro cercana y acordonado toda la zona afectada, mientras se evalúan los daños y se garantiza la seguridad.

Protección Civil ha emitido recomendaciones para los vecinos del área, como mantener las ventanas cerradas, evitar el uso de aire acondicionado con toma exterior y lavar bien cualquier fruta o verdura cultivada localmente antes de su consumo.

La primera ministra Giorgia Meloni se mantiene en contacto directo con el alcalde Gualtieri para monitorear la situación. Por su parte, el papa León XIV expresó su cercanía con las víctimas a través de un mensaje publicado en la red X: “Rezo por las personas afectadas por la explosión de una gasolinera ocurrida esta mañana en el barrio Prenestino Labicano, en el corazón de mi diócesis. Sigo con preocupación los desarrollos de este trágico incidente”.

Venezuela está experimentando una profunda crisis que ha llevado a sufrimiento generalizado entre la población. La situación se caracteriza por la combinación de una crisis política, económica y social, que ha resultado en inseguridad alimentaria, falta de acceso a servicios básicos como salud y medicinas, y un éxodo masivo de personas buscando mejores condiciones de vida en otros países. 

Para estudiosos y expertos en materia de crisis económica, Venezuela se ha convertido en un Estado cuasi fallido, incapaz de garantizar la seguridad ciudadana y el bienestar de su población. El régimen no controla importantes zonas, donde los poderes públicos han desistido de aplicar la violencia legal. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB per cápita se ha contraído un 74,2% entre 2015 y 2019, como resultado de la crisis económica, con agudos fenómenos de recesión, hiperinflación y devaluación de la moneda. El FMI estima para 2023 un PIB per cápita de 3.459 dólares, cuando, en 2015, fue de 10.568. El descalabro económico ha tenido graves consecuencias sociales. Cuatro años de hiperinflación y dos reconversiones monetarias han expulsado a más de siete millones de personas, en un país de 28 millones. El éxodo venezolano supone la segunda mayor crisis migratoria internacional detrás de Siria. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Venezuela ya perdió el 20% de su población y se estima que 2.000 personas abandonan diariamente el país. Venezuela supone un múltiple desafío para la comunidad internacional. Ha pasado de ser una potencia regional liderada por Chávez, un actor internacional activo, a ser un petro-Estado mal administrado que sufre una emigración masiva y es incapaz de producir su principal producto de exportación, el petróleo. 

Ahora bien, el régimen no está dispuesto a ser derrotado en las elecciones porque perderlas significaría no sólo ceder en el terreno político, sino también poner en peligro los intereses económicos de su élite, con el riesgo de acabar en la cárcel. Así, han diseñado simulacros de elecciones con candidatos opositores domesticados, vetando a aquellos que amenazan su continuidad.

Es evidente, la ingobernabilidad en Venezuela se ha convertido en un tema de gran preocupación tanto a nivel nacional como internacional. A continuación, se presentan algunos de los factores que han contribuido a esta situación. La crisis en Venezuela ha estado enfrentando una profunda crisis económica, marcada por la tendencia hacia la hiperinflación, la escasez de bienes básicos, el colapso de servicios públicos y un alto nivel de pobreza general que se mueve sobre el 90%. 

Otros de las complicaciones que gravita sobre la crisis que transita el país y su gente es la corrupción, ha sido un problema persistente en la administración pública. Los escándalos de corrupción han socavado la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en el régimen, lo que ha contribuido a la percepción de ingobernabilidad. Esta realidad se desliza continuamente en una represión selectiva y violaciones de derechos humanos: La represión de la oposición política, la detención de líderes opositores y las continuas violaciones de derechos humanos han llevado a un ambiente de tensión y conflicto. 

Es significativo enfatizar que la situación Venezuela es muy compleja y está sujeta a diferentes interpretaciones. Algunos argumentan que, a pesar de las dificultades, el régimen mantiene cierto control y estabilidad. Sin embargo, la mayoría de los análisis coinciden en que existen serios problemas ante descritos de gobernabilidad que dificultan la resolución de las múltiples crisis que enfrenta el país.

Lo grave es que se confunden Estado y Gobierno, y lo que brota es la cabeza del totalitarismo puro, situación que hace que no funcionen los niveles intermedios que son los que tienen la misión para solucionar las diversas demandas económicas, sociales y políticas de los venezolanos, sin distingo de ideologías políticas. La revolución bolivariana se viene configurando sobre base de la ingobernabilidad, situación lenta que arruina peligrosamente la democracia, mostrando un escenario económico, social y político de destrucción que se compara con la temeridad en cualquier decisión. 

IG: hercon44

Correo: hernándezhercon@gmail.com

Síguenos en Twitter: @Hercon44 / @Herconsultores

El senador estadounidense Rick Scott solicitó al presidente Donald Trump y al secretario de Estado Marco Rubio intensificar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, según una carta publicada en su sitio web oficial.

La Patilla

La misiva, enviada el miércoles 2 de julio, también pide esfuerzos para lograr la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela, en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y el chavismo.

En la carta, Scott enfatizó la necesidad de mantener una postura firme contra el chavismo, al que acusa de mantener un régimen autoritario. “Gracias al liderazgo del presidente, hemos visto una reversión completa de las débiles políticas de apaciguamiento de Biden”, escribió Scott, refiriéndose a la política exterior de la administración Trump hacia Venezuela.

El senador instó a continuar con medidas de “máxima presión”, incluyendo sanciones y medidas enérgicas contra las organizaciones criminales venezolanas, como el Cartel de los Soles y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), mientras trabaja para asegurar la liberación de los rehenes estadounidenses restantes retenidos en Venezuela.

En tal sentido, destaca la situación de los estadounidenses detenidos en Venezuela, a quienes Scott considera “rehenes” del régimen. El senador pidió a Trump y Rubio priorizar su liberación, subrayando que estas detenciones son una herramienta de presión política.

“China no puede permitirse que Rusia pierda la guerra en Ucrania”. Con esta afirmación, Wang Yi, ministro de Asuntos Exteriores del régimen chino sorprendió a la diplomática europea Kaja Kallas durante una reunión de cuatro horas el 3 de julio, según fuentes citadas por el South China Morning Post (SCMP).

Infobae

La declaración, que contrasta con los mensajes públicos de Beijing a favor de un acuerdo de paz, revela la preocupación estratégica de China ante la posibilidad de que una derrota rusa desvíe la atención de Estados Unidos hacia Asia y, en particular, hacia Taiwán.

En ese contexto, la noticia principal es que China ha transmitido a la Unión Europea que su interés geopolítico pasa por evitar una victoria ucraniana, temiendo que ello refuerce la presión estadounidense sobre Beijing.

El encuentro entre Wang y Kallas, según dos fuentes consultadas por el SCMP, fue interpretado por funcionarios europeos como una lección de realpolitik. La franqueza del ministro chino resultó inesperada para la delegación de la Unión Europea, acostumbrada a la retórica oficial de Beijing que aboga por la resolución pacífica del conflicto.

Durante la conversación, Wang rechazó de nuevo las acusaciones occidentales de que China financia y arma a Moscú, reiterando que su país no proporciona apoyo militar directo a la invasión rusa.

A pesar de estas negativas, China se ha consolidado como el principal proveedor de bienes de doble uso para la industria de defensa rusa y ha ayudado a Moscú a sortear las sanciones impuestas por Occidente.

El presidente ucraniano Volodímir Zelenski ha denunciado en varias ocasiones el suministro de armamento chino a Rusia. El 29 de mayo, Zelenski afirmó que China había dejado de vender drones a Ucrania y a países occidentales, mientras seguía abasteciendo a Rusia.

El trasfondo de estas maniobras diplomáticas es la preocupación de Beijing por el posible cambio de prioridades de Estados Unidos. El presidente estadounidense Donald Trump ha identificado a China como el principal adversario de su país y ha centrado su política exterior en la relación bilateral con el régimen de Xi Jinping.

Según un informe de Bloomberg de junio, la administración Trump ha reducido la presión sobre China por su apoyo a Rusia, relegando la guerra en Ucrania en su lista de prioridades y enfocándose en otros aspectos de la relación con Beijing. No obstante, el medio advierte que Trump podría modificar su postura en cualquier momento.

Mientras tanto, el respaldo militar de Estados Unidos a Ucrania muestra signos de debilitamiento. El 1 de julio, el Departamento de Defensa estadounidense suspendió el envío de sistemas clave de armamento a Ucrania, incluidos misiles antiaéreos Patriot y municiones guiadas de precisión.

Esta decisión coincide con el fortalecimiento de los lazos entre Moscú y Beijing. El jefe del Kremlin, Vladímir Putin y Xi han acordado reunirse en septiembre en China durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái.

Al menos 23 personas resultaron heridas durante un ataque masivo ruso contra la capital ucraniana que se prolongó desde la tarde del jueves hasta la madrugada del viernes, según confirmaron las autoridades locales. El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, precisó que 15 de los heridos fueron hospitalizados y otros cinco reciben atención ambulatoria.

EFE

La ofensiva, ejecutada en oleadas sucesivas, provocó incendios, daños materiales y la caída de fragmentos de drones en múltiples zonas residenciales. Según Timur Tkachenko, jefe de la Administración Militar de la Ciudad de Kiev (KMVA), al menos 13 puntos de los distritos de Solomyanskyi, Svyatoshynskyi, Darnytskyi, Dniprovskyi y Shevchenkivskyi resultaron afectados.

Entre los heridos se encuentran hombres y mujeres de entre 25 y 57 años, con lesiones como politraumatismos, quemaduras y heridas cortantes, informó Tkachenko. Las autoridades continúan evaluando el número final de víctimas y el alcance de los daños.

El ataque comenzó hacia las 21:30 horas (local) del jueves, e incluyó el uso de drones Shahed y misiles balísticos. Las defensas aéreas ucranianas fueron activadas repetidamente durante la noche.

“Tenemos incendios en varios lugares. Hay una alta concentración de productos de combustión en el aire”, advirtió Tkachenko en un mensaje nocturno. También instó a la población a no manipular restos de drones por el riesgo de detonaciones.

En el distrito de Solomyanskyi, se registraron incendios en techos de edificios y vehículos incendiados en patios residenciales. En Darnytskyi, fragmentos de un dron cayeron sin provocar explosiones, aunque se restringió el acceso por precaución. Algunos restos fueron hallados cerca de instituciones educativas y viviendas, aunque en varios casos no se reportaron víctimas.

Según la Fuerza Aérea de Ucrania, Rusia lanzó 11 misiles y 539 drones, incluyendo aparatos de ataque Shahed y réplicas de estos. Las defensas ucranianas interceptaron 478 de ellos, pero nueve misiles y 63 drones impactaron en territorio ucraniano, una cifra superior a la registrada en ataques previos.

Entre los misiles utilizados figuraban un Kinzhal hipersónico y seis balísticos Iskander-M o su variante norcoreana, KN-23.

El bombardeo tuvo lugar horas después de una llamada telefónica entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, en la que, según el mandatario estadounidense, no se lograron avances significativos hacia un alto el fuego.

Trump calificó la llamada como “bastante larga”e indicó que abordaron, entre otros asuntos, el conflicto en Ucrania y la situación en Irán.

“No estoy contento con eso”, afirmó Trump refiriéndose al desarrollo de la conversación, y confirmó que no se alcanzó ningún progreso en la búsqueda de un pacto para poner fin a la guerra.

“No hice ningún progreso con él, en absoluto”, respondió a la pregunta de un periodista sobre posibles avances en la negociación.

Desde Moscú, el Kremlin informó que la llamada se extendió casi una hora y que Putin dejó claro que Rusia no cederá en sus objetivos en el conflicto. “Nuestro presidente afirmó que Rusia alcanzará los objetivos que se fijó, es decir, la eliminación de las causas profundas que llevaron a la situación actual”, declaró Yuri Ushakov, asesor del Kremlin, subrayando que “Rusia no renunciará a estos objetivos”.

Entre las demandas de Moscú figuran la renuncia de Ucrania a integrarse en la OTAN y la garantía de poder mantener los territorios anexionados, condiciones consideradas inaceptables por Kiev y sus aliados occidentales.

Putin sostiene que la intervención militar en Ucrania desde febrero de 2022 obedece a la amenaza percibida por los planes de adhesión ucranianos a la alianza atlántica, así como a la protección de la comunidad rusoparlante, premisas rechazadas por el Gobierno de Volodimir Zelensky y por sus socios europeos y estadounidenses.

El 2025 devolvió a Oasis al centro de la conversación musical, esta vez por un acontecimiento largamente esperado: los hermanos Liam y Noel Gallagher comenzarán su gira de reunión este 4 de julio de 2025 en el Principality Stadium de Cardiff, marcando su regreso a los escenarios tras 16 años de separación.

Por: Nicolás Sturtz – Infobae

La banda de Manchester, formada en 1991, definió el sonido de una generación y transformó la cultura popular británica y mundial. Su historia, atravesada por éxitos, tensiones internas y una abrupta disolución en 2009, continúa generando debate y nostalgia.

Según The Guardian, la relevancia de Oasis no solo reside en su música, sino en cómo modificó para siempre las expectativas de éxito dentro de la industria. Hoy, con la gira a un paso de comenzar, su legado se revaloriza ante una nueva generación de fanáticos.

De Manchester al mundo

Oasis surgió en Manchester, cuando la música era motor de identidad y cambio social. En 1991, Liam y Noel Gallagher, junto a Paul “Bonehead” ArthursPaul “Guigsy” McGuigan y Tony McCarroll, formaron una banda que pronto se distinguió por su actitud desafiante y ambición.

De acuerdo con la revista Rolling Stone, se convirtió en un fenómeno global gracias a su estilo rebelde, melodías pegajosas y letras que capturaron la esencia de la juventud británica. Su auge coincidió con el britpop, movimiento que revitalizó la música británica frente al dominio estadounidense.

La banda no se limitó a crear música: se erigió como símbolo de una época. Manchester se convirtió en epicentro cultural y Creation Records, el sello que apostó por ellos, cambió su destino con el éxito de los Gallagher. Su influencia trascendió lo musical, marcando la moda, el lenguaje y la actitud de toda una generación.

Impacto cultural y evolución musical

El impacto de Oasis fue inmediato y profundo. The Guardian destacó que, aunque los Gallagher no innovaron al nivel de los Beatles, su logro residió en la escala sin precedentes que alcanzaron.

La banda llevó la cultura alternativa al gran público, estableciendo el éxito masivo como objetivo principal para muchas bandas.

Definitely Maybe (1994)

El 29 de agosto de 1994, Oasis lanzó Definitely Maybe, un debut que redefinió el rock británico. Según Rolling Stone, tras sesiones fallidas, la banda regrabó en Cornwall logrando un sonido que fusionó la energía del punk con la frescura pop. Se convirtió en el debut más rápidamente vendido en Reino Unido.

(What’s the Story) Morning Glory? (1995)

Su segundo álbum consolidó a Oasis como la banda de rock más grande de los noventa. Grabado en Rockfield Studios, mostró un sonido más melódico sin perder potencia. Canciones como ‘Wonderwall’ y ‘Don’t Look Back in Anger’ se volvieron himnos. Vendió más de 22 millones de copias.

Be Here Now (1997)

En 1997publicó Be Here Now, reflejo de su fama y excesos. Rompió récords de ventas en su primer día. Aunque fue bien recibido al inicio, luego se consideró un símbolo de los excesos del britpop y anticipó su declive.

Standing on the Shoulder of Giants (2000)

Con cambios en la alineación, Oasis grabó Standing on the Shoulder of Giants con Noel Gallagher al mando creativo. Sumó psicodelia y electrónica, mostrando una etapa introspectiva. Pese a debutar como número uno, su impacto fue menor.

Heathen Chemistry (2002)

Con Gem Archer y Andy BellOasis grabó Heathen Chemistry en un ambiente más abierto. Por primera vez, Liam Gallagher aportó varias composiciones. El disco recuperó la esencia rockera y debutó como número uno en Reino Unido.

Don’t Believe The Truth (2005)

En 2005, Oasis lanzó Don’t Believe The Truth, un álbum que revitalizó su sonido. Con Dave Sardy como productor, la banda buscó capturar la energía de sus directos. Fue visto como regreso a su mejor versión.

Dig Out Your Soul (2008)

El último álbum, Dig Out Your Soul, grabado en Abbey Road Studios, apostó por un sonido crudo y psicodélico. Noel Gallagher lo describió como uno de los procesos más creativos. Tras su lanzamiento, en 2009, las tensiones entre los hermanos culminaron en la salida de Noel, sellando la separación.

Disolución y reencuentro

La relación entre los Gallagher, siempre volátil, erosionó la estabilidad del grupo. Rolling Stone informó que, tras años de conflictos, Oasis se disolvió en 2009 después de un altercado en París. Desde entonces, ambos siguieron carreras en solitario y la posibilidad de una reunión fue objeto de especulación constante.

Este 2025, esa expectativa se convierte en realidad: Oasis regresa a los escenarios 16 años después de su separación..

Un legado vigente

Oasis redefinió el éxito y la autenticidad en la cultura británica. The Guardian sostiene que la banda fue el catalizador que llevó la música alternativa al público masivo. Su influencia alcanzó a grupos como ColdplayArctic Monkeys y Kasabian, que encontraron inspiración en su ejemplo.

Hoy, los Gallagher se mantienen como figuras claves en la memoria de los 90. Con la gira de regreso confirmada, el impacto de Oasis persiste, recordando que para toda una generación fueron más que música: una forma de entender el mundo.

El entusiasmo de los voluntarios, el genio organizador de Washington y la ayuda francesa determinaron el éxito de la contienda. Te explicamos cronológicamente los momentos más importantes.

Por: National Geographic Historia

Tras la reunión de 1775 a la que asistieron los representantes de la 13 colonias británicas de América del Norte parecía que las cosas estaban a punto de cambiar para el imperio británico. Indignados por los tratos y condiciones que les ofrecía la Corona Británica, los norteamericanos estaban dispuestos a luchar por una mejora de las condiciones económicas respecto a las relaciones con Gran Bretaña.

Liderados por George Washington y convencidos de la justicia a la que apelaban, la guerra estalló alrededor de un primer conflicto en Boston (en 1775), y no finalizaría hasta 1781, cuando las milicias americanas derrotaron al ejército británico en Yorktown. En 1789, Washington era nombrado primer presidente de los Estados Unidos.

Bunker Hill (17-VI-1775)

Bloqueados en Boston por las milicias americanas, los británicos intentaron romper el sitio en Breed’s Hill y Bunker Hill, perdiendo 230 hombres durante la ofensiva. La causa americana ganó entonces uno de sus primeros mártires, el médico Joseph Warren, abatido por los británicos en su último ataque (en la imagen).

Trenton (25-XII-1776)

Expulsados de Nueva York por los ingleses, Washington y su ejército se trasladaron a Nueva Jersey. Unos meses después cruzaron el río Delaware (como muestra el óleo de Trumbull) para asaltar una guarnición británica en Trenton, formada por mercenarios alemanes que se rindieron tras una breve lucha.

Princeton (3-I-1777)

Tras la batalla de Trenton, el británico Cornwallis condujo un fuerte ejército contra Washington. Alertados, los americanos se retiraron hacia Princeton. Tras una escaramuza en la que fue herido mortalmente el general americano Mercer, se libró una batalla que fue un nuevo triunfo de los independentistas.

Saratoga (17-X-1777)

En junio de 1777, el general Burgoyne lanzó desde Canadá una gran ofensiva contra las colonias del norte. En el trayecto los ingleses fueron hostigados por milicianos americanos y tropas de Washington. Tras ser derrotado en Saratoga, Burgoyne se rindió al general americano Horatio Gates, como muestra el óleo de Trumbull.

Yorktown (19-X-1781)

En septiembre de 1781, al saber que el principal ejército británico, al mando de Cornwallis, se había concentrado en Yorktown, Washington estableció un sitio sobre el lugar junto al general francés Rochambeau (ambos en el campamento, en un óleo de Couder). La rendición de Cornwallis marcó el fin efectivo de la guerra.

Paz y dimisión (22-XII-1783)

El 3 de septiembre de 1783 se firmó en París el tratado de paz definitivo entre Gran Bretaña y los Estados Unidos. Unas semanas después de la evacuación inglesa, Washington dimitía de su cargo de comandante ante el Congreso de la Confederación, reunido en Annapolis, momento que representa el óleo de Trumbull.

Guyana informó que la petrolera estadounidense ExxonMobil renunció al 20% del bloque que le fue asignado en una vasta área marítima que abarca aguas en disputa con Venezuela.

NTN24

Stabroek es una enorme reserva de petróleo y gas en alta mar de 26.800 km2. Su descubrimiento en 2015 avivó la controversia limítrofe entre ambos países por el gigantesco territorio Esequibo, rico también en minerales.

El ministro de Recursos Naturales, Vickram Bharrat, dijo a la AFP que el área cedida por ExxonMobil -equivalente a 2.534 km2- se ubica precisamente en aguas en reclamación.

No había ninguna actividad de exploración o explotación en el área cedida, indicó antes el ministerio en un comunicado, en el que no precisó sus próximos pasos sobre ese territorio.

El bloque Stabroek ha concretado más de 30 descubrimientos desde 2015.

En 2024 ExxonMobil anunció planes de perforar dos pozos en el centro de Stabroek. Dos meses más tarde recibió una nueva concesión que avivó las tensiones con Venezuela, que tacha de ilegales estos permisos.

El proyecto, conocido como Whiptail, contemplaba una inversión de 12.700 millones de dólares y buscaba incrementar la capacidad de producción del país a aproximadamente 1,3 millones de barriles por día, según ExxonMobil.

Guyana produce actualmente más de 600.000 barriles de crudo por día.

Guyana recurrió en 2018 a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que ratifique un laudo de 1899 en el que se fijaron las fronteras actuales, pero Venezuela rechaza la jurisdicción de ese ente y reivindica el Acuerdo de Ginebra de 1966, que establece bases para una solución negociada.

El caso Duro Felguera, que ahora se juzga en la Audiencia Nacional, parece uno más de esa saga oscura de relaciones entre el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y el régimen venezolano. Sin embargo, esta vez un exdirectivo de la petrolera estatal venezolana PDVSA ha decidido hablar. Ha entregado documentos comprometedores que sitúan el origen del escándalo en lo más alto de la pirámide: en las conversaciones directas entre Zapatero y Nicolás Maduro, cuando este aún no había heredado el trono bolivariano, pero ya obraba como mano derecha de Hugo Chávez.

Por: Teresa Gómez – The Objective

Todo empezó en un contexto desesperado: 2008, Venezuela en plena crisis energética, apagones sistemáticos que sumían en la penumbra no solo hogares, sino también la ya tambaleante legitimidad del chavismo. Desde Caracas se tomó la decisión de adjudicar sin concurso público, de manera directa, a la empresa española Duro Felguera la construcción de una central de ciclo combinado —Termocentro— por valor de 1.500 millones de euros. Un encargo colosal, con urgencia de Estado, con luz verde desde arriba. Los documentos entregados por el exviceministro Javier Alvarado a la Sección Primera de la Sala de lo Penal no dejan lugar a dudas: el contrato fue firmado por el entonces ministro venezolano Rafael Ramírez, figura clave del régimen, y negociado políticamente por Miguel Ángel Moratinos, ministro de Exteriores bajo el segundo mandato de Zapatero. «No se trató de una licitación abierta y pública», recalca Alvarado en su escrito de acusación. «Fue una adjudicación directa. Los directivos acusados no tenían ni capacidad ni jerarquía para imponer tal decisión».

Sin embargo, ese contrato se llevó a cabo tras un acuerdo previo entre Moratinos y Nicolás Maduro –entonces canciller venezolano– firmado el 24 de octubre de 2008. Este pacto no fue producto del azar, sino consecuencia directa de «una visita del presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, a Venezuela en 2005 y otra del presidente de la República de Venezuela a España, Hugo Chávez, en 2008», como reconoce el propio acuerdo.

Es difícil leer estos documentos sin evocar el caso Morodo, aquel en el que el exembajador de Zapatero en Caracas, Raúl Morodo terminó condenado a apenas diez meses de prisión por ocultar beneficios de origen oscuro provenientes de PDVSA. La investigación apuntaba más alto —hacia el propio expresidente Zapatero—, pero el caso se cerró sin más consecuencias. El principal testigo, Juan Carlos Márquez, exdirectivo de PDVSA, apareció muerto dos días después de anunciar que iba a «contar todo lo que sabía» sobre los sobornos de PDVSA y el exembajador de Zapatero, Raúl Morodo.

Y es que quienes firman no siempre pagan. Y los que ejecutan, muchas veces, acaban solos en el banquillo. Es una pauta que se repite en los grandes casos de corrupción política, especialmente cuando los acuerdos opacos se fraguan entre gobiernos amigos. Ocurrió en el caso Morodo, y ahora amenaza con repetirse con la causa que juzgará a la empresa asturiana Duro Felguera, acusada de pagar sobornos millonarios en Venezuela a cambio de un contrato de 1.500 millones de euros.

Caso Duro Felguera

El contrato en cuestión fue firmado el 29 de mayo de 2009 por el entonces ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, con la empresa pública venezolana Corpoelec, por valor de 1.500 millones de euros. El objetivo era la construcción de una central termoeléctrica en Santa Lucía (Miranda), bautizada como Planta El Sitio, en plena crisis energética. En esos años, Venezuela sufría cortes de luz recurrentes que afectaban incluso a Caracas. En 2010, Hugo Chávez llegó a declarar una «emergencia eléctrica nacional», lo que justificó adjudicaciones de urgencia para intentar contener el colapso del sistema. Fue en ese contexto en el que entró en juego Duro Felguera.

Pero el contrato no fue fruto de un proceso técnico ni competitivo. Tal como consta en los documentos entregados al juez, no hubo licitación pública, ni oferta abierta a otras compañías. Fue, según la versión del exviceministro Javier Alvarado, una adjudicación directa, sin alternativa ni transparencia, decidida desde las más altas instancias políticas fruto del acuerdo cerrado un año antes, en 2008, entre el Gobierno español y el venezolano. La planta termoeléctrica Planta El Sitio, en Santa Lucía, estado de Miranda, fue presentada como la solución para la crisis eléctrica de Caracas. Hoy, quince años después, apenas funciona. Y el dinero que fluyó en aquella operación —como tantas otras entre España y Venezuela— se ha evaporado.

Las decisiones, explican fuentes jurídicas a THE OBJECTIVE, se tomaron en Moncloa y en el Palacio de Miraflores. «Resulta poco creíble que Zapatero haya intermediado durante dos décadas con el Gobierno venezolano simplemente por altruismo», afirman. «Menos aún cuando hay exministros con patrimonios difícilmente justificables». Como José Bono, exministro de Defensa con Zapatero, cuya fortuna tras su salida de la política sigue generando preguntas sin respuestas.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top