“Esta era de ineficiencia sancionada por el gobierno ha llegado oficialmente a su fin”, afirmó Marco Rubio en una columna publicada en el sitio web de la Secretaría de Estado, al anunciar el cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) como ejecutora de la asistencia exterior.
El secretario de Estado norteamericano sostuvo que, a partir del 1 de julio, la política de ayuda internacional de Estados Unidos experimentará un cambio radical, con la transferencia de la administración de los programas de asistencia extranjera al Departamento de Estado, bajo criterios de mayor responsabilidad, estrategia y eficiencia.
“A partir del 1 de julio, USAID dejará oficialmente de prestar ayuda exterior. Los programas de ayuda exterior que se ajusten a las políticas de la Administración —y que promuevan los intereses estadounidenses— serán administrados por el Departamento de Estado, donde se llevarán a cabo con mayor responsabilidad, estrategia y eficiencia“, señaló Rubio en su columna.
Rubio argumentó que todo servidor público tiene la obligación de garantizar que los programas financiados con fondos públicos beneficien los intereses nacionales. Según expuso, durante la revisión exhaustiva de miles de programas y más de $715 mil millones en gastos ajustados por inflación a lo largo de décadas, realizada bajo la administración Trump, se evidenció que USAID no cumplió con este estándar.
El exsenador señaló que la agencia contó con décadas y un presupuesto casi ilimitado de los contribuyentes para promover la influencia estadounidense, fomentar el desarrollo económico global y permitir que miles de millones de personas alcanzaran la autosuficiencia. Sin embargo, en su opinión, los resultados han sido insatisfactorios.
En su columna, Rubio sostuvo que, más allá de la creación de un “complejo industrial de ONG a escala global a expensas de los contribuyentes”, USAID tiene poco que mostrar desde el final de la Guerra Fría.
El funcionario afirmó: “Los objetivos de desarrollo rara vez se han cumplido, la inestabilidad a menudo ha empeorado y el sentimiento antiestadounidense solo ha crecido”.
Con el voto decisivo del vicepresidente J.D. Vance, el presidente estadounidense Donald Trump logró este martes una importante victoria legislativa con la aprobación en el Senado de su ambicioso proyecto de presupuesto, una pieza central de su agenda económica para un segundo mandato. La medida, aprobada tras dos días de deliberaciones y con una votación empatada 50-50, fue finalmente ratificada con el voto de desempate de Vance, como lo establece la Constitución.
Pese a la mayoría republicana de 53 escaños en la cámara alta, tres senadores oficialistas votaron en contra, reflejo de las profundas divisiones internas que genera la propuesta. El texto, calificado por Trump como “el grande y hermoso proyecto de ley”, será ahora sometido al análisis de la Cámara de Representantes, donde enfrenta un rechazo unánime del bloque demócrata y la oposición de varios republicanos preocupados por su impacto económico y social.
El proyecto contempla una prórroga de 4,5 billones de dólares en recortes impositivos implementados durante el primer mandato de Trump, la eliminación de impuestos sobre propinas, horas extra y la seguridad social, y un aumento significativo del gasto en defensa y control migratorio. A cambio, propone recortes profundos en programas sociales clave, incluyendo Medicaid —el seguro de salud para personas de bajos ingresos—, el programa de asistencia alimentaria SNAP, y la eliminación de incentivos fiscales para energías renovables adoptados durante la administración de Joe Biden.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), el plan añadiría más de 3 billones de dólares a la deuda nacional para el año 2034, un incremento que ha sido calificado como una explosión del déficit por analistas fiscales y varios legisladores de ambos partidos. Donald Trump ha defendido el proyecto con vehemencia en sus redes sociales, asegurando que “EEUU quiere impuestos reducidos, incluyendo ningún impuesto sobre las propinas, horas extra y la seguridad social, seguridad fronteriza, un Ejército fuerte y una ley que es grandiosa para nuestros campesinos, manufactureros y el empleo general”.
El senador republicano Thom Tillis, de Carolina del Norte, fue uno de los votos disidentes. Argumentó que el proyecto “resultaría en la pérdida de decenas de miles de millones de dólares de fondos para Carolina del Norte, incluyendo en hospitales y comunidades rurales”. Trump respondió desde Truth Social con críticas directas: “Thom Tillis está cometiendo un gran error para Estados Unidos y la maravillosa gente de Carolina del Norte”.
A las tensiones en el Congreso se sumó la frontal oposición de Elon Musk, empresario y ex asesor presidencial, quien acusó a los republicanos de abandonar la transición energética y de traicionar el liderazgo de Estados Unidos en vehículos eléctricos y tecnologías limpias. Musk incluso propuso la creación de una nueva fuerza política, el “Partido América”, si se aprueba la ley.
La respuesta de Trump fue inmediata y polémica. Desde la Casa Blanca, insinuó la posibilidad de revocar la ciudadanía estadounidense de Musk —nacido en Sudáfrica y también ciudadano canadiense—, y sugirió reactivar la comisión de eficacia gubernamental (DOGE) para investigar los subsidios recibidos por las empresas del magnate. “Quizás tengamos que imponerle DOGE a Elon. ¿Saben qué es DOGE? DOGE es el monstruo que podría tener que volver y devorar a Elon”, declaró el presidente.
Trump ha fijado como fecha límite para firmar el proyecto el 4 de julio, Día de la Independencia, con la intención de capitalizar políticamente la aprobación y presentarla como una victoria nacional. Sin embargo, las tensiones internas, el malestar en sectores empresariales y las advertencias sobre el déficit anticipan un proceso legislativo complejo en la Cámara Baja.
A medida que se acerca el feriado nacional, la propuesta se ha transformado en un campo de disputa no solo entre republicanos y demócratas, sino también entre distintas facciones del oficialismo y entre Trump y figuras clave del sector privado que alguna vez lo respaldaron. El desenlace permanece incierto.
Un hombre británico reveló cómo fue cruelmente estafado y le robaron £200, a través de lo que creyó que era un sentido mensaje del ícono de Friends, Jennifer Aniston.
Paul Davis, de 43 años, de Southampton, fue víctima de una nueva y preocupante ola de estafas de inteligencia artificial después de ser bombardeado con mensajes de cuentas de celebridades deepfake en las redes sociales.
El hombre desempleado, que sufre de depresión , dijo que fue atacado «implacablemente» por videos generados por inteligencia artificial, incluidos algunos que parecían presentar a Mark Zuckerberg , Elon Musk e incluso a la querida estrella de la comedia Aniston.
En un giro particularmente cruel, a Davis le enviaron una imagen de lo que parecía la licencia de conducir de Jennifer Aniston, antes de que ella le dijera que «lo amaba» y le pidiera dinero.
Dijo: ‘Tengo videos falsos de Jennifer Aniston pidiéndome £200 y diciendo que me ama’.
Trágicamente, Paul creyó que el mensaje era real y envió el dinero en forma de tarjetas de regalo de Apple no reembolsables.
«Pagué 200 libras y me mordieron. Una vez mordido, dos veces tímido», añadió.
La estafa es parte de una creciente amenaza en línea, donde se utiliza tecnología avanzada de inteligencia artificial para crear videos falsos terriblemente convincentes de celebridades, todos diseñados para engañar a víctimas desprevenidas para que entreguen dinero o datos personales.
Paul dijo que ha estado recibiendo docenas de mensajes todos los días, con estafadores tratando de engañarlo haciéndole creer que ha ganado un «premio especial», desde un premio en efectivo hasta un lujoso Range Rover 4×4.
Algunos de los videos incluso presentan versiones generadas por inteligencia artificial del creador de Facebook, Zuckerberg, declarando: «Esto no es una estafa, créanme» e insistiendo en que es una «persona genuina».
Los mensajes falsos suelen ir acompañados de certificados manipulados o documentos de identidad falsos, diseñados para parecer de gigantes de las redes sociales como Facebook.
Paul explicó: «Esto lleva sucediendo unos cinco meses. Pensé que la gente se metería en problemas por esto, pero parece que esta gente se está riendo y se sale con la suya».
También reveló que no es el único que está siendo atacado. «Alguien que conozco gastó más de mil dólares en tarjetas de regalo de Apple para estafadores», dijo.
Paul, que lucha con su salud mental y no puede trabajar, admite que las estafas le están pasando factura.
«No puedo seguir soportando ese tipo de golpes», dijo.
Los servicios jurídicos de VOX han presentado una querella contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tras las declaraciones el ex secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, en las que reconocía que fue el propio Sánchez quien el 28 de septiembre de 2023 le informó de que la UCO estaba investigando a Koldo García.
«El día 28 de septiembre de 2023, en el Palacio de La Moncloa (Madrid), el querellado Pedro Sánchez mantuvo una reunión privada de aproximadamente dos horas con el exministro José Luis Ábalos Meco. En el transcurso de dicho encuentro, Pedro Sánchez reveló a Ábalos que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil estaba investigando a Koldo García Izaguirre, quien había sido asesor de Ábalos en el Ministerio de Transportes», recoge la querella.
«Esta comunicación del Presidente del Gobierno tuvo lugar un día después del fallido debate de investidura del entonces candidato Alberto Núñez Feijoo, contexto político en el que Sánchez buscaba recomponer su relación con Ábalos tras meses de distanciamiento», añade.
Así, recuerda que la información compartida por Sánchez aquella tarde era «de carácter reservado y relativa a una investigación penal en curso». «En efecto, que la UCO estuviera investigando a Koldo García constituía un hecho no público en ese momento, protegido por la debida confidencialidad propia de las diligencias de investigación«.
La revelación efectuada por Sánchez demuestra, subraya VOX, que éste tenía conocimiento previo de dicha investigación policial al menos desde septiembre de 2023, varios meses antes de que el escándalo trascendiera públicamente con las detenciones. «Los hechos subyacentes revisten una extraordinaria gravedad, pues se refieren a delitos de corrupción y fraude en el ámbito de la Administración Pública que estaban siendo activamente investigados por la Guardia Civil (…). La comunicación indebida de estos datos reservados pudo comprometer seriamente el desarrollo efectivo de las pesquisas policiales».
Por todo ello, VOX sostiene que el líder socialista habría podido incurrir en delitos de revelación de secretos, obstrucción a la justicia y encubrimiento.
La líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, resaltó este lunes el espíritu indoblegable de los ciudadanos al recordar el aniversario de la masiva movilización que realizó el año pasado en San Cristóbal, estado Táchira.
A través de una publicación en su cuenta de X, recordó que pese a los impedimentos del chavismo de detener vehículos, trancar carreteras y negar el combustible a los conductores, hicieron posible el «evento más grande en la historia» de la entidad, en el que asistieron más de 150.000 personas.
«Hace un año, Táchira retumbó!!! De pueblo en pueblo, nuestro recorrido se convirtió en un solo mar de gente; noble, valiente, recia. Mis gochos amados, lo que vivimos fue mágico!», escribió
«En San Cristóbal hicimos el evento más grande en la historia de este estado: calcularon más de 150,000 mil personas!!! Los esbirros del régimen trancaron carreteras, negaron combustible, se llevaron las cornetas, detuvieron los vehículos, y entonces la gente caminó, superó los obstáculos, y lo hicimos posible juntos!», agregó.
Machado enfatizó que los habitantes del estado Táchira «siempre han estado a la vanguardia en nuestra lucha y esa energía indoblegable de su gente está ahí, firme, organizada y decidida».
Hace un año, Táchira retumbó!!! De pueblo en pueblo, nuestro recorrido se convirtió en un solo mar de gente; noble, valiente, recia. Mis gochos amados, lo que vivimos fue mágico!
En San Cristóbal hicimos el evento más grande en la historia de este estado: calcularon más de… pic.twitter.com/wl2Q84Apay
— María Corina Machado (@MariaCorinaYA) June 30, 2025
Había una vez en un rincón del mundo donde los sueños y las esperanzas se mezclaban con la incertidumbre, un niño llamado Juanito que vivía en una tierra llamada Venezuela. En su pueblo, todos sabían que la vida era como un partido de fútbol, pero no un fútbol cualquiera. Este era un juego donde las reglas cambiaban constantemente, y las porterías eran cada vez más pequeñas.
Juanito amaba el fútbol, como todos los niños de su pueblo. En su mente, el fútbol era un reflejo de lo que debía ser la vida: justa, con oportunidades para todos, donde si corrías lo suficiente, podías llegar a ser el campeón. Pero un día, algo cambió.
El torneo de fútbol más importante del pueblo se acercaba. Todos los niños se preparaban con ilusión, soñando con ser parte del equipo ganador. Sin embargo, algo muy raro ocurrió. Los organizadores, que siempre habían sido los encargados de cuidar el juego, empezaron a poner cada vez más obstáculos.
Primero, dijeron que las porterías serían más pequeñas, pero eso no detuvo a Juanito ni a sus amigos. “No importa”, pensaron, “jugaremos con más destreza”. Pero al siguiente partido, los organizadores anunciaron que los niños solo podrían usar un zapato. “Uno solo”, dijeron, “para equilibrar el juego”. Juanito, mirando a sus compañeros, levantó la mano. “¿Y qué pasa si tenemos dos pies?”, preguntó. Nadie respondió.
A medida que avanzaba el torneo, las reglas se volvían más extrañas. A algunos de los jugadores más habilidosos les sacaban tarjetas rojas sin razón, solo porque no les gustaba su forma de jugar. Al otro equipo, por otro lado, les daban tarjeta verde cada vez que hacían una falta. Juanito observaba con asombro cómo el juego se convertía en algo completamente ajeno a lo que conocía. “¡Pero eso no es justo!”, gritaba. Sin embargo, nadie lo escuchaba.
Y las reglas seguían cambiando, una tras otra. Los niños ya no podían pasar más de tres segundos con la pelota. Si la tocaban por más tiempo, los organizadores les gritaban “¡liberen el balón! ¡eso no es fútbol!” Para colmo, un día les dijeron que, si querían golpear la pelota con la cabeza, debían usar sombreros. “¡Porque, claro, la cabeza sin sombrero no puede ser usada de esa forma!”, explicó el organizador con cara seria. Los niños, con el cansancio en los ojos, solo se miraban y se encogían de hombros.
Entonces, un día, los organizadores anunciaron la última regla: nadie podía tocar el balón más de una vez en todo el partido. La pelota iba de un lado a otro, y los niños, sin poder retenerla, corrían sin sentido. No sabían si estaban jugando fútbol o simplemente corriendo en círculos. “¿Esto es fútbol o es una broma?”, se preguntó Juanito, con la mente en blanco.
En ese momento, algo dentro de Juanito hizo clic. Se dio cuenta de que el juego ya no tenía sentido. No era un juego donde todos jugaban con las mismas reglas. No era justo.
Miró a sus compañeros y les dijo con voz firme: “Sabes una cosa, no juego más. Si las reglas no son las mismas para todos, si no podemos jugar como antes, no tiene sentido seguir”.
La sorpresa invadió a sus amigos, quienes, con los ojos abiertos y el corazón acelerado, se miraron entre sí. El peso de la verdad había caído sobre ellos como una lluvia inesperada. Juanito no solo hablaba de fútbol, hablaba de algo más grande. «Esto no es solo sobre el juego, chicos», continuó con voz segura. “Es sobre cómo nos tratan, cómo nos ponen obstáculos cuando estamos listos para dar lo mejor. No tenemos que jugar en estas condiciones”.
Uno por uno, los niños se levantaron. Nadie dudaba. «Si no podemos jugar bajo reglas justas, entonces mejor nos vamos», dijeron. Y así, uno a uno, se marcharon, llevando sus pelotas con ellos, como símbolo de su decisión.
El pueblo, que observaba en silencio desde sus casas, se dio cuenta de lo que estaba pasando. En ese momento, no solo los niños se habían ido. Era como si se hubiera ido la esperanza. Y aunque los organizadores pensaban que podrían seguir adelante, sabían que sin los niños, el juego ya no era lo mismo. El verdadero poderlo tenían aquellos que amaban el juego y que solo querían hacerlo de forma justa.
Pasaron los días, y algunos adultos comenzaron a acercarse a los niños. “¿Por qué no vuelven a jugar? ¿Qué podemos hacer para que regresen?”, preguntaban con humildad. Juanito, con su pelota aún en las manos, les respondió: “No volvemos porque nos trataban como si no importáramos, nos hicieron sentir invisibles. Pero ahora, lo sabemos. La pelota es nuestra. Ustedes necesitan entender que sin nosotros, no hay juego”.
Poco a poco, los organizadores comenzaron a cambiar. Las reglas fueron ajustándose. Las porterías volvieron a su tamaño original, y por fin, se permitió jugar con los dos zapatos. Los niños, con su inquebrantable unión, demostraron que el poder de la mayoría es imparable, y que solo cuando se juega con igualdad y justicia, el verdadero espíritu del juego brilla.
Y así, el pueblo entendió que no se trata de quién tiene la pelota, sino de quién está dispuesto a levantarse cuando todo parece perdido. Y Juanito, con una sonrisa en su rostro, miró a sus amigos, sabiendo que juntos, ya habían ganado mucho más que un simple partido. Porque, al final, el verdadero triunfo estaba en la unidad, la justicia y el coraje de alzar la voz cuando el juego no era justo.
Estas condiciones fueron marcadas en lugares como Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre, Monagas, Nueva Esparta, este de Falcón y el sur del Lago de Maracaibo.
Se prevé además lluvias dispersas y débiles en Guayana Esequiba, Bolívar, Amazonas, Mérida, Trujillo y Táchira.
Inameh no descartó lloviznas o lluvias débiles dispersas en zonas montañosas y costeras como La Guaira, costas de Aragua y Carabobo, durante las primeras horas de la mañana.
Para la tarde y noche de este martes se esperaba incremento de la nubosidad y lluvias de moderada intensidad, con actividad eléctrica Guayana Esequiba, Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro, Monagas, zonas montañosas de Sucre, sur de Anzoátegui, Guárico, Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure, Lara, Yaracuy, sur del Zulia.
Los mantos nubosos se refiere a la presencia de grandes masas de nubes que cubren el cielo, a menudo asociadas con precipitaciones.
Inameh: cuatro ondas tropicales activas y zonas bajo vigilancia
El Inameh indicó que el país se mantiene bajo el efecto de la Onda N° 11, que ya se desplaza por la región central del territorio venezolano, y se espera la llegada de la Onda N°12 hacia el fin de semana.
Esto desplazará el foco principal de precipitaciones hacia el nororiente (Sucre, Monagas, Delta Amacuro) y el sur (Amazonas y Bolívar), extendiéndose luego hacia el centro del país.
La Zona de Convergencia Intertropical también mantendrá actividad y generará chubascos y tormentas, sobre todo en los Llanos Occidentales y la región sur.
Luego de que el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) anunció que los venezolanos por nacimiento y naturalización cuyos números de cédula se encuentren en el rango entre 21 millones y 31 millones deben acudir a sus oficinas a una jornada de verificación de datos, usuarios en redes sociales manifestaron su desconfianza al llamado y consideraron que las razones para realizar este proceso no están claras.
La información difundida por las redes sociales del organismo indicó que el objetivo de la jornada es garantizar que los trámites futuros de dichos usuarios ante el ente identificador se realicen de manera eficiente y sin contratiempos.
Descontento por jornada de verificación de datos
Sin embargo, a través de redes sociales como Instagram o X los usuarios han manifestado que no entienden el llamado, pues el ente ya cuenta con los datos personales de todos los ciudadanos que poseen un documento de identidad válido.
Además, también expresaron inquietudes sobre el hecho de que la jornada sea para un rango de números de cédula en específico y por tener que acudir de forma presencial a las oficinas del Saime, cuando el proceso podría realizarse de forma virtual.
Otro de los cuestionamientos que se hacen los usuarios sobre la jornada de verificación de datos es que el ente no aclaró cuáles son las consecuencias de no acudir al llamado.
En uno de los videos publicados por el Saime señalan que el llamado es para quienes solicitaron cita para renovaciones de cédula, datos civiles y/o pasaportes que tengan un número de documento de identidad que se encuentre entre 21 y 31 millones. Es decir, la verificación sería únicamente para quienes tienen trámites en proceso, aunque esto sigue sin estar del todo claro para los usuarios.
La falta de claridad en el llamado por parte del Saime ha desatado entre los ciudadanos una gran cantidad de teorías sobre las razones por las que el ente estaría realizando este proceso, así como también han manifestado desconfianza ante el ente emisor.
«En medio del colapso del país, no deja de ser llamativa la jornada del Saime de ‘verificación de datos’ para las personas con cédulas entre 21 y 30 millones. ¿Por qué deben verificar sus datos? ¿Cuál es la consecuencia de no hacerlo?», señaló en X el periodista Eugenio Martínez.
Algunos apuntan que el motivo para realizar este procedimiento sería que la data del Saime fue borrada o que hay casos de suplantación de identidad.
«Esto confirmaría que la data del Saime fue borrada en esa secuencia de números, o hay suplantación de identidad. Si ya esos datos están registrados, ¿para qué habría que verificarlos? Y si hay que verificarlos, ¿por qué no se hace con toda la data?», cuestionó un usuario llamado César Jiménez.
El profesor Javier Vivas Santana, quien fue preso político hasta hace unos años, señaló en un video compartido en sus redes que la jornada forma parte de los mecanismos de control social del gobierno. Explicó que uno de los objetivos sería verificar quiénes se encuentran o no en el país actualmente, de forma de poder eliminarlos de beneficios otorgados por el gobierno.
«Buscan un amedrentamiento social contra nuestros jóvenes. Diosdado Cabello será responsable en lo sucesivo ante lo que ocurra contra nuestros hijos y nietos ¡Basta de control social!», indicó Vivas Santana, quien instó a los ciudadanos a no acudir a las jornadas.
Un usuario respondió al post de Vivas: «Algo huele mal en este llamado, ellos son muy cuidadosos para emitir ese documento y el usuario debe verificar sus datos cuando se la entregan, por lo tanto, no es recomendable acudir a esta cita».
«Me huele a que quieren tener la data de cuántos jóvenes (varones) en edades de entre 20 y 30 años hay en Venezuela y su ubicación inmediata para un alistamiento militar exprés en caso de una posible confrontación bélica», manifestó otra persona.
Un comentario afirmó que «esto puede terminar en oficializar a todo el que está afuera como apátrida, prácticamente nos están eliminando de cualquier registro si no haces lo que ellos dicen».
En una región que históricamente ha sido el catalizador de más de una crisis petrolera, el mercado se asomó a una nueva que, por los momentos, parece haber dado un paso atrás. Tanto Israel como Irán han evitado dañar las instalaciones petroleras de la región, al menos por ahora. La muy analizada amenaza de un cierre del estrecho de Ormuz, que sería un evento que sacudiría los mercados, no parece estar hoy en el tablero, ya que no favorece a ninguna de las partes. Por un lado, Irán necesita preservar sus exportaciones petroleras para evitar deteriorar aún más su economía, ya golpeada por las sanciones económicas. Por el otro lado, EE. UU. e Israel tratan de evitar un accidente mayor que quiebre la cadena de suministro petrolero que se reflejaría en una escalada de precios. Esto no solo afectaría la inestable economía mundial, sino que desestabilizaría la política fundamental de Trump de mantener bajos los precios de la energía como protección contra la inflación y preparar el camino para reducir el servicio de la deuda norteamericana.
Una escalada de corta duración
El ataque estadounidense a las instalaciones nucleares en Irán había elevado las señales de alarma en el mercado. Sin embargo, esa percepción de riesgo se diluyó cuando la represalia de Irán se materializó como un modesto ataque a una base norteamericana en Catar, que fue previamente anunciado. Los 14 misiles lanzados fueron vistos más como una respuesta simbólica, y que las partes no buscaban hacer daños a las vitales infraestructuras petroleras de la región. De esta manera, el riesgo geopolítico se evaporó con la misma velocidad que había surgido y los precios petroleros cayeron a los niveles previos al inicio de los ataques a las instalaciones nucleares de Irán por parte de Israel.
Cambio de enfoque del mercado
La atención del mercado petrolero se dirigió entonces hacia las expectativas de un menor crecimiento de la demanda de petróleo por la desaceleración de la economía global y el anuncio de mayor oferta por parte de la OPEP+. Aunque creemos que tanto las predicciones de menor demanda, como los anuncios de mayor suministro por parte de la OPEP+ carecen de la certeza que el mercado le ha asignado.
Fundamentos
Indicadores de demanda y suministro
Los indicadores de demanda y suministro dan indicaciones de una demanda creciente. El incremento de las compras petroleras sugieren una mayor demanda, tal es el caso actual de Japón, China y EE. UU. y la reducción de inventarios. Por el lado del suministro, la apertura de producción anunciada por la OPEP+ se está quedando corta, y la producción petrolera de EE. UU. se encuentra en una meseta, lo que apunta a un potencial déficit. No obstante esas señales, el mercado volvió a los mismos niveles de precio de antes del bombardeo israelí, al considerar que la fortaleza de los fundamentos es efímera, o quizás como una sobre corrección.
Producción estadounidense
En efecto, la producción de EE. UU. se encuentra estable en algo más de 13 millones de barriles por día (13 MMbpd), con indicaciones de declinación producto de un bajo esfuerzo de reposición. Según el reporte semanal de Baker Hughes, la actividad de taladros se redujo en 7 unidades, de las cuales 5 son terrestres y 2 en plataforma costa afuera. Según nuestros estimados, el número de cuadrillas realizando fracturas hidráulicas, se ha mantenido relativamente constante debido a la mayor utilización de “refractura”, una operación utilizada para extender la vida útil (recobro final) de los pozos de “shale oil”.
Inventarios de crudo
En el mismo sentido, la Agencia de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), en su informe semanal, destacó una reducción de 5,8 millones de barriles en los inventarios de crudo comercial en EE. UU., a pesar de haber importado 3,1 millones de barriles más de crudo que la semana anterior. Esta es la segunda reducción material seguida y parece indicar una tendencia, sobre todo si tomamos en cuenta que durante este periodo ha habido un retraso en la reposición programada de la Reserva Estratégica (SPR) de alrededor de 7 millones de barriles. El nivel de inventarios actual es menor que el límite inferior del rango de 5 años. Por otro lado, los inventarios de gasolina también se redujeron en 2,1 millones de barriles, pese al aumento en las corridas de refinación.
Producción de la OPEP+
Fuentes extraoficiales revelaron que La OPEP+ estaría por acordar otro aumento de 411.000 barriles por día de producción para agosto; con ese aumento, el incremento total anunciado este año llegaría a 1,8 millones de barriles por día. Sin embargo, el cartel aún no ha logrado materializar la producción en los volúmenes anunciados hasta ahora, porque algunos miembros están compensando la sobreproducción previa y otros necesitan más tiempo para materializar la apertura. La realidad apunta a que los volúmenes, teóricamente cerrados, no están tan disponibles como se anunciaba. Por el contrario, esos barriles requieren tiempo e inversiones para reponerlos a su estado original. Estimamos que para fin de año la producción incremental, proveniente de los países de la OPEP+ ni siquiera alcance la mitad de los volúmenes anunciados.
Geopolítica
Reducción del riesgo en Medio Oriente
La probabilidad de que los eventos bélicos, particularmente en el Medio Oriente, descarrilen el funcionamiento normal de la industria de los hidrocarburos, se ha reducido considerablemente. Hace apenas unos días, los bombardeos y represalias entre Israel e Irán, sumados a la intervención de EE. UU. en el conflicto, llevaron la prima de riesgo a niveles elevados, reflejado en precios petroleros que apuntaban a los $80/bbl en términos de crudo Brent. Pero el alto el fuego entre Israel e Irán, logrado mediante la mediación de EE. UU. y Catar, y la ausencia de represalias posteriores, han esencialmente diluido las primas de riesgo geopolítico y un retorno de los precios a niveles pre “guerra de los 12 días”.
Debilitamiento del poder iraní
La relativa tranquilidad de la región, y la aparente facilidad con la que se logró un cese del fuego, tienen su justificación en algunos desarrollos regionales que vienen moldeando el actual balance de poderes en el Medio Oriente. El poder económico y militar de Irán ha mermado considerablemente, siendo esta la razón de su pobre respuesta a los ataques israelíes y estadounidenses, aunque su propaganda interna trata de convencer a su población de que no solo se defendieron exitosamente, sino que obligaron, con su superioridad misilística, a la rendición del enemigo.
La realidad parece ser que la eliminación los líderes de la Guardia Revolucionaria y una porción de los científicos manejaban el programa nuclear iraní, así como la casi eliminación de su defensa antiaérea y los importantes daños a su infraestructura nuclear y misilística, socavaron, al menos por ahora, su poder regional.
Debilidad de los aliados iraníes
El poder regional de Irán ya venía debilitado con el derrocamiento de Bashar al Assad en Siria, su gran socio regional, y el considerable debilitamiento de sus tentáculos terroristas distribuidos en la región. El caso más notable es el del grupo terrorista Hamás. Sin comandantes, privado de gran parte de su red de túneles e inseguro del apoyo de su principal aliado y proveedor, el grupo está luchando por sobrevivir en Gaza frente a los clanes locales rebeldes y la incesante presión militar israelí.
Hezbollah, en el Líbano, también ha sido diezmado y, en el caso de los hutíes en Yemen, la situación no es tan clara. Después de las confrontaciones que han tenido con Arabia Saudita y los reiterados ataques de EE. UU., el Reino Unido e Israel y el apoyo reducido de Irán, su capacidad de mantener atemorizados los buques que navegan el mar Rojo, se ha visto severamente reducida.
Oportunidad para los acuerdos de Abraham
Esta situación regional parece ser propicia para que los EE. UU. insistan en progresar con los acuerdos de Abraham, sobre todo entre Arabia Saudita e Israel. Después de todo, la iniciativa israelí contra Irán, ha beneficiado enormemente a los países árabes del golfo Pérsico.
Conflicto Rusia-Ucrania
En el frente de Rusia y Ucrania, la violencia no da señales de ceder, ya que los esfuerzos internacionales de paz liderados por EE. UU. no han producido ningún avance hasta la fecha. Dos recientes rondas de conversaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana en Estambul fueron breves y no dieron lugar a avances para alcanzar un acuerdo.
Los ataques con drones de largo alcance han sido un sello distintivo de esa guerra. La carrera de ambos bandos por desarrollar drones cada vez más sofisticados y mortíferos ha convertido el conflicto en un campo de pruebas para nuevas armas. Las fuerzas rusas han ido avanzando lentamente en algunos puntos de la línea del frente de batalla terrestre, aunque sus avances incrementales han sido costosos en términos de bajas de tropas, vehículos y equipamiento militar dañados. Los nuevos ataques siguen a los comentarios del presidente Putin, el viernes, de que Moscú está listo para una nueva ronda de conversaciones de paz directas en Estambul. Mientras tanto, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, atendía la cumbre de la OTAN en La Haya, buscando asegurar el apoyo de ese bloque.
Crisis económica rusa
El gran dolor de cabeza del presidente de la Federación rusa es el deterioro de la economía. Aunque Putin trato de dar un mensaje positivo en su intervención en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo 2025, en los pasillos las conversaciones se centraban en una inminente crisis bancaria producto de una alta inflación; los intentos de controlar con altísimas tasas de interés, a su vez han disparado la morosidad. Los abultados presupuestos para financiar la guerra, y los limitados ingresos por venta de hidrocarburos debido a las sanciones, conforman una receta tóxica para la economía rusa.
Relaciones EE. UU.-China
EE. UU. y China parecen haber zanjado sus diferencias en relación con los envíos de minerales de tierras raras e imanes a EE. UU., según el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Así se soluciona una disputa que había estancado un acuerdo comercial alcanzado en mayo. China había suspendido las exportaciones de una amplia gama de minerales e imanes críticos, alterando las cadenas de suministro centrales para los fabricantes de automóviles, fabricantes aeroespaciales, empresas de semiconductores y contratistas militares de todo el mundo. El anuncio fue bien recibido por los mercados de capitales, que extendieron sus ganancias y recuperaron casi totalmente la caída experimentada a principios de año.
La política fiscal estadounidense
Adicionalmente, en los EE. UU., el proceso de aprobación de la ley de presupuesto propuesta por Trump y aprobada por la Cámara de Representantes en mayo, enfrenta retos para poder ser aprobada en el Senado con la celeridad que el presidente quisiera. El Senado aprobó este sábado abrir el debate del proyecto de ley, que contempla unos 4 billones de dólares en recortes de impuestos, tras convencer a algunos republicanos que cuestionaban la iniciativa. Con 51 votos a favor y 49 en contra, el Senado avaló abrir el debate formal del plan, que causa polémica porque amplía los recortes de impuestos del primer periodo de Trump (2017-2021), eleva el gasto en defensa y en control migratorio, y reduce programas de asistencia como Medicaid y cupones de comida.
Dinámica de precios
Enfoque en fundamentales
Tras la dilución de la prima de riesgo geopolítico en los precios del petróleo, el mercado petrolero se enfocó en la tasa de crecimiento global y su efecto sobre la demanda petrolera, a lo que sumó los anuncios de incremento de producción hechos por la OPEP+. Al menos por ahora, no factoriza la resiliencia de la demanda y los retrasos en la materialización del suministro, tanto por los países de la esfera de la OPEP como los países no-OPEP.
Eventos clave próximos
Ahora que Oriente Medio está relativamente tranquilo, se avecinan unos acontecimientos claves que se reflejaran en los precios: la reunión de la OPEP+ del 6 de julio, la fecha límite de la guerra arancelaria de Trump y la aprobación de la ley de presupuestos en el Senado de EE. UU. Encuestas realizadas por Reuters a los operadores de opciones prevén un 60 % de probabilidad de que un barril de Brent promedie entre 60 y 70 USD en los próximos tres meses.
Cierre semanal
Los precios cerraron la semana con una fuerte pérdida de casi un 12 % con respecto a la semana anterior. Así las cosas, al cierre de los mercados, el viernes 27 de junio, los crudos marcadores Brent y WTI se cotizaban a $67,77/bbl y $65,52/bbl, respectivamente.
VENEZUELA
La miopía económica
El régimen venezolano está enfocado en la instrumentación de su modelo económico para enfrentar las sanciones económicas de los EE. UU., mientras promueve unas elecciones municipales para terminar de copar los espacios políticos a todo nivel, aunque los municipios no tendrán mayor repercusión en tratar de rescatar la economía.
Crisis política estructural
La situación en Venezuela sigue marcada por una profunda crisis estructural, tanto en lo político como en lo económico. En lo político, la administración de Maduro enfrenta un declive acelerado. A raíz del manejo de las elecciones en general, pero muy particularmente las presidenciales de julio de 2024, el régimen ha perdido legitimidad nacional e internacional, y aparentemente está lidiando con fracturas internas y aislamiento diplomático. La oposición política, particularmente la liderada por Edmundo González y María Corina Machado, tiene un fuerte apoyo popular, estimado en más del 70 %, pero su actuación sigue maniatada por la política de represión y miedo que ha llegado a prohibir hablar o publicar información que no sea del agrado del régimen.
Presión internacional y política de máxima presión
EE. UU. y otros actores internacionales han intensificado su presión, calificando al régimen como una amenaza regional, y han cuestionado la validez de las elecciones, tanto presidenciales como regionales. La administración Trump ha venido aplicando la política de máxima presión y cortó el cordón umbilical que alimentaba de divisas al país con la venta de petróleo al mercado norteamericano. La actividad petrolera incremental, licenciada por la administración Biden, había ayudado a que la economía mostrara señales de recuperación durante 2024, pero a partir de principios de 2025 se pronostica una nueva contracción.
Situación económica actual
Para poder sobrevivir a esta economía en contracción, el régimen ha reducido el gasto público e indirectamente el consumo y, aun así, los ingresos en divisas han tenido que ser complementados con financiamiento monetario del BCV. La tasa de cambio continúa debilitándose: al cierre de las actividades económicas de la semana, la tasa oficial sobrepasó los Bs 107/$, mientras que la “innombrable” según portales internacionales, se sitúa en el orden de Bs 146 Bs./$. La inflación anualizada, estimada por analistas independientes, está en el orden del 200 %.
Ineficacia de las medidas anti-sanciones
Las medidas anti sanciones del régimen han sido el equivalente a paños calientes. Los contratos de participación productiva (CPP) no han mostrado resultados significativos y las exportaciones petroleras, concentradas hacia China, generan ingresos con descuento con relación al precio de mercado, y con problemas de cobranza.
Esperanzas de negociación
A todo evento, la administración Maduro no ha perdido las esperanzas de lograr resultados políticos que ayuden a esta crítica situación, a través de las negociaciones con la Casa Blanca. Como es lógico, piensan que los desarrollos en el Oriente Medio dan una oportunidad, y sin duda que han tomado nota de lo que parece ser un forcejeo interno de las fuerzas MAGA y sus opositores dentro de la administración Trump.
La mención de que China podía seguir comprando crudo iraní, que se restablecieron los contactos entre EE. UU. e Irán después del cese al fuego, y la posición titubeante del secretario de Estado, Marco Rubio, sobre la imposición de sanciones incrementales a Rusia, son señales positivas para régimen venezolano, que mantiene el flujo de emigrantes deportados con la esperanza de lograr más apertura en el cerco de máxima presión.
Operaciones Petroleras
Resultados bajo máxima presión
Ya sobre el cierre del primer mes bajo las sanciones de la política de máxima presión de la administración Trump, los resultados petroleros están en línea con la mayoría de las predicciones que se ventilaron cuando se conoció el final de la era de las licencias OFAC. La corta duración de los precios elevados por la guerra dio al traste con la esperanza de obtener mayores ingresos petroleros.
Producción de crudo
La producción de crudo durante la última semana promedió 843 MBPD, relativamente inalterada, distribuida geográficamente como sigue, en MBPD:
Área
Mbpd
Occidente
211
Oriente
120
Faja del Orinoco
512
TOTAL
843
Refinación nacional
La parada de la refinería de Cardón (apagón eléctrico) y el mejorador de PetroPiar (incendio en horno), han afectado los resultados operacionales de junio. Las refinerías nacionales procesaron 166 MBPD de crudo y productos intermedios, con un rendimiento en términos de gasolina de 57 MBPD y de diésel de 63 MBPD.
Sector petroquímico
En el sector petroquímico, las plantas de metanol están funcionando. En Fertinitro un tren de amoniaco y urea se encuentra operando y Super-Octanos está fuera de servicio; sin embargo, la presión del gas suministrado al complejo se redujo, afectando parcialmente los resultados de las plantas.
Exportaciones
Las exportaciones en el mes de junio parecen apuntar a una exportación mensual de unos 570 MBPD. 9 tanqueros de crudo fueron despachados en los primeros 26 días y se espera que al menos tres más atraquen y carguen este mes.
CITGO
Proceso de subasta
En Houston, se anunció que Black Lion Citgo Group, un consorcio liderado por la firma de capital privado Black Lion Capital Advisors, había presentado una oferta de 8 MMM$ (en efectivo), como parte de la subasta de acciones de PDVSA Holding (matriz de CITGO) ordenada por el tribunal de Delaware. Esto es un paso adicional en este proceso que comenzó hace más de un lustro como consecuencia de las deudas incurridas durante las administraciones de Chávez y Maduro. Los expertos legales todavía pronostican un largo y sinuoso camino antes de que se materialice la subasta, a pesar de que esta última oferta al menos refleja un poco mejor el potencial valor del activo.
Decisión favorable en Houston
En New York, una corte decidió a favor de PDVSA y PDV holdings, en un caso de alter ego demandado por un fondo buitre. Aunque esta decisión no influye en lo ya juzgado en Delaware, es un precedente favorable para futuros casos.
Un cofundador de un grupo LGBTQ+ que violó a un niño “extremadamente vulnerable” después de que ambos se conocieran en Grindr fue encarcelado por 30 años.
El cofundador de Pride in Surrey, Stephen Ireland, violó al niño en el piso que compartía con su entonces pareja y coacusado David Sutton , de 27 años, en Addlestone el 19 de abril de 2024.
El Tribunal de la Corona de Guildford escuchó que Ireland , de 42 años, había hecho arreglos para que el niño de 12 años, al que se refiere el tribunal como Niño A, se reuniera con él en su apartamento después de enviarle mensajes en la aplicación de citas Grindr.
El niño, que había sido reportado como desaparecido en ese momento, dijo a la policía que tuvieron relaciones sexuales en el apartamento, fumaron un bong que luego se descubrió que contenía metanfetamina y que reprodujeron pornografía en una computadora portátil.
Durante su sentencia, la jueza Patricia Lees observó cómo Ireland se aprovechó de un niño vulnerable.
Ella dijo: “Stephen Ireland es un hombre que se enorgullecía de ser experto y estar muy consciente de las vulnerabilidades de los jóvenes vinculados a la organización Surrey Pride , en la que él era fundamental en ese momento.
“Para cualquier adulto, «A»era claramente un niño extremadamente vulnerable y altamente sexualizado. Cualquier adulto responsable se habría dado cuenta rápidamente de que era muy probable que «A» fuera un joven que había sido objeto de acoso sexual por parte de hombres adultos a una edad muy temprana y se había preocupado por él en lugar de aprovecharse de él.
«Stephen Ireland, quien me atacó con interminables insultos aquí porque me opongo a la castración química de niños y a la eliminación de espacios protegidos para mujeres y niñas, acaba de ser sentenciado a 30 años de cárcel por violación infantil», informó la escritora Rolling en su cuenta de X.
TUIT
Stephen Ireland, who targeted me with endless abuse on here because I oppose the chemical castration of children and the removal of protected spaces for women and girls, has just been sentenced to 30 years in jail for child rape. pic.twitter.com/0HHctRocB4
El tribunal escuchó que el niño inicialmente le había dicho a Ireland que tenía 17 años, pero cuando luego afirmó tener 13, Ireland respondió: «Está bien, solo tenemos que mantenerlo en secreto».
«Su respuesta fue reveladora», le dijo el juez Lees a Ireland, quien se sentó en el banquillo de los acusados vestido con una gran camiseta roja y no mostró emociones durante toda la audiencia.
“Lejos de encontrarlo repugnante, lo encontró emocionante y quiso hacerlo de nuevo”.
En una conversación de Telegram que tuvo lugar después de su encuentro, Ireland le envió a Child A un mensaje en el que describió su edad como “traviesa y pervertida”, según escuchó el tribunal.
Ese mismo día, Ireland le preguntó al niño si quería hacer un trío y le envió fotos de él y Sutton .
Los jurados escucharon que Ireland envió una fotografía del niño A a Sutton y que la pareja intercambió mensajes sexuales sobre el niño.
Ireland y Sutton, que era voluntario del Orgullo de Surrey, fueron declarados culpables de una serie de delitos sexuales contra niños, incluido voyerismo, organización de la comisión de un delito sexual infantil y posesión de imágenes prohibidas de niños, después de un juicio en el Tribunal de la Corona de Guildford a principios de este año.
En agosto de 2022, Ireland y Sutton discutieron arreglos para conseguir un niño de 13 años para el cumpleaños número 25 de Sutton en octubre de ese año, según escuchó el tribunal.
Stephen Ireland fue condenado a 24 años de prisión con una licencia extendida adicional de 6 años, lo que suma un total de 30 años de sentencia por múltiples delitos sexuales contra un menor, según lo dictaminado por el Tribunal de la Corona de Guildford el 30 de junio de 2025.