Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Las protestas democráticas de Cuba llegaron a los titulares internacionales hace unos meses, pero luego desaparecieron repentinamente.

Por: Morfema Press / The Epoch Times

Marcell Felipe, un experto en Cuba y un líder comunitario activo entre los cubanoamericanos, afirma que fue la administración Biden la que acabó con el proceso de democratización en Cuba.

Felipe es abogado y fundador de la Fundación Inspire America, una organización dedicada a promover la democracia en Cuba y las Américas. En 2019, el gobernador de Florida, Ron DeSantis , lo nombró para formar parte de la Junta de Fideicomisarios de Miami Dade College, una de las universidades más grandes de la nación.

“La administración Biden realmente lo mató”, dijo Felipe al programa “Capitol Report” de NTD durante la Conferencia Nacional de Conservadurismo en Orlando.

“Es, francamente, una protesta sin precedentes. Había miles, decenas de miles de cubanos comunes que protestaban contra el régimen que es conocido por matar a cualquiera que se oponga a él, un régimen estalinista en el siglo XXI ”, dijo Felipe. «Así que fue realmente un momento extraordinario».

“Muchos cubanoamericanos pensaron que la administración Biden aprovecharía esta oportunidad de oro, no solo para hacer algo bien por parte del pueblo cubano, sino para cambiar la marea electoral en Florida”, continuó Felipe.

Marcell Felipe

La base marxista del Partido Demócrata

Felipe explicó que Florida se considera un estado indeciso para la mayoría de las elecciones decididas por el uno por ciento de los votos. Con menos del 40 por ciento de los cubanoamericanos de Florida siendo republicanos registrados, cualquier candidato demócrata que obtenga más del 40 por ciento de los votos cubanoamericanos generalmente gana el estado. Dijo que los cubanoamericanos son el 6 por ciento de los votantes registrados, aunque solo representan el 3 por ciento de la población. “Somos votantes comprometidos”, dijo Felipe.

“Hubiera sido una obviedad que el presidente Biden realmente adoptara un enfoque de línea dura sobre Cuba, apoyara al pueblo cubano, hubiera cambiado el mapa electoral”, continuó Felipe. “Tenía todo el sentido político hasta que te das cuenta de la influencia que ha ganado el marxista dentro del Partido Demócrata, y cuál sería el retroceso para el presidente Biden. Eso realmente te lo dice todo «.

“El Partido Demócrata no ha logrado fortalecer su base y, en cambio, ha fortalecido la base marxista dentro de su partido, bajo su propio riesgo”, dijo Felipe.

“Realmente creímos que la administración Biden intensificaría y se dirigiría directamente a los generales cubanos y les diría ‘este es el momento de ponerse del lado de la nueva República Cubana o de ser los últimos dictadores de un régimen caído’.

Desafortunadamente, la administración Biden eligió hablar con el gobierno cubano en lugar del pueblo cubano o el ejército ”, continuó Felipe, diciendo que la oportunidad fue desperdiciada.

REUTERS/Alexandre Meneghini

Sleepy Joe, fría respuesta

La administración Biden ha sido criticada por su respuesta a las protestas de Cuba que comenzaron el 11 de julio.

Al principio, un subsecretario interino del Departamento de Estado describió la protesta contra el gobierno y el comunismo de Cuba como una asamblea contra las muertes por COVID-19 y la escasez de medicamentos. Sus palabras provocaron feroces críticas.

Durante un ayuntamiento de Fox News el 21 de julio, la representante Maria Salazar (republicana por Florida) y el senador Marco Rubio (republicano por Florida) criticaron a Biden por no reunirse con ellos incluso después de 10 días de estallar las protestas.

“Estamos muy frustrados”, dijo Salazar .

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, también se unió al Ayuntamiento y pidió al gobierno de Biden que tome más acciones, especialmente para ayudar a brindar acceso a Internet a todos los cubanos.

Pero Biden está «básicamente sentado ahí sin hacer nada» y «dejando a estas personas afuera para que se sequen», alegó DeSantis.

Como parte de su enfoque «Move to Zero», la marca de zapatos y accesorios deportivos Nike está intensificando acciones destinadas a reducir sus residuos y su huella de carbono.

Por: Morfema Press / Creapills

En tal sentido, en septiembre pasado, inauguró un nuevo complejo deportivo hecho con miles de zapatos reciclados en Nueva Belgrado, Serbia.

En lugar de tirar los zapatos viejos y sin usar, Nike decidió hacerlos un material único. Por eso se han transformado 20.000 unidades para dar vida a una cancha de baloncesto y un parque infantil.

Denominado Block 70, este innovador proyecto se desarrolló en colaboración con la agencia de diseño londinense Accept & Proceed.

Durante seis meses trabajaron juntos en los planos constructivos de las distintas infraestructuras así como en la implementación de la campaña de reciclaje en tienda y los contenedores de recolección de zapatos.

Las dos marcas también hicieron un llamado a la gente de Nueva Belgrado para ser involucrados plenamente en la creación de este nuevo espacio.

Los habitantes pudieron dejar sus zapatos usados ​​en los distintos puntos de recolección y presenciar la transformación de los mismos en material reciclado.

De esta manera, la población local pudo desarrollar un vínculo especial con este extraordinario proyecto.

Y para sacar provecho de este estrecho vínculo que une a los habitantes de Nueva Belgrado con el complejo deportivo, la agencia ha imaginado un original diseño en colores muy pronunciados utilizando letras serbias a medida para realizar el marcado de la cancha de baloncesto.

Una forma personal de celebrar la comunidad local y fomentar la práctica deportiva para jóvenes y mayores con un espacio inusual e inesperado.

Un tribunal de Caracas falló a favor de los mineros de bitcóin en el país, tras dictar una sentencia que anuló la confiscación de más de mil equipos de minería por parte de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip).

Por: Banca Y Negocios

De acuerdo a un documento publicado por el Tribunal Supremo de Justicia en su página web, la medida responde a un recurso de amparo interpuesto por la empresa Sierramoros en la que los abogados denuncian que a sus defendidos se les “violentó de forma flagrante el derecho a la defensa”, puesto que existieron irregularidades en el procedimiento de inspección y sanción de los mineros en manos de la entidad reguladora. Asimismo, señalaron que el organismo gubernamental tampoco respetó el derecho al debido proceso, a la propiedad e incluso “a la libertad económica”.

La sentencia indica que los 12 equipos Antminer S9-S9I, 1.624 mineros EBANG E9I y 1.475 fuentes de poder que actualmente se encuentran en custodia de la Sunacrip deben ser devueltos a su propietario, y ordena abrir una investigación por separado para constatar si la empresa está cumpliendo con todos los requisitos para poder minar legalmente en Venezuela.

Debido a ello, advierten a la empresa involucrada que no podrá realizar actividades de minado hasta que Sunacrip lo autorice, reseña Criptonoticias.

Adicional a todo este suceso, el juzgado determinó que posee competencia en casos de este tipo, a pesar de que la Superintendencia Nacional de Criptoactivos es una entidad gubernamental independiente en el territorio venezolano. Esto significa que Sunacrip no es el único organismo que tiene voz y voto sobre el mercado de criptomonedas y la minería del país. En caso de ocurrir un inconveniente entre las partes involucradas, los mineros pueden introducir un recurso en los tribunales del Estado para resolver irregularidades en inspecciones a sus centros de trabajo.

No es la primera vez que un organismo del Estado venezolano intercede a favor de los mineros del país. Hace tan solo unos meses atrás se decretó que, todo policía que detuviese mineros de criptomonedas sin justificación alguna podría ser castigado con la cárcel. Luego de varios atropellos a los mineros que hacen vida en el país y cuantiosas denuncias, se creó una Asociación Nacional de Criptomonedas (Asonacrip) para resguardar de los derechos de todos los miembros de esta comunidad.

Morfema Press

Venezuela se adentra en adelantada navidad y suplica hipocresía electoral. Infructuoso empeño de copartícipes por ocultar realidades. Incoherencias que no cumplirán expectativas de la corporación dialogante. Nuevas distracciones, que ofrecen mentiras por verdades y colocan buena cara a lo malo. Crisis devastadora que sofoca y no mejora, ahora, con la fuerza institucional actuando bajo la investigación formal de la Corte Penal Internacional; ultimátum difícil de ignorar, ciertamente de complicado cumplimiento, pero real, serio e histórico.

Con advertencia pública y prohibición expresa de señalar irregularidades. Denunciar la trampa se considera delito y señalar estafa, ocasiona imputación por intervención en asuntos internos. Los convidados de piedra, mirones de palo, anuncian se pondrán a trabajar. La Unión Europea envía observadora socialista de nombre santificado, con la noticia de refuerzos para la supervisión, -no vigilancia ni control o verificación-. Llegan y todo sigue igual. Continúa lloviendo e inundándose calles aunque las familias no reciban agua potable; la que cae de un cielo contaminado es sucia y desagradable, como si el Guaire -esperando ser saneado por la protectora universitaria- en vez de desaguar podredumbre en el rio Tuy, nos estuviese cayendo encima.

Vendrán los depreciados de la Carter y Naciones Unidas, la delincuencia organizada del Foro de Sao Paulo y Grupo Puebla, instituciones afectas y personalidades cómplices, útiles, serviciales, pero ni de vaina invitan a la OEA. ¡Pendejos no son! Y mientras sus países se sumergen en clima friolento, los socios, régimen y oposición oficialista los abrigarán de calor y pasión simulando normalidad, harán que se sientan como en casa, placenteros, disfrutando abstraídos la economía de bodegones boliburgueses; haciéndoles creer, que el venezolano hambreado, enfermo, destartalado, atracado, dejado tirado como desecho, está en ambiente electoral, fiesta con ponche barato, árboles navideños sólo para enchufados y bolichicos -con excepción de previsivos que guardaron los deprimentes arbustos plásticos-; convalidarán el timo al ciudadano en una tragicomedia de exiguas luces y demasiado escepticismo.

El Poder Electoral -con medida cautelar- y las máquinas con las cuales el régimen no pierde elecciones; las mismas cuyos resultados uno de sus creadores no hace demasiado tiempo puso en duda; está organizando centros, mesas electorales, coordinando testigos y militares, que han perdido la fe y confianza que una vez la ciudadanía puso en ellos. Un CNE de ninguna fiabilidad, demostrada en la que fue su leal abanderada hoy flamante Ministra. Así se demuestra que, la recompensa es real y efectiva.

Presenciarán con balbuceos argumentales incomprensibles, desperdigándose por el país excepto Amazonas -mucha selva y briosos ríos, descomunal calor, grandes bichos y enormes alacranes-, además de pocos electores que si osan decidir por un adverso, serán ignorados, dejados de lado. La justicia tiene experiencia en esa jurisprudencia.

Mientras deciden extraditar a un general de inteligencia, una enfermera dedicada y millonaria, por lo que se supone saben, y un tribunal estadounidense prepara interrogarlos, la justicia acumula preguntas y pruebas para otros invitados, el mundo cambia sus miradas hacia los que controlan a Venezuela, bajo investigación internacional, a pesar de diligencias perjuras e imbéciles. El poder y poderosos olvidan a los presos, exiliados políticos como si no existieran, pero existen, sufren, quebrantan y mueren; son bombas de tiempo en manos de quienes esperan jamás estallen.

¿Preguntarán por sufragios de presos políticos -pocos en comparación pero estremecedores por merecimiento- y de los que han huido del país? Quizás hasta se inquieran cuántos se perderán de aquí al 21N por coronavirus, contagiados o, peor, haber muerto. Llegan delegaciones, ¿para qué? cuáles votos van a contar, los pocos arriados oficialistas, algunos contra el castro-madurismo creyentes que algo se consigue, o la inmensa mayoría que no creen en legitimar la tiranía.

Se van y todo seguirá igual, se habrá consumado el fraude y legitimado la payasada con algunos gobernadores y alcaldes distintos, debida y adecuadamente controlados por sus jefes políticos y respectivos protectores, avanzando hacia peor con fábulas absurdas, incapacidad, corrupción y desconcierto-, a pesar de las ofertas mentirosas, y ni por el carajo rendirán cuenta de su gestión pública y financiera. Con la oposición dividida, por eso mismo, guste o no, colaboracionista; aunque afortunadamente para el ciudadano decente, de principios y buenas costumbres, la infame y perversa G4 desaparecerá para siempre nunca más.

Observadores, espectadores, disciplinados y obedientes tendrán peculio, viáticos, honorarios como recompensa para regresar a sus familias, fiestas decembrinas, armoniosas, cordiales, esperanzadoras navidades y festividades de año nuevo. Los venezolanos seguiremos igual, con el pésimo gobierno y un régimen reconocido, mascarilla multicolor de la tragedia venezolana.

La pregunta que deben hacerse los acólitos sacristanes que darán un baño de democracia al castrismo venezolano: ¿Qué garantías puede otorgar un investigado por crímenes de Lesa Humanidad?

@ArmandoMartini

Casi uno de cada tres venezolanos que emigraron a Estados Unidos sufre de trastorno de estrés postraumático (TEPT), advierten académicos estadounidenses que analizaron los impactos de la crisis de Venezuela en la salud mental de los protagonistas de ese dramático éxodo.

Por: Morfema Press / El Nuevo Herald

“Hemos encontrado tasas increíblemente altas de TEPT en venezolanos que viven en Miami y en Colombia. El 31% de los adultos que entrevistamos en Miami cumplieron los criterios de TEPT”, dijo Seth J. Schwartz, psicólogo y profesor de la Facultad de Educación para la Salud y Psicología de la Universidad de Texas, en una entrevista.

El académico analizó los impactos en la salud mental de casi 650 venezolanos que emigraron a Miami y Colombia junto con la investigadora Saskia Vos para la Universidad de Miami (UM).

Para el estudio de la UM, Schwartz encuestó a cerca de 300 venezolanos que viven en Bogotá, Colombia, y a 339 en el sur de la Florida sobre sus razones para irse, así como sus sentimientos sobre sus nuevos países de residencia.

El 21% de los venezolanos entrevistados en Colombia mostraban síntomas de TEPT.

Ansiedad, miedos y pesadillas

Patricia Andrade, directora del programa Raíces Venezolanas de Miami, dijo que sus compatriotas inmigrantes arrastran una carga emocional muy fuerte, además de la presión sobre la incertidumbre de cómo les irá en el futuro.

Explicó que en algunos casos el grupo familiar se desequilibra por la tensión que estremece a los padres y la angustia de los niños que muchas veces no se toma en cuenta.

“Los padres sufren de mucha ansiedad y si han padecido, por ejemplo, persecución política arrastran todos esos miedos y pesadillas que son recurrentes aún estando en este país”, dijo la activista que ayuda a los venezolanos recién llegados a EEUU en situación de carestía.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a El Nuevo Herald

Una estrella situada a poco más de 215 millones de años luz de la Tierra ha experimentado un proceso de alargamiento extremo mientras era succionada por un enorme agujero negro.

Por: Morfema Press / Astro Aventura

Nombrado como «AT2019qiz» se trata de un «evento de disrupción de las mareas» (TDE por sus siglas en inglés) y hasta la fecha es el evento más cercano registrado.

Fue descubierto en septiembre de 2019 mediante observaciones en longitudes de onda ultravioleta, ópticas, de rayos X y de radio realizadas en el Observatorio Europeo Austral (ESO) ubicado en Chile y fue presentado en octubre de 2020 por la Royal Astronomical Society.

Se trata de una estrella con una masa similar al sol y un agujero negro con una masa de alrededor de 10 millones de masas solares.

El encuentro arrancó la mitad de la masa de la estrella y arrojó escombros a una velocidad de 10.000 km / s, comparable a la observada en las explosiones de supernovas.

La espaguetificación de la estrella

El raro fenómeno provocó la «espaguetificación» de la estrella, y al ser el más cercano de este tipo registrado hasta la fecha, los científicos realizaron este modelo animado.

Durante los llamados eventos de disrupción de marea, una estrella experimenta un proceso de alargamiento o espaguetificación mientras es «succionada» por el agujero negro.

A medida que algunas de las finas hebras de materia estelar caen en el agujero negro durante el proceso de espaguetificación, se libera una brillante llamarada de energía que los astrónomos pueden detectar.

Aunque sean potentes, hasta ahora habían tenido problemas para investigar estas ráfagas de luz, ya que a menudo se ven oscurecidas por una cortina de polvo y escombros.

La animación computarizada del evento

Esta animación muestra a la estrella experimentando la espaguetificación cuando es absorbida por el agujero negro supermasivo durante el «evento de interrupción de las mareas».

En un nuevo estudio, realizado con la ayuda del Very Large Telescope de ESO y el New Technology Telescope de ESO, un equipo de astrónomos descubrió que cuando un agujero negro devora una estrella, puede lanzar una poderosa explosión de material hacia el exterior.

Mercedes Carvajal de Arocha (Isla de Trinidad, 8 de noviembre de 1902 – Caracas, 31 de agosto de 1994), conocida por su seudónimo Lucila Palacios, fue una escritora, política y diplomática venezolana.

Por: Morfema Press / iVenezuela

Asumió su nuevo nombre en honor a la poetisa chilena Gabriela Mistral, cuyo primer nombre era Lucila, mientras que el apellido Palacios lo tomó en honor a Concepción Palacios, la madre del Libertador Simón Bolívar. Fue la primera senadora electa en Venezuela.

Fue una polifacética escritora, académica y activista política de Venezuela en el siglo XX. Está considera, junto a Teresa de la Parra, la escritora venezolana de mayor relevancia, por su literatura testimonial.

En 1931 se inició en la escritura y en sus obras afloran férreas alusiones a la defensa de la infancia y la mujer desprotegida del sistema.

El 21 de octubre de 1981 se convirtió en la primera mujer en ser incorporada como Miembro de Número de la Academia Venezolana de la Lengua.

En 1947, representó al Estado Bolívar en la Asamblea Nacional Constituyente. Posteriormente fue Senadora, ante el Congreso Nacional y Embajadora de Venezuela en Uruguay.

Su nutrida obra, que recibió grandes elogios de la crítica, le hizo merecedora de los premios: Diploma de Honor en el Premio de Matanzas en Cuba, 1939; Premio en el IV Concurso de la Asociación Cultural Latinoamericana y Premio Municipal de Teatro para niños, ambos en 1943; y Premio de Novela “Arístides Rojas”, 1949. El Círculo de Escritores de Venezuela creó, en 1991, el “Premio Lucila Palacios” para reconocer al escritor del año.

El dictador venezolano Nicolás Maduro cortó toda comunicación con la oposición y crece la incertidumbre por las próximas elecciones. CITGO, Alex Saab, su esposa y el peso de 40 años tras las rejas.

Por: Laureano Pérez IzquierdoInfobae

Era la mañana del 11 de marzo de 2006 cuando Slobodan Milošević fue encontrado muerto en su celda de Scheveningen, La Haya. El serbio estaba confinado allí porque estaba siendo juzgado por el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia acusado de cometer crímenes contra la humanidad. Más de diez años como amo y señor de Serbia y Yugoslavia, Milošević había sido procesado por haber ordenado una implacable limpieza étnica en Croacia. Esperaba su juicio en el ocaso. El hombre que se creyó Josip Broz Tito -y que reunió el mismo poder que el veterano dictador- había tenido que rendirse y entregarse en abril de 2001.

Nicolás Maduro -heredero de Hugo Chávez- tragó saliva al conocer el pasado 3 de noviembre los próximos pasos de la Corte Penal Internacional, un tribunal también en La Haya similar al que apresó al serbio. Fue el propio fiscal Karim Khan quien le comunicó que la investigación por haber violado los derechos humanos de los venezolanos durante años avanzaba al siguiente nivel.

Nervios en Maduro y secuaces, cada vez más evidentes

Esos nervios son diametralmente opuestos a la esperanza que guarda gran parte del pueblo sometido. Ver a Maduro -y a varios de sus jerarcas, Milošević no cayó solo- desfilar por La Haya sería considerado un acto de justicia y consuelo para millones.

La novedad sobre el avance del caso se avisó en semanas poco amigables para el Palacio de Miraflores: es que por un lado, un anaranjado Alex Saab cavila cuánto abrir el grifo de su memoria antes de purgar 40 años en la sombra; por otro, el diálogo cortado con la oposición y unas elecciones en las que nadie confía; y por último seis (¿o siete?) rehenes que queman, y cuya situación procesal no adornan las notas que toma Khan.

Los seis rehenes son los ejecutivos de CITGO que el régimen de Maduro volvió a encerrar en los rincones del Helicoide del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN). Están allí recluidos como respuesta a la extradición del próspero empresario colombiano a los Estados Unidos el pasado 16 de octubre. Lo hizo de manera implacable, sin que mediara un documento de notificación a sus abogados y apenas horas después de que Saab llegara a la Florida. Ellos son: José Pereira, los hermanos Alirio y José Zambrano, Tomeu Vadell Recalde, Jorge Luis Toledo Kohury y Gustavo Adolfo Cárdenas Cardona.

Habría una séptima rehén: para algunos, Camilla Fabri -esposa del colombiano- es moneda de cambio y parte de la negociación para que el testaferro no confiese la amazónica corrupción chavista.

La situación de los “6 de CITGO” -como se lo conoce a los ejecutivos de la petrolera de capitales norteamericanos- es delicada. Con problemas de salud y escaso contacto con sus abogados defensores, permanecen en uno de los centros de detención más nefastos del régimen, donde el COVID-19 genera estragos entre la población carcelaria. “Recién este miércoles los pude ver 15 minutos desde que los detuvieron hace casi tres semanas, el pasado 16 de octubre, sin orden judicial”, cuenta María Alejandra Poleo, representante legal de los hermanos Zambrano y de Pereira.

“Están presos como retaliación política, son usados como moneda de cambio por el gobierno de Nicolás Maduro por Alex Saab. Su detención no está sustentada bajo bases legales. Los delitos que se les imputan se cometieron antes de que ellos llegaran a ocupar sus direcciones. No formaban parte de la Junta Directiva” de CITGO, explicó Poleo a Infobae. “Esto es un chantaje”, dice convencida.

Todos ellos tienen ciudadanía norteamericana y sus familias viven en los Estados Unidos. Washington ya exigió a Miraflores su liberación sin suerte.

“No tenemos respuesta a nuestros recursos. Hace un año que la justicia no responde ningún tipo de solicitud de la defensa. La fiscalía es parte de esta farsa. Aquí no hay división de poderes. Son presos políticos. Están detenidos simplemente por ser ciudadanos norteamericanos”, dice. Poleo es consultada respecto a si sus clientes sufrieron tormentos, teniendo en cuenta la fama del Helicoide: “No fueron torturados físicamente, pero que te lleven y traigan cuando quieran constituye otro tipo de tortura”. “Están solos aquí, no tienen nada, solo unos pocos parientes que les traen, cuando pueden, algo de comida y ropa”, narra la letrada.

Poleo cree que luego de la visita del fiscal de la Corte Penal Internacional sería “un acto de buena voluntad mostrar que quieren enmendar errores”. Podría ser una oportunidad para exhibirse ante el mundo como dispuestos a colaborar. Sólo Maduro y su círculo más próximo sabe hasta cuánto los retendrán como rehenes.

Las «elecciones»

En este contexto de rehenes y posibles arrepentidos, se esperan elecciones en Venezuela. “Elecciones”. El régimen ha intervenido en los partidos para imponer sus delegados y candidatos y así mostrar al mundo que técnicamente no habrá fraude, es decir, nadie cambiará urnas o papeletas. Es difícil saber hasta qué profundidad se embarrará por Maduro el Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, quien decidió enviar observadores a mirar el desarrollo de los comicios. De nuevo: no podrán descubrir ese día las trampas que se cometieron mucho antes.

“La voluntad del pueblo no se expresará en estas elecciones. La población opositora entiende que es un proceso complementario, no es el centro”, señala Freddy Guevara. El coordinador nacional de Voluntad Popular supone que la esperanza del pueblo venezolano está en las noticias más recientes: el avance de la CPI. “Lo de la Corte Penal Internacional es esperanza de justicia entre la gente”, asegura. Por fin, creen muchos, el mundo será inapelable y sabrá qué ocurrió en los últimos años en Venezuela.

El factor Borrell y su papel previo a los comicios aparece en la conversación del dirigente con Infobae: “Si la Unión Europea dice que ya hay un fraude por el secuestro que el régimen hace de los partidos, habrá servido mucho para la democracia. Pero si esa misión ignora esto y se concentra en aspectos técnicos…”, concluye Guevara.

Ya lejos de la especulación opositora, personal del área castrense piensa que en lugar de representar una pesada piedra, la decisión de Karim Khan podría configurar una oportunidad. “Una salida, un puente”, dice brevemente un coronel en actividad en completo anonimato. “Esto coloca a Maduro en una situación de necesaria negociación. Tiene la necesidad de buscar un acuerdo”, agrega.

Son muchos los que quieren hacer entrar a Maduro en razones. Por el momento parecen no tener la suerte de su lado. Mostrarse abiertamente colaborativo con la Corte Penal Internacional (y soportar las consecuencias), liberar y enviar a los Estados Unidos a los seis rehenes de CITGO y retomar el diálogo (absolutamente cortado) con la oposición mejoraría su debilitada situación al menos un poco.

El dictador, en cambio, se refugia en una penosa lógica latinoamericana: creer que la división de poderes no existe y que la presión política y la extorsión permitirán modificar el parecer de un juez de Florida. A todo esto, ¿Saab confiará en esta última estrategia?

La líder opositora venezolana del partido Vente Venezuela, María Corina Machado, considera que Nicolás Maduro firmó su sentencia ante el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karin Kham.

Por: Morfema Press / NTN24

«Esto es algo que los venezolanos hemos estado esperando desde hace tanto tiempo, hubo un comentario en la declaración de Khan cuando dice que ‘no somos políticos y no vamos a permitir que se intervenga este procedimiento de mi oficina’ es un mensaje claro al régimen», expresó Machado para La Tarde de NTN24.

«Lo que hemos visto hoy es como Maduro ha firmado su propia sentencia», afirmó la líder de oposición en Venezuela.

Nicolás Maduro y el fiscal de la CPI, Karim Khan firmaron este miércoles un Memorándum de entendimiento entre el régimen venezolano y la Corte Penal Internacional, luego de una visita de tres días realizada por el máximo representante del organismo.

La Corte Penal Internacional (CPI) abrirá una investigación formal a Venezuela «para establecer la verdad de conformidad con el Estatuto de Roma», tras la visita del fiscal del alto tribunal, Karim Khan.

Por: Morfema Press / EFE / Infobae

En rueda de prensa y ante la presencia de Maduro y la cúpula del régimen, el Fiscal de la CPI exigió la apertura de un espacio para que la oficina del organismo internacional trabaje en la nación.

Kham reconoció las fallas que hay en Venezuela y las divisiones geopolíticas, tras firmar junto a Nicolás Maduro un memorándum de entendimiento, el cual establece que las investigaciones referentes a crímenes de lesa humanidad en el país, se llevarán a cabo.

Con esto, el caso Venezuela en la CPI, avanza a fase de investigación.

Khan firmó en el Palacio Miraflores un memorándum de entendimiento con el dictador Maduro, quien se manifestó en contra de la decisión del fiscal de avanzar la investigación hacia una nueva fase. “El Fiscal ha decidido pasar a la siguiente fase, no estamos de acuerdo con esa decisión. Sin embargo, la respetamos”, indicó el mandatario chavista.

“Me siento complacido que a través de las cartas que acabamos de firmar, estamos comprometidos a trabajar de manera colaborativa e independiente”, comentó Khan, quien indicó que “cualquier persona justa debería aplaudir y trabajar, con todos aquellos que desean enarbolar la bandera de la justicia”.

“A aquellos que están mirando, mi despacho siempre trabajará de conformidad con el Estatuto de Roma, soy consciente de las fallas en Venezuela, y las divisiones geopolíticas, pero nosotros no somos políticos”, afirmó.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top