Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Una nueva encuesta ha confirmado lo que durante años fue considerado tabú por la clase política británica: casi la mitad de los ciudadanos del Reino Unido afirma sentirse como un extraño en su propio país. El dato ha obligado incluso al primer ministro laborista, Sir Keir Starmer, a romper el dogma de las fronteras abiertas y asumir, aunque sea de forma parcial, el discurso del partido Reform UK de Nigel Farage.

La Gaceta de la Iberosfera

La encuesta, realizada por la consultora More in Common a 13.000 personas, ha revelado que el 44% de los británicos asegura sentirse «a veces como un extraño» en su propio país. Un sentimiento generalizado que trasciende clases sociales y orígenes, pero que encuentra en la inmigración masiva un factor determinante, aunque los encuestadores evitaran hacer una pregunta directa al respecto.

A pesar de esa cautela metodológica, los datos no dejan lugar a dudas. El 73% de los encuestados considera que debe hacerse más para integrar a personas de distintos orígenes étnicos y culturales, y un 77% cree que esa integración debe ser asumida por todos.

Los votantes del partido Reform UK, liderado por Nigel Farage, expresan este sentimiento con mayor claridad: el 73% declaró sentirse extranjero en su propio país. Incluso entre los votantes conservadores (48%) y laboristas (34%) el malestar es significativo. Pero lo más revelador es que incluso entre los británicos de origen asiático –en su mayoría descendientes de indios, paquistaníes, bangladesíes y cingaleses–, el 47% reconoció sentirse extraño en el Reino Unido.

La percepción de una sociedad cada vez más fragmentada se agravó el año pasado tras el asesinato en Southport de tres menores durante una fiesta de Taylor Swift. El atacante, Axel Rudakubana, un inmigrante ruandés de segunda generación, desató una oleada de protestas contra la inmigración masiva. El episodio fue calificado por los medios progresistas como un estallido de «racismo», pero para miles de ciudadanos supuso una prueba más del fracaso de las políticas multiculturales.

Frente a este escenario, el primer ministro Starmer sorprendió hace unos días con unas declaraciones que provocaron un colapso en la izquierda mediática. Reconoció que la inmigración masiva no sólo no ha beneficiado a la clase trabajadora, sino que ha puesto en peligro la cohesión nacional, convirtiendo al Reino Unido en una «isla de extraños».

Según el director de More in Common, Luke Tryl, el problema va más allá de la inmigración, citando factores como el coste de vida, la pérdida de espacios compartidos o el aislamiento tras la pandemia. Sin embargo, incluso él reconoció que esta desintegración del tejido social «resuena en millones de personas que dicen sentirse desconectadas de quienes les rodean«.

Mientras tanto, los barrios ricos siguen siendo burbujas al margen del problema. Son las zonas más humildes las que han cargado con el peso de décadas de inmigración descontrolada, mientras sus voces han sido sistemáticamente ignoradas por los partidos tradicionales.

El discurso de Nigel Farage, durante años demonizado por las élites, hoy marca la agenda. Y la frase de Starmer sobre la «isla de desconocidos» no es más que el reconocimiento tardío de una realidad que ya vive la mayoría silenciosa del Reino Unido.

Japón implementará un pequeño impuesto dirigido a personas sin hijos a partir del año 2026, en un intento por mitigar una crisis demográfica que lleva décadas gestándose y que amenaza con desestabilizar el equilibrio económico y social del país. La medida, de carácter simbólico más que recaudatorio, ha encendido un intenso debate tanto dentro de sus fronteras como en la comunidad internacional.

La Gaceta de la Iberosfera

El nuevo gravamen consistirá en un cargo mensual que oscilará entre los 2 y los 3 euros para los adultos sin descendencia. Aunque su impacto económico es reducido, el gesto ha sido interpretado por algunos como un mensaje contundente: Japón busca urgentemente fórmulas para fomentar la natalidad y reforzar el tejido familiar ante una población que envejece aceleradamente y una tasa de nacimientos que no remonta.

Los fondos obtenidos con este recargo se destinarán a programas de apoyo a familias con hijos, incluyendo ayudas escolares, ampliación de guarderías y subsidios de crianza. En esencia, se trata de una redistribución dirigida a aliviar el peso económico de quienes eligen formar familia, mediante una modesta contribución de quienes no cargan con esas responsabilidades.

Desde el Ejecutivo japonés se ha subrayado que esta iniciativa no debe interpretarse como una penalización a quienes optan por no tener hijos o por estilos de vida individuales, sino como un mecanismo de solidaridad intergeneracional para sostener un modelo social cada vez más presionado por el envejecimiento poblacional.

Japón no es ajeno al problema. La inversión de su pirámide demográfica y la progresiva caída en la tasa de natalidad han encendido todas las alarmas. El país se enfrenta a una disminución constante de su población activa, una creciente demanda de atención a personas mayores y una presión cada vez mayor sobre el sistema de pensiones. Frente a este panorama, las autoridades consideran imprescindible adoptar medidas que fomenten la natalidad, incluso si implican decisiones políticamente sensibles.

El presidente Donald Trump anunció este martes que Estados Unidos construirá un sistema de defensa antimisiles siguiendo el modelo de la “Cúpula de Hierro” israelí al que ha bautizado como “Cúpula Dorada”.

AFP

“Durante la campaña prometí a los estadounidenses que construiría un escudo antimisiles de vanguardia”, dijo Trump en la Casa Blanca. “Hoy me complace anunciar que hemos seleccionado oficialmente una arquitectura para este sistema de última generación”, añadió.

Trump señaló que la construcción de la “Golden Dome” (“Cúpula Dorada”, en inglés) tendrá un costo aproximado de USD 175.000 millones y se espera que esté finalizada para el final de su mandato en 2029.

Hablando en el Despacho Oval, el mandatario dijo que espera que el sistema tenga la capacidad de interceptar misiles “incluso si son lanzados desde el espacio”. También anunció que el general Michael Guetlein, que actualmente desempeña el cargo de vicejefe de operaciones espaciales, será el responsable de supervisar el progreso de la “Cúpula Dorada”.

Se prevé que el sistema incluya capacidades terrestres y espaciales capaces de detectar y detener misiles en las cuatro fases principales de un posible ataque: detectarlos y destruirlos antes de un lanzamiento, interceptarlos en su fase más temprana de vuelo, detenerlos en el aire a mitad de su trayectoria o detenerlos en los últimos minutos mientras descienden hacia un objetivo.

Durante los últimos meses, los planificadores del Pentágono han estado desarrollando opciones -que un funcionario estadounidense describió como opciones media, alta y “extra alta”, en función de su coste- que incluyen interceptores basados en el espacio. El funcionario habló bajo condición de anonimato para detallar planes que no se han hecho públicos. La diferencia entre las tres versiones se basa en gran medida en el número de satélites y sensores -y, por primera vez, de interceptores espaciales- que se adquirirían.

La Oficina Presupuestaria del Congreso estimó este mes que sólo los componentes espaciales de la Cúpula Dorada podrían costar hasta USD 542.000 millones en los próximos 20 años. Trump ha solicitado una cantidad inicial de USD 25.000 millones para el programa en su proyecto de ley de reducción de impuestos que se está tramitando en el Congreso.

El Pentágono lleva años advirtiendo de que los misiles más recientes desarrollados por China y Rusia son tan avanzados que es necesario actualizar las contramedidas. Los satélites e interceptores añadidos de Golden Dome -donde se concentra la mayor parte del coste del programa- se centrarían en detener esos misiles avanzados al principio o en mitad de su vuelo.

Las armas espaciales previstas para la Cúpula Dorada “representan requisitos nuevos y emergentes para misiones que nunca antes han sido llevadas a cabo por organizaciones espaciales militares”, dijo el general Chance Saltzman, jefe de la Fuerza Espacial de EEUU, a los legisladores en una audiencia el martes.

China y Rusia han colocado armas ofensivas en el espacio, como satélites con capacidad para inutilizar satélites estadounidenses críticos, lo que puede hacer a Estados Unidos vulnerable a un ataque.

Pero todavía no hay dinero para el proyecto de la Cúpula Dorada, y el programa en general está “todavía en fase conceptual”, dijo el martes a los senadores el recién confirmado Secretario de las Fuerzas Aéreas, Troy Meink.

Aunque el presidente eligió el concepto que quería, el Pentágono todavía está desarrollando los requisitos que tendrá que cumplir la Cúpula Dorada, que no es la forma en que normalmente se desarrollan los nuevos sistemas.

El Pentágono y el Mando Norte de EEUU todavía están redactando lo que se conoce como un documento de capacidades iniciales, dijo el funcionario estadounidense. Así es como el Mando Norte, que es responsable de la defensa nacional, identifica lo que necesitará que haga el sistema.

Estados Unidos ya cuenta con muchas capacidades de defensa antimisiles, como las baterías de misiles Patriot que ha proporcionado a Ucrania para defenderse de misiles entrantes, así como un conjunto de satélites en órbita para detectar lanzamientos de misiles. Algunos de esos sistemas existentes se incorporarán a la Cúpula Dorada.

Trump ordenó al Pentágono que buscara los interceptores espaciales en una orden ejecutiva durante la primera semana de su presidencia.

Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, informó que esta mañana fueron asesinados su secretaria particular, Ximena Guzmán, y su asesor, José Muñoz, durante una agresión directa que ocurrió en la alcaldía Benito Juárez.

Infobae

En un comunicado, la mandataria capitalina detalló que ambas víctimas fueron atacadas por varias personas abordo de una motocicleta, en el cruce de la Calzada de Tlalpan y la calle Napoleón, en la colonia Moderna, cuando viajaban abordo de una camioneta.

“Con profunda tristeza me permito informar lo siguiente. (…) El gobierno de la Ciudad de México informa que lamentablemente perdieron la vida durante una agresión directa la Secretaria Particular de la Jefa de Gobierno, Ximena Guzmán, y José Muñoz, asesor, en la Calzada de Tlalpan y la calle Napoleón, en la colonia Moderna, de la alcaldía Benito Juárez”, se lee en la publicación.

Indicó que la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en coordinación con autoridades federales, ya realizan las primeras investigaciones para identificar a los agresores y determinar el móvil de la agresión.

La jefa de Gobierno aseguró que el asesinato no se quedará impune y envió sus condolencias a los familiares y amigos, resaltando que su administración los apoyará “con todo lo necesario”.

Por medio de redes sociales, comenzó a circular un video en el que se ve el momento exacto en el que asesinaron a Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.

El video, que fue compartido por el periodista de nota roja, Carlos Jiménez, por medio de su cuenta de X, muestra la camioneta Audi que manejaba Guzmán Cuevas, misma que se encuentra estacionada sobre la calzada de Tlalpan, a unos pasos de la estación del Metro Xola, de la Línea 2.

Se observa el momento en el que José Muñoz se acerca al automóvil color negro, cuando de pronto, un hombre que porta un casco de motocicleta, que se encuentra frente al auto, saca un arma de fuego de entre sus ropas y comienza a disparar contra los funcionarios públicos.

El sujeto huye corriendo del lugar, mientras se ve que la camioneta Audi avanza lentamente.

La Corte Suprema de Justicia de EE.UU. decidió este lunes permitir al Gobierno de Trump revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), medida que afecta a más de 350.000 venezolanos que gozaban del beneficio.¡Únete al club ahora! Suscríbete al boletín más importante de Venezuela

CNN

El TPS es un programa migratorio temporal cuya finalidad es brindar protección a ciudadanos de determinados países que no pueden volver a su lugar de origen de manera segura, debido a situaciones como conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias extraordinarias y temporales. Si bien el TPS también abarca a personas de otros países que se encuentran bajo circunstancias de crisis, como El Salvador, Honduras y Nicaragua, el fin del TPS aplicaría, por el momento, solo para los venezolanos.

El TPS se implementó en 2021 y fue prorrogado en 2023. La decisión más reciente de la Corte Suprema afecta exclusivamente a quienes se inscribieron bajo la designación de 2023, mientras que aquellos que lo hicieron en 2021 podrán conservar sus permisos de trabajo y la protección contra la deportación.

La revocación del TPS implica que los venezolanos pierden su condición de estatus legal en el país, y con ello sus permisos de empleo, y pasan a ser candidatos para ser deportados.

¿Cuándo se puede optar por el asilo?

Las personas que se vean afectadas por la finalización del TPS pueden optar por solicitar asilo, según explicó a CNN la abogada especializada en inmigración Elizabeth Uribe.

El asilo es una forma de protección que brinda Estados Unidos a quienes sufren persecución o temen ser perseguidos debido a su raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a un grupo social o político específico, explica el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés). Hay dos modalidades de asilo: el asilo afirmativo, dirigido a quienes no están en proceso de deportación, y el asilo defensivo, que se presenta ante un juez de inmigración cuando la persona enfrenta un proceso de expulsión.

Si bien el TPS y el asilo comparten el mismo espíritu de acoger a aquellos migrantes que enfrentan situaciones complejas en sus países de origen, hay varias diferencias entre los dos programas.

La diferencia principal

Como distinción primordial, el TPS es un beneficio del que gozan solamente los ciudadanos de los 17 países que contempla ya que se considera que en esas naciones existen condiciones que hacen que regreso de sus ciudadanos a esos países no sea seguro. En el asilo, en cambio, no importa el país de origen, siempre y cuando el individuo se encuentre en una situación de peligro o persecución.

Además, según explicó la especialista en migración Lady Junek a CNN, el TPS es una protección temporal por lo que “deriva de resoluciones políticas. Si bien sí es una forma de protección a partir del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), también es una decisión política dependiendo de las relaciones exteriores y diplomáticas que tengan los países con las personas de donde son acogidas”.

“Es un juego político que deja en el medio a las poblaciones que tienen este estatus”, declaró.

El DHS tiene la potestad de retirar el TPS en cualquier momento si determinara que las condiciones que justificaron su otorgamiento, en este caso la crisis humanitaria en Venezuela, han mejorado o ya no existen. “Eso es lo que está diciendo (el Gobierno de Trump), que la situación en Venezuela ha mejorado”, comentó Junek.

El asilo, por otro lado, es una protección vinculada al derecho internacional público que se solicita cuando una persona considera que está siendo perseguida o tiene un temor fundado. El asilo es a nivel internacional y el TPS es una política migratoria nacional. Es decir, la vigencia del asilo no está condicionada por el interés de los gobiernos, ya que se sustenta en tratados y pactos internacionales.

Por otra parte, la duración del TPS depende del país de origen del migrante y de si se solicitó en la iniciativa de 2021 o de 2023. Es un beneficio temporal y renovable. En el asilo, en cambio, se analiza cada caso concreto y, una vez aprobado, la vigencia del mismo es permanente.

Para la solicitud del TPS se abre una fecha para postularse, que se cierra en un momento determinado. “No todos los venezolanos que están en EE.UU. en este momento tienen TPS, porque hay una fecha específica para solicitarlo”, puntualizó Junek.

En el caso del asilo, responde a una situación más personal o familiar, y se puede solicitar en cualquier momento. Se hace de manera más nuclear, no por nacionalidad.

El proceso de solicitud del TPS es más rápido y da acceso a permisos de trabajo, mientras que el asilo puede tardar años en aprobarse. “Puedes haber recibido la aprobación para el asilo y estar desde hace 5 años sin tu tarjeta para poder seguir con el siguiente paso”, comentó la especialista.

Sin embargo, el TPS no habilita para solicitar luego la residencia en EE.UU., mientras que el asilo sí te lo permite.

Pese a las divergencias entre las protecciones, aquellos a quienes se les revocó el TPS pueden considerar la solicitud de asilo como una alternativa para intentar evitar permanecer en el país, aunque el Gobierno de Trump aún no ha aclarado cómo manejará las deportaciones para los venezolanos que quedaron sin estatus legal.

En una inusual muestra de bipartidismo, miembros demócratas y republicanos de la delegación del Congreso del Sur de Florida se opusieron el lunes a una decisión de la Corte Suprema que permitiría al gobierno de Donald Trump revocar las protecciones temporales contra la deportación a miles de migrantes venezolanos.

El Nuevo Herald

En su crítica más abierta a los esfuerzos para deportar a los migrantes legales, la representante republicana estadounidense por Miami, María Elvira Salazar, quien aboga por un proyecto de ley de reforma migratoria, expresó su “profunda decepción” con la decisión.

“El dictador venezolano, Nicolás Maduro, también lidera el Tren de Aragua, una organización criminal transnacional”, declaró al Miami Herald Salazar, quien preside el subcomité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes para Asuntos del Hemisferio. “No debemos devolver a personas inocentes a las garras de un narcoterrorista. Debemos proteger a quienes huyen de la tiranía, no devolverlos a ella”.

La representante demócrata Debbie Wasserman Schultz, cuyo distrito incluye Weston, un bastión venezolano en el sur de Florida, calificó la orden judicial de “atroz” porque permitiría al presidente Trump deportar a venezolanos “no criminales” que buscan refugio en Estados Unidos ante la “opresión y tiranía” de Maduro.

Lea más en El Nuevo Herald

Leones del Caracas han anunciado la incorporación de Luis Sojo como nuevo gerente deportivo del equipo para la venidera temporada de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP).

Meridiano

Los melenudos comunicaron este martes por la tarde la contratación del cinco veces campeón de Serie Mundial en las Grandes Ligas. El ex dirigente volverá a desempeñarse en la gerencia de un equipo de la pelota criolla, tras dos ediciones en el cargo con Tiburones de La Guaira.

Sojo tomará las riendas en las oficinas de los caraquistas con el objetivo de regresar al trono en el béisbol venezolano. Leones viene de una participación complicada en la pasada temporada después de eliminado en el partido de comodín ante Tigres de Aragua. Se espera que los capitalinos anuncien próximamente a su manager para la venidera entrega de la LVBP.

El exgrandeliga es considerado una leyenda del béisbol venezolano, siendo uno de los bateadores con más de 1,000 hits en el circuito rentado. Además de eso, tuvo un gran recorrido como estratega de Cardenales de Lara y Navegantes del Magallanes, en su momento.

El gobierno de Trump se dispone a extender por 60 días más el plazo de Chevron Corp. para detener sus operaciones en Venezuela, mientras Estados Unidos continúa las negociaciones con el gobierno del presidente Nicolás Maduro sobre los vuelos de repatriación y el destino de los detenidos estadounidenses en el país, según una fuente familiarizada con el asunto.

Bloomberg

Estados Unidos planeaba anunciar la extensión más tarde el martes, el mismo día en que el enviado del presidente Donald Trump, Richard Grenell, viajó a Antigua para reunirse con miembros del gobierno de Maduro, según la fuente, que pidió no ser identificada debido a que se trata de deliberaciones privadas.

La Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. El Tesoro de Estados Unidos había fijado previamente el 3 de abril como fecha límite para que Chevron concluyera sus operaciones en el país, pero la extendió para darle más tiempo a la petrolera.

Los bonos del gobierno venezolano y de la petrolera estatal subieron tras la noticia, y los bonos soberanos en dólares con vencimiento en 2031 subieron 0,5 centavos, alcanzando un máximo de la sesión.

Chevron, que cuenta con una autorización del Departamento del Tesoro para operar en Venezuela a pesar de las sanciones estadounidenses, es un motor clave del crecimiento económico del país. La compañía ha incrementado su producción en los últimos años para abastecer aproximadamente el 20% de la producción venezolana, lo que ha contribuido a inyectar divisas al sector privado del país.

Maduro había agradecido previamente a Trump por permitir que una niña pequeña se reuniera con su madre, lo que podría indicar una distensión en las relaciones entre ambos gobiernos. La niña llegó a Caracas la semana pasada. Venezuela acordó continuar con los vuelos regulares para el retorno de sus migrantes desde Estados Unidos.

El jueves, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó al gobierno de Trump a poner fin a las protecciones legales de 350.000 venezolanos, privándolos del derecho a vivir y trabajar temporalmente en Estados Unidos y exponiendo a muchos de ellos a la posibilidad de ser

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) reiteran su condena por la anulación arbitraria e ilegal de pasaportes pertenecientes a personas opositoras, defensoras y periodistas. El Estado debe restituir de forma inmediata estos documentos de identidad que permiten viajar, trabajar, llevar una vida en familia, acceder a servicios de protección internacional, entre otras cosas, y cesar las prácticas represivas destinadas a sembrar temor en la población civil. Por su parte, los países de la comunidad internacional deben continuar promoviendo mecanismos y acuerdos para el reconocimiento de documentos vencidos o anulados por el régimen venezolano.

OEA

Información del monitoreo de la CIDH indica que al menos 40 personas han sido víctimas de la anulación de sus pasaportes. Esta práctica, denunciada por la CIDH y la RELE en su informe más reciente sobre Venezuela, forma parte de una estrategia sistemática del régimen para amedrentar y silenciar voces críticas; en particular aquellas que denunciaron los abusos y la falta de transparencia en torno a la elección presidencial del 28 de julio de 2024.

Las personas afectadas no han recibido notificación oficial alguna sobre la anulación de sus pasaportes, ni sobre la motivación o el fundamento legal de la medida. En la mayoría de los casos, han tomado conocimiento de la anulación al consultar el estado de su documento en la página del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME); en otros, la información les ha sido comunicada por funcionarios de dicha institución en los aeropuertos, al momento de viajar dentro o fuera de Venezuela. El temor a sufrir nuevas represalias, como detenciones arbitrarias o desapariciones forzadas, ha llevado a que muchas de estas personas se abstengan de acudir a las autoridades a pedir una explicación por la anulación de su documento o decidan abandonar el país por pasos irregulares.

El perfil de las víctimas (personas opositoras, defensoras, periodistas) y la opacidad que rodea la medida confirman que la anulación de estos pasaportes constituye una forma de represalia por la defensa de los derechos humanos, el ejercicio de la libertad de expresión y la participación política. Estos actos generan temor, una sensación de vigilancia constante y afectan gravemente derechos fundamentales como la libertad de circulación, la vida familiar, el trabajo y la integridad personal. Además, generan un efecto inhibidor que impide a las personas continuar con sus actividades de denuncia.

El Estado venezolano debe restituir los pasaportes anulados, poner fin de manera definitiva a todas las prácticas orientadas a silenciar voces críticas y, sobre todo, adoptar medidas concretas para reconstruir la democracia y el Estado de Derecho. Para ello, es esencial fortalecer la separación y la independencia de instituciones como el Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio Público.

Asimismo, la comunidad internacional debe activar todos los canales diplomáticos e institucionales disponibles para contribuir al restablecimiento de la democracia en Venezuela, así como promover mecanismos y acuerdos que reconozcan documentos vencidos o anulados arbitrariamente por el régimen, y que les permitan el ejercicio de todos derechos.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la OEA, cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

En los últimos años, personas como Taylor Swift y la representante Alexandria Ocasio-Cortez, hasta estudiantes de secundaria de todo el país, han sido víctimas de deepfakes explícitos y no consensuados: imágenes en las que el rostro de una persona se superpone a un cuerpo desnudo mediante inteligencia artificial.

CNN

Ahora, tras meses de protestas, finalmente existe una ley federal que penaliza compartir estas imágenes.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la Ley de Eliminación de Imágenes (Take It Down Act) en una ceremonia en la Casa Blanca este lunes. Además de ilegalizar compartir imágenes explícitas y no consensuadas en línea, ya sean reales o generadas por computadora, la ley también exige a las plataformas tecnológicas que eliminen dichas imágenes dentro de las 48 horas posteriores a su notificación.

La ley reforzará la protección de las víctimas de pornografía vengativa e imágenes sexuales no consensuadas generadas por IA, aumentará la responsabilidad de las plataformas tecnológicas donde se comparte el contenido y brindará a las fuerzas del orden información clara sobre cómo procesar dicha actividad. Anteriormente, la ley federal prohibía crear o compartir imágenes explícitas realistas de menores generadas por IA. Sin embargo, las leyes que protegían a las víctimas adultas variaban según el estado y no existían a nivel nacional.

La Ley de Retirada de Contenidos (Take It Down Act) también representa una de las primeras leyes federales estadounidenses nuevas destinadas a abordar los posibles daños del contenido generado por IA a medida que la tecnología avanza rápidamente.

“La IA es nueva para muchos de nosotros, por lo que creo que aún estamos averiguando qué es beneficioso y qué es perjudicial para la sociedad, pero los deepfakes íntimos (no consensuados) son un claro daño sin ningún beneficio”, declaró Ilana Beller, gerente de organización del grupo progresista de defensa Public Citizen, que apoyó la legislación.

La ley fue aprobada en ambas cámaras del Congreso casi por unanimidad, con solo dos representantes en contra, en un inusual momento de consenso bipartidista. Más de 100 organizaciones, incluyendo organizaciones sin fines de lucro y grandes empresas tecnológicas como Meta, TikTok y Google, también apoyaron la legislación.

La primera dama, Melania Trump, también apoyó la iniciativa, presionando a los legisladores de la Cámara de Representantes en abril para que aprobaran la legislación. El presidente hizo referencia al proyecto de ley durante su discurso ante una sesión conjunta del Congreso en marzo, durante la cual la primera dama recibió como invitado a Elliston Berry, víctima adolescente. Berry asistió al evento de firma del proyecto de ley en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca este lunes, junto con Francesca Mani, otra adolescente que ha abogado por protecciones legales tras ser víctima de esta forma de acoso.

“Hoy, a través de la Ley Take It Down, afirmamos que el bienestar de nuestros hijos es fundamental para el futuro de nuestras familias en Estados Unidos”, declaró la primera dama este lunes.

El senador de Texas, Ted Cruz, y la senadora de Minnesota, Amy Klobuchar, presentaron la legislación el verano pasado.

Meses antes, un compañero de clase de Berry, una estudiante de secundaria de Texas, compartió en Snapchat una imagen suya que él había tomado de su Instagram y alterado con inteligencia artificial para que pareciera desnuda. Berry no estaba sola: adolescentes de Nueva Jersey, California y otros lugares también han sido víctimas de esta forma de acoso.

“He tenido que vivir a diario con el miedo de que estas fotos salgan a la luz o reaparezcan”, declaró Berry a CNN el año pasado en una entrevista sobre su apoyo a la Ley Take It Down. “Con la aprobación de esta ley, ya no tendré que vivir con miedo, sabiendo que quienquiera que publique estas imágenes será castigado”.

Ante la creciente presión sobre el tema, algunas importantes plataformas tecnológicas han tomado medidas para facilitar a las víctimas la eliminación de imágenes sexuales no consentidas de sus sitios.

Algunas grandes plataformas tecnológicas, como Google, Meta y Snapchat, ya cuentan con formularios donde los usuarios pueden solicitar la eliminación de imágenes explícitas. Otras se han asociado con las organizaciones sin fines de lucro StopNCII.org y Take It Down, que facilitan la eliminación de dichas imágenes en múltiples plataformas a la vez, aunque no todos los sitios cooperan con estos grupos.

Apple y Google también han trabajado para eliminar de sus tiendas de aplicaciones y resultados de búsqueda los servicios de inteligencia artificial que convierten imágenes de ropa en desnudos manipulados.

Aun así, los actores maliciosos a menudo buscan plataformas que no toman medidas para prevenir el uso dañino de su tecnología, lo que subraya la necesidad de una responsabilidad legal como la que proporcionará la Ley de Retirada de Contenidos.

“Esta legislación finalmente obliga a los usuarios de redes sociales a hacer su trabajo y proteger a las mujeres de violaciones altamente íntimas e invasivas de sus derechos”, declaró Imran Ahmed, CEO de la organización sin fines de lucro Center for Countering Digital Hate, en una declaración a CNN. “Si bien ninguna legislación es una solución milagrosa, el statu quo –donde las mujeres jóvenes enfrentan daños terribles en línea– es inaceptable”.

Beller, de Public Citizen, añadió que también es “importante señalar como sociedad que esto es inaceptable”.

“Si nuestra ley federal aprueba una ley que dice: ‘Esto es inaceptable y estas son las consecuencias’, eso envía una señal clara”, afirmó.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top