Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

El próximo martes, 28 de enero, el Boletín de Científicos Atómicos revelará la hora del Reloj del Fin del Mundo, para saber qué tan cerca está la humanidad de la autoaniquilación.

En esta ocasión, el Comité de Ciencia y Seguridad del Boletín (SASB) tendrá en cuenta diversas amenazas globales como los conflictos armados en varios lugares del mundo, la integración de la inteligencia artificial y la constante crisis climática.

De esta manera, el equipo de científicos busca seguir los parámetros iniciales elaborados por el biofísico Eugene Rabinowitch, el cual se dedicaba a analizar el panorama mundial y a partir de las probabilidades que encontraba, determinaba la hora del reloj.

Posteriormente, exponía sus argumentos sobre la autoextinción humana, basando estos en la gran recopilación de datos que obtenía de los debates con pensadores, políticos, investigadores e incluso presidentes.

En ese sentido, para el año 2025, los expertos consideran necesario tener en cuenta la guerra entre Ucrania y Rusia, el conflicto en Palestina y el comportamiento político de países como Venezuela y Estados Unidos.

De acuerdo con el Boletín de Científicos Atómicos, el futuro de los seres humanos no se había visto tan incierto como ahora y es por ello que recientemente anunciaron que el reloj sufrirá algunos cambios en su marcador.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.

La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar, en mi infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad.

Irena Sendler

Irena Sendlerowa, nacida en Varsovia el 15 de febrero de 1910 fue una enfermera y trabajadora social polaca católica,​ que sirvió en la resistencia de su país durante la Segunda Guerra Mundial. Con riesgo de su propia vida, organizó el rescate del gueto de Varsovia de unos 2500 niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto.

Arrestada, torturada y sentenciada a muerte por la Gestapo en octubre de 1943, logró huir el día de su ejecución, y se convirtió en jefa de la sección de niños de Żegota, el consejo polaco de ayuda a los judíos.

Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007, reconocida como ciudadana honorífica de Israel y Justa entre las Naciones, además de otorgársele la más alta distinción civil de Polonia al ser nombrada dama de la Orden del Águila Blanca.

Niños en el gueto

Un Ángel en el Holocausto

Cuando Alemania invadió Polonia en 1939, Sendler era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia, el cual llevaba los comedores comunitarios de la ciudad. Allí trabajó incansablemente para aliviar el sufrimiento de miles de personas tanto judías como católicas. Gracias a ella, estos comedores no solo proporcionaban comida para huérfanos, ancianos y pobres sino que además entregaban ropa, medicinas y dinero.

En 1940, los nazis crearon el Gueto de Varsovia, y Sendler, horrorizada por las condiciones en que se vivía allí, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, Zegota. Ella misma lo cuenta:

Conseguí, para mí y para mi compañera Irena Schultz, identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Más tarde tuve éxito en conseguir pases para otras colaboradoras. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controláramos el recinto.

Irena Sendler

Cuando Sendler caminaba por las calles del gueto, llevaba un brazalete con la estrella de David, como signo de solidaridad y para no llamar la atención sobre sí misma. Pronto se puso en contacto con familias a las que ofreció llevar a sus hijos fuera del gueto. Pero no les podía dar garantías de éxito. Lo único seguro era que los niños morirían si permanecían en él. Muchas madres y abuelas eran reticentes a entregar a sus niños, algo absolutamente comprensible, pero que resultó fatal para ellos. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerles cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de concentración.

A lo largo de un año y medio, hasta la evacuación del gueto en el verano de 1942, consiguió rescatar a más de 2500 niños por distintos caminos: comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto se valió de todo tipo de subterfugios que sirvieran para esconderlos: sacos, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de papas, ataúdes… en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape.

La niña de la cuchara de plata


Entre los miles de niños y bebés rescatados, uno de los ejemplos que pasó a la posteridad fue el de Elzbieta Ficowska.

Ella tenía cinco meses cuando una colaboradora de Sendler le suministró un narcótico, y la colocó en una caja de madera con agujeros, para que le entrara aire.

Fue sacada del gueto junto con un cargamento de ladrillos, en un vagón traccionado por un caballo, en julio de 1942.

La madre de Elzbieta escondió una cuchara de plata entre las ropas de su bebé. La cuchara llevaba grabado su apodo, Elzunia, y la fecha de su nacimiento: 5 de enero de 1942.

Elzbieta fue criada por la ayudante de Sendler, Stanislawa Bussoldowa, una viuda católica. Ficowska dijo más tarde que la fallecida Bussoldowa fue su «madre polaca», para distinguirla de su «madre judía».

Durante meses, la madre de Elzunia llamó por teléfono para escuchar los balbuceos de su hija. Años después, muertos ya sus padres en el gueto, la joven Elzbieta Ficowska fue conocida con el apodo de «la niña de la cuchara de plata».

Arriba y a la izquierda de la fotografía, Irena Sendler, al cumplir 95 años de edad, el 15 de febrero de 2005. En la imagen, se encuentran también Janina Zgrzembska y Elzbieta Ficowska, la niña de la cuchara de plata.

Sendler quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales y sus familias. Entonces, ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades.

Los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, fue detenida por la Gestapo y llevada a la infame prisión de Pawiak, donde la torturaron brutalmente.

Ella era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos. Soportó la tortura y se negó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos.

Fue sentenciada a muerte, pero los miembros de Zegota consiguieron corromper a los soldados alemanes encargados de su ejecución. Mientras esperaba la muerte, un soldado alemán se la llevó para un «interrogatorio adicional». Al salir, le gritó en polaco: «¡Corra!». Al día siguiente, halló su propio nombre en la lista de polacos ejecutados.

En 1944, durante el alzamiento de Varsovia, colocó sus listas en dos frascos de vidrio y los enterró en el jardín de su vecina para asegurarse de que llegarían a las manos indicadas, si ella moría.

Al finalizar la guerra, ella misma los desenterró y le entregó las notas al doctor Adolfo Berman, el primer presidente del Comité de Salvamento de los Judíos Supervivientes.

Lamentablemente, la mayor parte de las familias de los niños habían muerto en los campos de concentración nazis.

«Yo no hice nada especial, sólo hice lo que debía, nada más», decía cuando le preguntaban sobre sus actos heroicos.

Irena llegó al descanso eterno el 12 de mayo de 2008 a la edad de 98 años en su Varsovia natal.

«El Ángel del Gueto de Varsovia» en el 2005

“El Tren de Aragua es el brazo invasor y terrorista de Maduro”, así lo afirmó el dirigente liberal, Omar González Moreno.

Nota de prensa

El integrante de Vente Venezuela no tuvo pepitas en la lengua para aseverar que la acción del Tren de Aragua en Estados Unidos y otros países fue una jugada política de Nicolás Maduro.

“El ocupante de Miraflores negoció con la banda criminal para que abandonase o redujera su actividad en el país, a cambio de impunidad y su salida de Venezuela rumbo a otras naciones, en especiales a Norteamérica”.

Dijo que la relación del régimen de Maduro con organizaciones criminales como el Tren de Aragua o el Tren del Llano, así como con otras por ese estilo, es más que evidente.

Aseguró que la “Guerra contra el Tren del Aragua” iniciada en Estados Unidos no solo es contra quienes cometen delitos en el país del norte sino contra los usurpadores de Miraflores que han promocionado los delitos de estos delincuentes trasnacionales.

Crímenes internacionales

Omar González señaló que los crímenes internacionales de Maduro no sólo se resumen en la actuación de las bandas delictivas sino en acciones directas ordenadas por éste.

Recordó el caso del teniente Ronald Ojeda asesinado en Chile, cuyo homicidio está ligado a las directrices emanadas por el Palacio de Miraflores.

Sostuvo que es incontrovertible como “las manos de Maduro están manchadas de sangre” no solo por crímenes cometidos dentro de las fronteras nacionales sino por sus acciones fueras de ellas convirtiéndolo en “un peligro para Venezuela como para todo el continente”.

Sin compasión

El asilado en la Embajada de Argentina en Caracas aseguró que la medida del régimen venezolano de impedir el acceso de medicinas a la sede diplomática es “una acción criminal, grosera y que demuestra que no tienen escrupulos de ningún tipo”.

Fue enfático al indicar que tal bloqueo de los insumos para la salud de los asilados es condenado por la comunidad internacional e implica otro delito que “llena otra página más en el prontuario de Nicolás Maduro y sus cómplices”.

La diplomacia del micrófono, o más bien de X, le vuelve a pasar factura a Colombia. Un trino a las 3:41 de la madrugada de este domingo 26 de enero provocó la más dura crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia, que finalmente se resolvió a las 10:20 p. m.

El Tiempo

La negativa a recibir dos aviones de migrantes colombianos deportados por el gobierno de Donald Trump provocó una dura reacción de la Casa Blanca contra Colombia, que incluso les revocó la visa a todos los funcionarios del Gobierno Nacional, así como a los miembros de su partido, quienes desde ahora no podrán ingresar a Estados Unidos. Algo que no se veía ni en los tiempos de Ernesto Samper, cuando el país fue desertificado.

Pero más allá de todas las implicaciones políticas y diplomáticas, que todavía están por conocerse –esta es la punta del iceberg–, queda en el aire el interrogante sobre el doble rasero que maneja la Casa de Nariño en materia de relaciones exteriores. Mientras Colombia, en cabeza del propio presiente Petro, maneja un duro tono en las relaciones con Estados Unidos, su principal socio comercial, con el régimen de Nicolás Maduro, al que pocos países del mundo reconocen y buena parte de la comunidad internacional rechaza, guarda prudencia.

El silencio del gobierno Petro sobre violaciones de derechos en Venezuela

Mientras el presidente Petro dice que los migrantes deportados no son tratados con dignidad –así lo corroboran varias denuncias– ha callado ante la violación de derechos humanos y las desapariciones en Venezuela.

“La omisión que ha tenido Gustavo Petro en tener una política de defensa con Venezuela, a sabiendas de la convivencia que hay entre Maduro y el narcotráfico por el que es buscado en Estados Unidos, esa omisión es un delito de traición a la patria. El Congreso debe tener en cuenta esto porque las actitudes y acciones deliberadas del presidente están generando un riesgo de seguridad. Lo del Catatumbo no es casual, es impulsado desde Venezuela”, aseveró la excanciller y vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.

En esa línea opinó el analista político Fernando Posada, columnista de este diario. “Hace apenas semanas nos decían que la situación política de Venezuela había que abordarla con prudencia en la diplomacia. Aquí nunca ha habido prudencia en la diplomacia, solo complicidades. Al único gobierno al que Petro no se le ha enfrentado es al de Maduro”.

Antes de la toma de juramento de Nicolás Maduro en Venezuela, desde la Casa de Nariño y el Palacio de San Carlos (sede de la Cancillería) decidieron guardar silencio y fuentes del Gobierno aseguraban que se había optado por tener prudencia teniendo en cuenta que se comparte con ese país una frontera de más de 2.000 kilómetros.

Esa tesis la sigue sosteniendo el académico Alejandro Chala, politólogo de la Universidad Nacional: “Son realidades políticas, geopolíticas, económicas y estratégicas muy distintas”.

“La relación con Venezuela se da bajo un situación en la que se comparte una frontera de más de 2.200 kilómetros en la cual hay presencia de grupos armados ilegales. Es bastante complicado romper o ser más duros con esos lazos. Lo que pasó con el gobierno Duque con el endurecimiento de las medidas con el Gobierno Venezolano llevó a una crisis humanitaria (…). Es complicado ser más duro con un régimen que incluso ha permitido la presencia de grupos armados en su lado de la frontera. Es complicado romper con un vecino que es incómodo”, dijo el académico.

En eso varios analistas coincidieron con el Ejecutivo. Pero lo que ahora llama la atención es que no se aplique esa misma prudencia con el principal socio económico de Colombia, con quien históricamente se ha mantenido una relación entre Estados sin importar quiénes están en la presidencia.

Para leer la nota completa pulse Aquí 

El mundo conmemorara este lunes el 80 aniversario de la liberación del campo de concentración y extermino de Auschwitz-Birkenau, donde más de un millón de personas fueron asesinadas por la Alemania Nazi, la mayoría de ellos judíos. Cientos de actos de recuerdo a las víctimas sirven este 27 de enero para poner sobre la mesa la importancia de hacer frente al antisemitismo y honrar a quienes perecieron durante el Holocausto.

Infobae

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha insistido recientemente en la “gran responsabilidad” de Alemania a la hora de “mantener la memoria viva” sobre los horrores que sucedieron en estos ‘campos de la muerte’ construidos por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial y repartidos en varios países. Se estima que once millones de personas murieron durante este periodo, seis millones de ellas debido a la conocida como ‘solución final’, con la que exterminaron a dos tercios de la población judía europea.

Scholz ha mostrado una clara oposición a los discursos antisemitas, que han aumentado durante el último año, y ha expresado su “preocupación” por la “normalización de este tipo de sentimientos, especialmente a través de redes sociales”. “Existe una gran amenaza para las poblaciones judías”, ha lamentado durante un encuentro con comunidades judías en Frankfurt.

“Estoy en contra de pasar de página, decir que fue hace demasiado tiempo”, ha aclarado antes de subrayar la importancia de explicar lo sucedido a las próximas generaciones. “Nuestra responsabilidad no va a terminar nunca”, ha puntualizado el canciller, que considera que las historias del Holocausto no son solo históricas sino también “personales”.

Los actos conmemorativos que tienen lugar en el campo, situado en la actual Polonia, congregan a líderes de todo el mundo y se centran en la liberación del mismo a manos del Ejército Rojo y el impacto global del genocidio, con especial hincapié en la necesidad de lograr comunidades “libres de odio” mediante un discurso “inclusivo”, tal y como han indicado las autoridades polacas.

El presidente polaco, Andrzej Duda, ha recordado que el país es ahora un “refugio seguro para los judíos”. “La importancia de estos aniversarios reside en la posibilidad de reunirse por última vez con los supervivientes, que tienen la oportunidad de dar su testimonio, fundamental para la seguridad del mundo y para la protección de la dignidad humana y sus valores”, afirmó.

Por su parte, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, advirtió que lo sucedido “puede volver a pasar” y señaló que las “conmemoraciones de este tipo permiten reconocer el pasado” aunque “deben servir también para examinar el presente y mirar al futuro”.

Turk aprovechó la ocasión para denunciar que “la retórica del odio” sigue escuchándose “en gran parte del mundo”. “El antisemitismo crece de forma galopante, en las calles y en Internet. Los judíos se enfrentan a una creciente intimidación, amenazas y violencia”, alertó.

“Muy a menudo, la discriminación y la deshumanización siguen ganando la partida sobre la solidaridad y la compasión; la diversidad es vista como una amenaza en vez de como algo que debe ser atesorado, y muchos líderes están socavando y debilitando el Estado de Derecho”, detalló, antes de incidir en la importancia de luchar a favor de la dignidad y contra la “intolerancia”.

Víctimas y testimonios

Margot Friedlander, una de las últimas supervivientes del Holocausto, recalcó que para ella no ha pasado el tiempo. La mujer, de 103 años, sostuvo que son los supervivientes los que “saben qué sucedió y cómo fue”. Friedlander fue prisionera del campo de Theresienstadt, en Terezin, República Checa, mientras que su madre y su hermano fueron asesinado en Auschwitz. “Perdí a toda mi familia”, contó en declaraciones a la agencia de noticias DPA.

Sobre el aumento del extremismo y los discursos de ultraderecha en Europa, Friedlander lamentó que “entonces también empezó así”. “Tengan cuidado. No lo hagan. Respeten a las personas, eso es lo más importante”.

Andrea Low, directora del Centro de Estudios sobre el Holocausto de Múnich, señaló que cifras de Auschwitz y el Holocausto reflejan un “crimen monstruoso” y ha defendido que los testimonios ayudan a la nuevas generaciones a “darle dimensión” a lo sucedido. “Eran personas como tú y yo que fueron arrancadas de sus vidas”, ha añadido.

La directora del centro de memoria histórica ubicado en la casa en la que se llevó a cabo la Conferencia de Wannsee donde se diseñó la implantación de la ‘solución final’, Deborah Hartmann, ha abogado por evitar términos como “inimaginable” o “incomprensible”.

“Hoy, la referencia a lo “inimaginable” aumenta la distancia histórica”, ha explicado, al tiempo que ha afirmado que se pueden seguir todos los pasos del asesinato en masa dado que fue “planificado burocráticamente”.

Historia del campo

El campo se creó en 1940 cerca de Oswiecim, en la Polonia ocupada. Inicialmente su cometido era el de prisión para los polacos detenidos durante las redadas masivas, pero terminó convirtiéndose en el mayor centro de exterminio de judíos europeos una vez que comenzaron las deportaciones en 1942.

De los alrededor de 1,3 millones de personas que fueron deportadas a Auschwitz, unos 1,1 millones, de los que alrededor de un millón eran judíos, se cree que perecieron allí, según los datos del Memorial y Museo Auschwitz-Birkenau. Unos 900.000 judíos fueron asesinados en las cámaras de gas inmediatamente después de llegar al campo y sus cuerpos quemados en el crematorio.

Además, alrededor de la mitad de los 400.000 prisioneros registrados en el campo perecieron en él. Separados por etnias, la cifra incluía a unos 100.000 judíos, 70.000 polacos, más de 20.000 gitanos y unos 14.000 prisioneros de guerra soviéticos, aunque también había disidentes, testigos de Jehová, homosexuales y comunistas, entre otros.

El centro de exterminio jugó un papel significativo en el plan alemán de asesinar a los judíos europeos. A finales de 1943, los trenes llegaban a Auschwitz con regularidad con judíos procedentes de todos los países europeos ocupados por Alemania, desde Noruega hasta la isla griega de Rodas, frente a Turquía.

El campo estaba compuesto por dos partes. El llamado campo Auschwitz I, donde había unos 15.000 prisioneros, y el campo de Birkenau, situado a unos tres kilómetros de Oswiecim, donde fueron asesinadas la mayoría de las víctimas. Birkenau contaba con más de 90.000 prisioneros en 1944.

Varios días antes de su liberación, los alemanes obligaron a casi 60.000 exhaustos prisioneros a marchar hacia el oeste para trasladarlos a otros campos de concentración. Se estima que entre 9.000 y 15.000 de ellos perecieron en esa marcha de la muerte. Cuando el Ejército Rojo soviético liberó el campo el 27 de enero de 1945 tan solo se encontró a unos 7.000 prisioneros.

Oświęcim. Una localidad polaca, con cerca de 10.000 habitantes, que el ejército alemán ocupó en 1939, anexionó y rebautizó como Auschwitz. En esa zona, los nacionalsocialistas erigieron a partir de 1941 el mayor campo alemán de exterminio, el de Auschwitz-Birkenau.

DW

Está probado que, en este lugar, los nazis asesinaron hasta fines de enero de 1945 a por lo menos 1,1 millones de personas, en su mayoría judíos. Pero también aromaníes, sintis,y miembros de otras minorías.

¿Por qué allí? ¿Por qué Auschwitz?«El lugar fue elegido porque, desde el punto de vista del transporte, está ubicado en el centro de Europa, y podían llegar allí los trenes con deportados. Eran también consideraciones logísticas”, indica Christoph Heubner, vicepresidente del Comité Internacional de Auschwitz (IAK), en entrevista con DW.

La contabilidad de la muerte

Razones logísticas. Querían que fuera algo rápido y que abarcara la mayor cantidad posible de personas. Los asesinos eran diestros en planificar, en asesinar masivamente, en llevar la contabilidad de la muerte.

El asesinato masivo de diversos grupos de personas, cometido por alemanes, ya había comenzado antes. Poco después del ataque alemán contra Polonia hubo en el este de Europa numerosos fusilamientos colectivos. También esos crímenes están bien documentados.

Cuando la Alemania de Hitler y sus ejércitos se extendieron por gran parte de Europa, planearon hacer desaparecer por completo a los judíos. Con ese fin, se realizó el 22 de enero de 1942 una conferencia en una casona junto al Wansee, que era una casa de huéspedes de la policía y las SS, al oeste de Berlín.

15 hombres del régimen se reunieron durante hora y media para discutir y perfeccionar la organización del asesinato de los judíos europeos. Uno de ellos, Rudolf Lange, comandante de una unidad de las SS, había mandado asesinar el día antes a más de 900 judíos en las cercanías de Riga, antes de viajar a Berlín.

Quien hoy visita el memorial de la «Casa de la Conferencia de Wannsee” y lee el único protocolo de lo dicho en esos 90 minutos, no encuentra en ninguna parte las palabras «asesinato” ni «matar”. Sólo se habla de «solución final”. Todos los implicados sabían lo que significaba. Se planeaba levantar otro campo de exterminio. Desde marzo de 1942, trenes llevaron deportados desde diversas partes de Europa hacia los campos de la muerte en la Polonia ocupada. Los judíos debían «desaparecer”.

El ferrocarril de la muerte

Auschwitz comenzaba, en el fondo, en muchos andenes de Alemania y Europa. El campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau tenía su propia línea férrea. Al bajarse de los trenes, los prisioneros eran llevados a la así llamada «rampa”, desde donde muchos pasaban directamente a las cámaras de gas. Otros eran internados primero en el campo de concentración, donde eran forzados a trabajar.

En varias ciudades de Alemania, como Colonia, Stuttgart y Hamburgo, hay lugares que recuerdan las deportaciones hacia la muerte. Muy conocido es el memorial del «Andén 17”, en la estación del barrio berlinés de Grunewald. Lo visitan siempre políticos y delegaciones de Israel. De esa estación salieron unos 35 trenes, con 17.000 judíos, rumbo hacia Auschwitz-Birkenau.

También fueron llevados allí y a otros campos de concentración, por ferrocarril, judías y judíos de numerosos países europeos, como Francia, Bélgica, Países Bajos, Italia, Hungría, Grecia y otros de la región balcánica.

Anita Lasker-Wallfisch, de Breslavia, cumplirá 100 años en julio de 2025. Siendo niña, llegó en tren a Auschwitz y sobrevivió gracias a la suerte y a que tocaba violonchelo y se la integró a la orquesta de chicas.

Estuvo allí desde diciembre de 1943 hasta noviembre de 1944, y luego fue trasladada al campo de concentración de Bergen Belsen. En 2018, relató en un acto llevado a cabo en el Bundestag en memoria de las víctimas del nacionalsocialismo: «Cuando no se iba directamente a las cámaras de gas al llegar, tampoco se sobrevivía mucho en Auschwitz; máximo tres meses”. Tocar un instrumento musical le dio la oportunidad de seguir con vida.

«Los transportes eran muy numerosos y a veces el crematorio V no daba abasto para toda la gente que había llegado”, contó Anita Lasker-Wallfisch.

«Aquellos que no tenía cabida en las cámaras de gas, eran asesinados a tiros. En muchos casos lanzaron a gente viva a las fosas ardientes. También vi eso. Auschwitz-Birkenau era una máquina de matar. Con hornos industriales».

Anteojos y cabellos humanos

Quien visita hoy el memorial y su museo, enmudece de horror.  Por montones se apilan anteojos, cabellos humanos, y hay grandes vitrinas con prótesis o pertenencias de las víctimas. Dan testimonio del crimen.

El 27 de enero de 1945, soldados del Ejército Rojo llegaron al campo de concentración. Christoph Heubner (75), que ha acompañado a muchos supervivientes, resume así sus relatos: «Fue un momento de absoluta parálisis. Los libertadores, jóvenes soldados de la Unión Soviética, estaban ante los portones de Auschwitz y no daban crédito a sus ojos. Ya habían visto muchas cosas, pero no lo que vieron allí: muertos caminando. Solo al ver sus rostros y sus ojos, comprendían: esos esqueletos están vivos”.

Absolutamente «inhumano»

Quienes estuvieron prisioneros en Auschwitz, conservaron el número que les habían tatuado los nazis en el brazo. Lo increíblemente inhumano de ese lugar no los dejaba en paz. «Los crímenes inimaginables cometidos contra inocentes salieron poco a poco a la luz pública. Las dimensiones de la catástrofe eran inconcebibles”, dijo Anita Lasker-Wallfisch en 2018, en el Parlamento alemán.

«Era el escenario de un crimen organizado por el Estado”, afirma Heubner. «El crimen consistió en crear una maquinaria industrial para matar personas”. Pasaron décadas hasta que Alemania se empezó a enfrentar los horrores de Auschwitz. Ahora ya solo viven los últimos testigos.

Bailar en el infierno. “El doctor Menguele es un asesino refinado y un amante de las bellas artes. Por las noches, busca en los barracones presas con talento para que lo entretengan (…) Pequeña bailarina -me dice- baila para mí. Indica a los músicos que empiecen a tocar. Los ojos de Menguele me miran fijamente. ¡Baila! – ordena de nuevo. (…) Mi corazón se acelera. Y en la oscuridad privada de mi interior oigo las palabras de mi madre, como si estuviera aquí, susurrando por debajo de la música: recuerda que nadie puede quitarte lo que pones en tu mente”.

Por: Susana Mitchell – Infobae

Entonces, aquella adolescente de apenas 16 años imaginó que el suelo de ese lugar inmundo era el escenario de la Ópera de Budapest y bailó sin parar. Bailó por su vida. Y fue la mejor decisión que tomó. Menguele le dio la orden. Y ella no dudó. Fue un segundo nomás, entre la vida y la muerte. El segundo que cambió su existencia y la de miles de personas que -años después de la tragedia- sanaron gracias a la asistencia psicológica que Edith les brindó.

“Entendí a la experiencia en Auschwitz como la oportunidad para descubrir qué había dentro de mí, ya que nada viene de afuera. Las peores experiencias pueden ser nuestras mejores maestras”, escribió Edith Eger en su novela autobiográfica La bailarina de Auschwitz, editada por Planeta. Y la pequeña bailarina bailó, se salvó, fue rescatada, regresó a su pueblo natal, emigró y formó una familia. Y el horror del campo de exterminio, la pérdida de sus padres en la cámara de gas y de toda esperanza de sobrevivir se transformó- años más tarde- en la profesional que rescató del trauma a miles de pacientes en Estados Unidos, lugar donde se doctoró en Psicología y se convirtió en discípula de Víctor Frankl.

Prender la luz. Primero fue lo que le dijo su madre y más tarde la lectura de El hombre en busca de sentido. Es así. Pueden arrancarte de cuajo todo menos lo que pones adentro de tu cabeza. Tu mundo interior es tuyo y de nadie más. No podemos decidir hacer desaparecer la oscuridad, pero sí podemos decidir prender la luz.

“En Auschwitz, en Mauthausen, en la marcha de la muerte, sobreviví recurriendo a mi interior. Encontré esperanza y paz dentro de mí, incluso cuando estaba rodeada de hambre, tortura y muerte.” Eso y bailar para Satanás, en el mismísimo infierno, le salvó el pellejo. Y a pesar de haber sufrido lo inenarrable, salió y no para cualquier lado. Se dedicó a contar su experiencia para salvar a otros de sus propios martirios.

“¿Y si escribir mi historia me liberara en lugar de atraparme más? ¿Y si hablar del pasado pudiera curarlo en lugar de calcificarlo? ¿Y si el silencio y la negación no son las únicas opciones tras una pérdida catastrófica?”, se cuestiona la escritora que, después de sobrevivir un campo de exterminio nazi, quedar huérfana a los 17 años, regresar a su tierra tomada por los comunistas y finalmente radicarse en Estados Unidos, descubre que todo aquello no era nada más que la antesala de su verdadero destino: transformarse en una terapeuta de prestigio, especializada en cicatrices indelebles.

“Cada momento es una elección. Por muy frustrante, aburrida, limitadora, dolorosa u opresora que sea nuestra experiencia, siempre podemos decidir cómo reaccionar. Y así por fin empiezo a entender que yo también puedo decidir. Darme cuenta de eso cambiará mi vida”.

La bailarina de Auschwitz narra, en primera persona y sin filtros, su experiencia en los campos de la muerte. Es audaz, valiente. No guarda rencores. Y perdona. Dice que “nadie se cura en línea recta”, porque el camino de sanación es sinuoso y lleno de obstáculos. “Sobreviví para poder realizar mi trabajo. Me refiero al trabajo interno de aprender a sobrevivir y prosperar, de aprender a perdonarme a mí misma y de ayudar a los demás a hacer lo mismo. Y cuando realizo ese trabajo (…) soy libre”.

Asegura que no es el tiempo lo que te cura sino lo que decidís hacer con ese tiempo. Porque curarse solo es posible – dice -cuando decidimos asumir la responsabilidad, cuando decidimos correr riesgos, y por último, cuando decidimos liberarnos de la herida, dejar a tras el pasado y la pena.

Lo que hay que saber. Edith Eger nació en 1928 en Kosice, Hungría, donde vivió hasta los 16 años con sus padres y hermanas. Antes del espanto, la escritora fue una bailarina adolescente, seleccionada para participar en los Juegos Olímpicos de Berlín. Quedar afuera por ser judía fue la primera señal de lo que se venía.

En marzo de 1944, la familia es capturada por los nazis y trasladada como ganado a los centros de confinamiento nazi, hasta terminar en Auschwitz. Se salvó de morir en las cámaras de gas cuando ya casi era piel y hueso. Fue rescatada por soldados americanos. Con su hermana Magda – con quien compartió el infierno- vuelven a la ciudad natal para empezar de nuevo.

Casada y con un hijo, emigra a Estados Unidos en 1949. En Nueva York trabaja como obrera en una fábrica y empieza a estudiar psicología hasta conseguir el doctorado. Leer y conocer al psiquiatra Viktor Frankl, quien también sobrevivió a Auschwitz, la hace reflexionar: “¿para qué estoy viva?”. Preguntarse “¿para qué sobreviví?” le permite resignificar su vida.

Entonces decide especializarse en su profesión y dedicarse a la atención de pacientes graves, que hayan pasado por situaciones traumáticas. Años más tarde, en un viaje de trabajo, decide volver a Auschwitz para enfrentar los fantasmas del pasado y es ahí donde se da cuenta de que “el mayor campo de concentración es la propia mente”. Aún vive, rodeada del afecto y la atención de sus hijos, nietos y bisnietos. Lo demás es historia.

El gobierno de Donald Trump estaría negociando con El Salvador un acuerdo que permitiría a Estados Unidos deportar inmigrantes de terceros países, incluidos supuestos miembros del crimen organizado, según indicaron funcionarios a CBS News el domingo (26.01.2025).

DW

El acuerdo de «Tercer País Seguro» deportaría a inmigrantes de otros países a El Salvador para que soliciten desde allí protecciones de asilo y no desde suelo estadounidense.

El acuerdo podría estar diseñado principalmente para permitir al gobierno de Trump a deportar a venezolanos y evitar así lidiar con el rechazo del gobierno de Nicolás Maduro a esas repatriaciones.

El plan contempla también enviar a El Salvador a supuestos miembros de la banda criminal de origen venezolanos Tren de Aragua, que Trump quiere designar como «organización terrorista» y que ha señalado como responsable de crímenes contra estadounidenses durante la campaña electoral de 2024.

El acuerdo emula a otro similar que la Casa Blanca negoció con El Salvador durante el primer mandato de Trump, pero que nunca se implementó y que el Gobierno de Joe Biden desechó.

El pasado jueves, Trump dedicó una de sus primeras llamadas a un mandatario internacional a Bukele, con quien habló de la necesidad de «detener la inmigración ilegal y golpear a bandas trasnacionales como el Tren de Aragua».

La próxima semana, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, comenzará su primera gira internacional, que le llevará a El Salvador y otros tres países latinoamericanos.

El papa Francisco manifestó hoy su preocupaCiudad del Vaticano, 26 ene (Prensa Latina) El papa Francisco manifestó hoy su preocupación por la violencia que sacude a la región del Catatumbo, en el noreste de Colombia.

Prensa Latina

Un comunicado divulgado por la oficina de prensa de la Santa Sede indica que el sumo pontífice abordó ese tema en sus palabras tras el dominical rezo del Ángelus, pronunciadas en horas del mediodía desde la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico Vaticano, ante más de 25 mil fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro.

“Veo con preocupación la situación en Colombia, particularmente en la región del Catatumbo, donde los enfrentamientos entre grupos armados han causado numerosas víctimas civiles y más de treinta mil desplazados” aseveró el obispo de Roma.

“Les expreso mi cercanía y rezo”, añadió Francisco al referirse a la población afectada por los actuales enfrentamientos en esa región colombiana, entre el Ejército de Liberación Nacional y la denominada Estructura 33, grupo residual de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo.

Las confrontaciones dejaron hasta el momento un saldo de aproximadamente 80 víctimas fatales, seis de ellas firmantes de paz, según datos preliminares de las autoridades de Norte de Santander, a la vez que se reportan secuestros y desapariciones, además del desplazamiento de unos 40 mil habitantes.

Debido a esa delicada situación, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmó el decreto 0062, en el que declaró el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, donde el Ejército Nacional desarrolla acciones militares para fortalecer la seguridad, proteger a los habitantes y tratar de poner fin a la confrontación.ción por la violencia que sacude a la región del Catatumbo, en el noreste de Colombia.

Un comunicado divulgado por la oficina de prensa de la Santa Sede indica que el sumo pontífice abordó ese tema en sus palabras tras el dominical rezo del Ángelus, pronunciadas en horas del mediodía desde la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico Vaticano, ante más de 25 mil fieles y peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro.

“Veo con preocupación la situación en Colombia, particularmente en la región del Catatumbo, donde los enfrentamientos entre grupos armados han causado numerosas víctimas civiles y más de treinta mil desplazados” aseveró el obispo de Roma.

“Les expreso mi cercanía y rezo”, añadió Francisco al referirse a la población afectada por los actuales enfrentamientos en esa región colombiana, entre el Ejército de Liberación Nacional y la denominada Estructura 33, grupo residual de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo.

Las confrontaciones dejaron hasta el momento un saldo de aproximadamente 80 víctimas fatales, seis de ellas firmantes de paz, según datos preliminares de las autoridades de Norte de Santander, a la vez que se reportan secuestros y desapariciones, además del desplazamiento de unos 40 mil habitantes.

Debido a esa delicada situación, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, firmó el decreto 0062, en el que declaró el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, donde el Ejército Nacional desarrolla acciones militares para fortalecer la seguridad, proteger a los habitantes y tratar de poner fin a la confrontación.

Estados Unidos y Venezuela tienen una historia reciente complicada, marcada por relaciones diplomáticas rotas, sanciones y acusaciones de actividad criminal y conspiración golpista.

Reuters

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien durante su primer mandato utilizó una política de sanciones de «máxima presión» contra el presidente Nicolás Maduro, se refirió a Maduro como un dictador durante la campaña estadounidense de 2024.

La administración del expresidente estadounidense Joe Biden restableció amplias sanciones petroleras en abril después de afirmar que Maduro no cumplió sus promesas de celebrar elecciones libres.

También impuso sanciones específicas a docenas de funcionarios y aumentó las recompensas por la captura o condena de líderes, incluido Maduro, después de una elección disputada en julio y la toma de posesión del tercer mandato de Maduro, dejando a Trump opciones limitadas para mayores sanciones.

El gobierno de Maduro siempre ha rechazado las sanciones de Estados Unidos y otros países, diciendo que son medidas ilegítimas que equivalen a una «guerra económica» diseñada para paralizar a Venezuela.

Los principales funcionarios de Trump que se espera que tengan influencia sobre cómo la administración maneja a Maduro incluyen al Secretario de Estado Marco Rubio, un crítico de Maduro desde hace mucho tiempo, y Richard Grenell, un exjefe de inteligencia que es enviado de Trump para misiones especiales.

Grenell ha dicho que está hablando con funcionarios venezolanos y planea reunirse con la oposición, cuyo líder Edmundo González es reconocido por Washington y el Parlamento Europeo como el ganador de las elecciones de Venezuela.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había amenazado con aranceles y sanciones a Colombia por negarse a aceptar vuelos militares que transportaran deportados.

LICENCIA PIVOTAL

La administración de Trump está revisando una licencia que permitió a la petrolera estadounidense Chevron (CVX.N), abre una nueva pestañapara expandir las operaciones petroleras en Venezuela con el fin de recuperar la deuda que tiene con el país, dijeron fuentes.

La licencia de Chevron podría ser modificada o cancelada, lo que podría poner fin a una fuente constante de ingresos para la administración de Maduro desde principios de 2023. El dinero ha impulsado la economía de Venezuela, especialmente sus sectores petrolero y bancario.

Rubio dijo al Senado estadounidense que la licencia de Chevron necesitaba ser «reexplorada», mientras que Trump ha hecho repetidos comentarios sobre que Estados Unidos no necesita importaciones de petróleo venezolano.

Algunas empresas europeas que recibieron autorizaciones estadounidenses similares, incluida la española Repsol (REP.MC), abre una nueva pestañay Maurel & Prom de Francia (MAUP.PA), abre una nueva pestaña, también podrían ver sus licencias modificadas o terminadas, dejándoles menos espacio para negociar con la petrolera estatal PDVSA (PDVSA.UL).

TRANSICIÓN POLÍTICA

Washington ha dicho durante mucho tiempo que apoya elecciones democráticas, verificadas por observadores, en Venezuela, y la administración Biden rechazó los resultados oficiales de la votación de julio de 2024, reconociendo al opositor González como presidente electo.

Desde entonces, los líderes de la oposición venezolana han estado presionando a los funcionarios estadounidenses para que aumenten la presión sobre Maduro para una transición política.

La líder opositora María Corina Machado y González hablaron con Rubio la semana pasada, y Rubio calificó a González como «el legítimo presidente de Venezuela».

Maduro, quien según la autoridad electoral y el máximo tribunal de Venezuela ganó las elecciones, se ha burlado de las preocupaciones de Estados Unidos y otros.

El año pasado no fue la primera vez que Estados Unidos dudó de la legitimidad de una reelección de Maduro.

Reuters informó en 2020 que Grenell se reunió en secreto con un representante de Maduro para negociar la salida del líder venezolano del poder después de su reelección en 2018, considerada una farsa por la mayoría de los países occidentales, sin ningún resultado.

INMIGRACIÓN Y PANDILLAS

Trump ha iniciado una amplia ofensiva contra la inmigración y ha prometido deportaciones masivas.

Se espera que entre los deportados haya venezolanos, que han abandonado su país por millones, aunque no está claro a dónde podrían ser enviados si Venezuela no los acepta.

Los funcionarios venezolanos han planteado durante mucho tiempo la posibilidad de rechazar vuelos de migrantes debido a las sanciones.
Unos 600.000 venezolanos en Estados Unidos eran elegibles para las suspensiones de deportación otorgadas por la administración Biden.
Trump dijo el día antes de su toma de posesión que expulsaría a los miembros de la pandilla venezolana Tren de Aragua de Estados Unidos.
El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, dijo la semana pasada que su país destruyó definitivamente la pandilla allí en 2023 y agregó que su oficina está dispuesta a reiniciar la cooperación legal con Estados Unidos para extraditar a los miembros venezolanos de la pandilla.

DETENIDOS

No está claro exactamente cuántos estadounidenses o ciudadanos con doble ciudadanía están detenidos en Venezuela, pero funcionarios venezolanos han hablado públicamente sobre al menos nueve.

Los funcionarios de Maduro han acusado a la mayoría de ellos de terrorismo y han dicho que algunos eran «mercenarios» de alto nivel .
Venezuela ha acusado con regularidad a miembros de la oposición y a detenidos extranjeros de conspirar con entidades estadounidenses como la Agencia Central de Inteligencia para planificar ataques terroristas. Los funcionarios estadounidenses lo han negado sistemáticamente.

A fines de 2023, el gobierno de Venezuela liberó a decenas de prisioneros, incluidos 10 estadounidenses , luego de meses de negociaciones, mientras que Estados Unidos liberó a un aliado cercano de Maduro.

Citgo

Una subasta de acciones de una empresa matriz de Citgo Petroleum (PDVSAC.UL) para pagar unos 21.000 millones de dólares en reclamos por incumplimientos de deuda y expropiaciones de Venezuela y PDVSA se reorganizará luego de que un proceso de venta que duró un año terminó en fracaso.

Un tribunal federal estadounidense en Delaware está subastando las acciones de PDV Holding, una subsidiaria estadounidense de PDVSA y accionista único indirecto de Citgo.

El gobierno venezolano ha calificado la subasta como un robo de bienes nacionales, mientras que la oposición venezolana quiere que la disputa se resuelva conforme a la legislación de su país. El acuerdo final de venta debe ser aprobado por el Tesoro de Estados Unidos.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top
Scroll to Top