Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

La Tierra se compone de 193 países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde cada uno de ellos se caracteriza por tener componentes diversos no solo en la gastronomía, cultura, tradición, historia, entre otros ámbitos, sino también en su manera de comunicarse como el idioma que, se estima, son alrededor de 7.000 lenguas vigentes actualmente, de acuerdo con lo mencionado por la revista de estudios lingüísticos ‘Ethnologue’.

W Radio

Dentro de esa amplia variedad de lenguaje, unos llegan a ser más conocidos que otros, al punto de tener miles de millones de hablantes en el mundo; por ejemplo, se considera que el inglés es el idioma con más nativos y personas que lo aprenden como segunda lengua, alcanzando un total de 1.456 millones de angloparlantes, según lo indicado por la academia ‘Astex’. Ahora bien, en segunda posición está el chino mandarín, uno de los idiomas más difíciles que cuenta por el momento con 1.138 millones de personas.

Asimismo, cada una de estas lenguas, sin importar qué tan habladas sean, albergan peculiaridades que las vuelven únicas, sea en su modo de escritura, pronunciación o conformación del alfabeto; por ejemplo, se tiene registro de un idioma que no tiene vocales, ¿cuál es? Le contamos.

¿Cuál es el idioma que no tiene vocales?

Aunque para muchas personas esto sea impensable, durante bastante tiempo existió un idioma en el que su alfabeto no tenía vocales, se trata del hebreo antiguo, una de las lenguas semíticas que fue ampliamente hablada por los israelitas y sirvió para la construcción de infinidad de textos, sobre todo bíblicos. Asimismo, se desarrolló durante los siglos X y IV a.C (antes de Cristo) y se derivó del fenicio (antigua lengua cananea) que no escribía explícitamente vocales.

Sin embargo, tras su desaparición, el hebreo terminó evolucionando varios siglos después hasta convertirse en lo que se conoce actualmente, donde se incluye un toque moderno con 22 letras en su alfabeto, entre ellas varias vocales que fueron adoptadas cuando “se comenzó a considerar esta lengua como muerta”, explica ‘Aprende Hebreo’, página dedicada a enseñar este idioma a hispanoparlantes. De igual manera, dentro de sus principales características principales se encuentra que tanto su escritura como lectura “se realiza de derecha a izquierda”,

¿Este idioma se habla en algún país?

Como tal, el hebreo en su versión antigua sin vocales no se habla en ningún país actualmente; sin embargo, su evolución moderna es la lengua oficial desde 1922 de Israel, de acuerdo con ‘INESEM Business School’. En ese sentido, se estima que alrededor de 9.5 millones de israelíes tienen como lengua materna el hebreo y, según datos entregados por ‘National Geographic’, en el mundo existen aproximadamente 15 millones de hablantes de esta lengua, concentrados principalmente en Estados Unidos.

La testosterona es la hormona del sexo masculino producida en los testículos. Los niveles de la hormona de la testosterona son importantes para un normal desarrollo sexual masculino y funcionamiento.

Urology Care Foundation

Durante la pubertad (en los años de adolescencia), la testosterona ayuda a los varones a desarrollar cualidades masculinas, como el vello facial y corporal, la voz grave y la fortaleza muscular. Los hombres necesitan testosterona para producir esperma. Los niveles de testosterona generalmente disminuyen con la edad, por lo que los hombres tienden a tener menos testosterona a medida que envejecen.

Algunos hombres tienen bajos niveles de testosterona. Esto se llama síndrome de déficit de testosterona (TD) o baja testosterona (Baja-T) Por déficit se entiende que el cuerpo no tiene suficiente cantidad de una sustancia. Por síndrome se hace referencia a un grupo de síntomas que, todos juntos, sugieren la presencia de una enfermedad o afección médica.

La American Urology Association (AUA, por sus siglas en inglés) considera que tener baja testosterona en sangre (baja-T) es equivalente a tener menos de 300 nanogramos por decilitro (ng/dL). Estos síntomas o trastornos pueden estar asociados al déficit de testosterona:

  • Falta de deseo sexual
  • Fatiga
  • Reducción de la masa muscular
  • Irritabilidad
  • Disfunción eréctil
  • Depresión

Hay muchos otros motivos por los que pueden aparecer estos síntomas, como por ejemplo, el uso de opioides, algunas afecciones congénitas (afecciones con las que se nace), la pérdida o lesión de los testículos, la diabetes y la obesidad (el sobrepeso). Consulte a su médico si siente alguno de estos síntomas.

¿Por qué es útil la terapia de testosterona (TT)?

Podrá necesitar terapia de testosterona (TT) si tuviera déficit de testosterona. Tanto la FDA como la AUA sugieren que la terapia de testosterona sea utilizada para tratar afecciones de nacimiento, como el síndrome de Klinefelter.

También se puede utilizar la terapia de testosterona si ha perdido sus testículos o están lesionados. Si sus testículos han sido removidos por una enfermedad como el cáncer, podrá necesitar TT. La mayoría de los hombres con déficit de testosterona (sin importar cuál fuera la causa) serán tratados si tienen síntomas de déficit de testosterona y si sus análisis de sangre prueban que tienen bajo nivel de testosterona. Hable con su médico si considera que necesita TT.

La TT puede ser útil pero es posible que provoque resultados adversos (dañinos). (Leer sobre los efectos adversos a continuación) La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha dicho que las etiquetas de los fármacos con testosterona deben especificar que los hombres que usan productos con testosterona se exponen al riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca o un infarto. Todos los hombres deben controlarse antes y en el transcurso de la TT para detectar enfermedades cardíacas o posibles infartos. La AUA, sin embargo, tras haber analizado detenidamente la literatura existente sobre este tratamiento, considera que no hay suficientes pruebas para afirmar que la TT aumenta o disminuye el riesgo de tener problemas cardiovasculares.

La FDA también mira con desconfianza que los hombres sean tratados por baja testosterona solo por factores de edad. Actualmente se está realizando un estudio para determinar más sobre la TT en hombres mayores. Su médico le explicará cuáles son los beneficios y riesgos de la TT y determinará cómo tratar sus síntomas.

¿Qué tan común es la baja testosterona en los hombres?

Es difícil saber cuántos hombres entre nosotros tienen el síndrome de déficit de testosterona (TD), aunque los datos sugieren que el 2,1 % (alrededor de 2 hombres de cada 100) lo padece. Se estima que tan solo el 1 % de los hombres más jóvenes tiene TD, mientras que casi el 50 % de los hombres mayores de 80 años lo tiene. Quienes estudian este síndrome suelen usar distintos valores de corte para calcular los números, por lo que las cifras pueden variar.

La TD es más común en hombres con diabetes o sobrepeso. En un ensayo clínico, el 30% de los hombres con sobrepeso tuvo bajos niveles de testosterona, mientras que en los hombres con peso normal esa cifra descendió al 6,4 %. El mismo estudio halló que la diabetes es un factor de riesgo para la TD. En otro estudio, el 24,5 % de los hombres con diabetes tuvo bajos niveles de testosterona, mientras que esa cifra descendió al 12,6 % en los hombres sin diabetes.

Síntomas

Los síntomas y signos relacionados con la baja testosterona son muchos. Algunos están directamente relacionados con la falta de testosterona. Otros pueden estar relacionados pero no son específicos de este síndrome. Su médico lo ayudará a entender su situación.

Signos/síntomas del síndrome de déficit de testosterona (TD)

Los síntomas específicos son aquellos que están más probable o directamente vinculados con la TD, como por ejemplo:

  • Falta de deseo sexual
  • Reducción de la función eréctil
  • Pérdida del vello corporal
  • Menor crecimiento de la barba
  • Pérdida de la masa muscular
  • Sensación de agotamiento constante (fatiga)
  • Obesidad (sobrepeso)
  • Síntomas de depresión

Signos/síntomas no específicos del síndrome de déficit de testosterona (TD)

Los síntomas no específicos son aquellos que pueden o no estar directamente vinculados con la TD, como por ejemplo:

  • Bajo nivel de energía, resistencia y fortaleza física
  • Falta de memoria
  • Dificultad para hallar las palabras
  • Baja concentración
  • Mal rendimiento en el trabajo

Si usted ha experimentado alguno de estos síntomas específicos o no específicos, no significa que tiene síndrome de déficit de testosterona. Pero si tuviera más de uno, por ejemplo, si en el último tiempo ha empezado a sentirse muy cansado y está triste, hable con su médico para controlar los niveles de testosterona.

Tener poco deseo sexual no es suficiente para diagnosticar TD. Pero si tuviera bajo deseo sexual, poca función eréctil y se sintiera angustiado o cansado, deberá hablar con su médico.

Diagnóstico

Aunque muchos síntomas pueden estar vinculados con la baja testosterona (baja-T), el nivel de testosterona en sangre total es el valor más importante para diagnosticar la deficiencia de testosterona. Para hacer el diagnóstico, su médico utilizará otros signos y síntomas específicos además del nivel de testosterona en sangre.

En su visita médica, el médico estudiará su historial clínico y la presencia de los síntomas mencionados en este artículo y realizará algunos estudios.

Exámenes físicos

Su médico podrá preguntarse por lo siguiente:

  • Índice de masa corporal o ancho de cintura para controlar la obesidad
  • Síndrome metabólico. Se trata de un conjunto de síntomas como presión arterial o nivel de azúcar en sangre elevados, exceso de grasa corporal alrededor de la cintura y colesterol o niveles de triglicéridos altos.
  • Patrón de vello, cantidad y ubicación
  • Ginecomastia (pechos agrandados)
  • Presencia y tamaño de testículos

Pruebas

  • Tamaño de la próstata y anormalidades

Su médico podrá solicitarle alguno de los siguientes análisis de sangre:

  • Nivel total de testosterona. Esta prueba debe realizarse en dos momentos diferentes sobre muestras tomadas antes del mediodía. Los niveles de testosterona son menores pasado el mediodía. Si estuviera enfermo, el médico deberá esperar hasta que no lo esté porque su enfermedad puede arrojar un resultado erróneo.
  • Hormona luteinizante (LH). La prueba se realiza para ayudar a encontrar la causa de un nivel bajo del déficit de testosterona. Esta hormona controla cómo se produce la testosterona. Niveles anormales pueden indicar un problema de glándula pituitaria.
  • Nivel de prolactina en sangre. Si el nivel de prolactina en sangre es elevado, su médico podrá repetir la prueba para garantizar que no haya sido un error. Un nivel alto de prolactina también puede ser signo de problemas pituitarios o tumores.
  • Hemoglobina en sangre o Hgb. Antes de realizar esta prueba, su médico deberá buscar otros motivos que expliquen la baja Hgb como el clima (altitud climática), problemas de sueño o consumo de tabaco.

Los cambios de salud, como la pérdida de peso o el aumento de actividad física, podrán incrementar el nivel de testosterona.

Su médico controlará los niveles de hemoglobina/hematocritos (Hgb/Hct) cuando se someta a la TT. Esta prueba ayudará a controlar la espesura de la sangre.

La espesura de la sangre puede causar coágulos de sangre. Su médico podrá controlar los niveles de Hgb/Hct entre dos y seis veces por semana después de haber comenzado la TT y cada seis o doce meses después de la prueba.

Si tiene riesgo de sufrir una enfermedad cardíaca, su médico seguirá más de cerca la TT. También es importante hacer cambios en su salud para disminuir las chances de sufrir enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos.

Su médico tratará de aumentar su bajo nivel de testosterona a más de 300 ng/dl, pero el nivel exacto puede variar.

Su médico debe controlar los síntomas y signos de mejora. Cualquier cambio se hará notar probablemente entre los tres y los seis meses de iniciado el tratamiento.

Si su nivel de testosterona en sangre regresa a la normalidad pero aún experimenta síntomas, es probable que sus síntomas tengan otra causa. Su médico deberá abandonar la TT e intentar encontrar otras causas al problema.

¿Cómo se administra la testosterona?

Hay, por lo general, distintas maneras de administrar testosterona. Estas son: transdermica (a través de la piel), inyección, oral/bucal (por boca), intranasal (por nariz) y por microgranulos debajo de la piel. Ningún método es mejor que el otro. Cuando esté tomando testosterona, su médico estudiará su sangre para determinar el nivel de testosterona.

Estos son algunos detalles sobre los cinco métodos disponibles:

  • Transdérmico (tópico) Hay algunos geles, cremas, líquidos y parches tópicos. Los medicamentos tópicos suelen actuar cuatro días. Absorben mejor si están cubiertos con un vendaje para evitar el contacto con el agua o el aire.
  • Inyección. Hay inyecciones de testosterona de corta y larga acción. Los medicamentos de corta acción pueden aplicarse bajo la piel o en el músculo. Los de larga duración suelen aplicarse en el músculo. Las inyecciones se aplican todas las semanas, cada dos semanas o todos los meses.
  • Oral/bucal. La dosis bucal viene con un parche que se coloca sobre el incisivo (canino o «colmillo»). Tiene la apariencia de una tableta pero no puede masticarse ni tragarse. El fármaco es liberado dentro de las 12 horas. Este método produce menos efectos secundarios en el hígado que la que se traga, pero puede causar dolores de cabeza o irritación en el lugar de aplicación.
  • Intranasal. Esta forma de testosterona viene en gel. Se bombea la dosis en cada orificio nasal, según se indique. Usualmente se toma tres veces por día.
  • Microgránulos. Su médico colocará los microgránulos de testosterona debajo de la piel de sus nalgas o la parte superior de la cadera. Su médico le colocará anestesia local para dormir su piel, luego hará una pequeña incisión y colocará los microgránulos dentro de los tejidos grasos debajo de la piel. Este medicamento se disuelve lentamente y se libera entre los 3 y 6 meses, dependiendo del número de microgranulos.

Podrá elegir cómo tomar la testosterona de acuerdo con lo que le resulte más útil. En algunos casos, su aseguradora podrá decidir el orden en que se realicen las terapias de testosterona. Podrá hablar con su médico sobre estas opciones.

Después del tratamiento

Recuerde que cada persona es única y que cada cuerpo responde diferente al tratamiento. La TT puede ayudar con la disfunción eréctil, la pérdida de deseo sexual, densidad ósea y masa corporal, la anemia y/o los síntomas de depresión. Sin embargo, no hay suficiente evidencia para afirmar que la TT puede ayudar con problemas de memoria, medidas de diabetes, energía, cansancio, perfiles de lípidos y calidad de vida.

Necesitará controles de rutina para saber si los niveles de testosterona son normales. En los pacientes con una TT estable, las pruebas de testosterona total y otras pruebas de laboratorio deben ser realizadas cada 6 o 12 meses.

Si tiene sobrepeso, intente trabajar en mantener el peso dentro de los rangos recomendados. Aumentar la actividad física puede ayudarlo a perder peso y también a aumentar los niveles de testosterona.

Mientras la cultura contemporánea prosigue su cruzada feminista, los análisis sociológicos empiezan a ofrecer datos que anuncian una peligrosa crisis de la masculinidad.

Por: Daniel Capó – The Objective

Este es el argumento central del último artículo de David Brooks en The New York Times, a raíz de la reciente publicación del importante estudio de Richard V. Reeves, Of Boys and Men. La crisis de la masculinidad nos habla de una problemática moral y humana, económica y social que afectaría ya a la mitad de la población norteamericana. Los hombres no sólo fracasan más en la escuela y lo tienen cada vez más difícil en el mercado laboral, sino que también fallecen en mayor número a causa del suicidio o del abuso de drogas. Sin conocer los datos de nuestro país, ya sabemos el papel que juegan los Estados Unidos como indicador adelantado. Difícilmente el desarrollo del capitalismo nacional tomará un rumbo muy diferente al del americano y es probable incluso que incida aquí aún con mayor virulencia, si pensamos en las crisis superpuestas que nos vienen afectando desde hace al menos dos décadas.

El hecho de que los hombres obtengan de media peores resultados académicos resulta ya una obviedad que nos sugiere, por un lado, cierta demora en la maduración durante la infancia, pero que sobre todo nos sitúa ante una problemática de índole social y cultural. Sorprende –como explica Reeves en su estudio– que los niños y los adolescentes sean mucho más sensibles al entorno que las niñas; y ello explicaría que, al nacer en una familia desestructurada o al crecer en un barrio pobre, sean las alumnas las que logren remontar en mayor medida ese punto de partida poco ventajoso. La destrucción de la familia y la pérdida de vínculos religiosos, sociales y culturales afectan con más dureza a los hombres. No sólo hay más chicas que chicos en la universidad, sino que también el paro juvenil y en la primera vida adulta se ceba más en ellos que en ellas.

«Con dificultades en el estudio y sin trabajo de calidad, la desmoralización se convierte en una constante cuyos efectos inciden en la política»

Brooks y Reeves hablan de los Estados Unidos, pero se podría plantear un debate similar centrado en España. Quizás la tendencia más evidente es la que observamos en escuelas y universidades; pero no sólo en estos dos ámbitos: hay que pensar también en la reducción de determinados trabajos muy asociados a los varones –en ciertos sectores industriales, por ejemplo– que, debido a la deslocalización, han dejado de ser tan habituales en nuestra geografía. Con dificultades en el estudio y sin trabajo de calidad, la desmoralización se convierteen una constante cuyos efectos inciden en la política –¿el voto populista?–, la psicología, la cultura y la sociedad.

Mientras el feminismo reivindica legítimamente una igualdad necesaria, nos olvidamos de que se puede estar incoando otra desigualdad: la de los jóvenes y hombres de mediana edad apartados del sistema y carentes de un futuro prometedor. Y, sin embargo, la pregunta que se suscita de inmediato es: ¿qué podemos hacer? ¿Cómo debería cambiar la política para evitar esta nueva brecha? La ambición se cultiva –sostiene con razón Brooks en su columna– y esta es una idea que debería servirnos de inspiración tanto para las mujeres como para los hombres. La escuela, el trabajo, nuestro entorno social, cultural y familiar deberían llamarnos a la ambición en su sentido más noble. En lugar de dividirnos o de educarnos en el rencor hacia la diferencia o hacia la excelencia, hay que incentivar la fe en el porvenir y ensanchar los horizontes con una cultura del esfuerzo que haga de la dificultad una plataforma necesaria para la mejora. Necesitamos horizontes de esperanza, auténticos semilleros de futuro para hombres y mujeres.

En un reciente acuerdo de culpabilidad alcanzado por Luis Fernando Vuteff con la fiscalía del Distrito Sur de Florida y la división de fraude penal del Departamento de Justicia de Estados Unidos, se contempla la entrega al fisco estadounidense de un bloque de edificios cerca de la Plaza de España en Madrid , como parte de una lista de propiedades alternas susceptibles de ser requisadas como penalización adicional a una restitución estimada en cuatro millones de dólares en líquido.

Dolar Today

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, y la primera dama, Cilia Flores, continúan en el centro de las investigaciones sobre corrupción y lavado de dinero que afectan a figuras cercanas a su administración.

Las autoridades estadounidenses siguen ampliando sus pesquisas para identificar y procesar a los implicados en estos actos delictivos, muchos de los cuales han establecido redes financieras complejas en diversos países, incluido España.

Las acciones judiciales en curso demuestran el compromiso de Estados Unidos de combatir el lavado de dinero y la corrupción que emana de Venezuela, pese a los recientes gestos diplomáticos como el indulto a ciertos actores involucrados en estos delitos.

Propiedades inmobiliarias

Este caso se enmarca en la llamada trama Eaton-Rantor, una compleja operación de lavado de dinero que incluye contratos de préstamos fraudulentos con la empresa estatal Pdvsa por medio de la empresa pantalla de Hong Kong Eaton Global Services Limited y la venezolana Rantor Capital C.A.

Los implicados se aprovechaban de que Venezuela tenía un tipo de cambio fijo que sobrevaloraban el bolívar en comparación con el mercado abierto. Al obtener los derechos de repago en euros, la empresa Eaton explotó la diferencia entre el tipo de cambio fijo y el del mercado abierto, logrando una ganancia estratosférica.

La fiscalía norteamericana ha alegado en años recientes que existe una serie de entramados utilizados por un pequeño grupo de empresarios venezolanos para extraer cientos de millones de dólares de la petrolera estatal Pdvsa.

Siempre según las pesquisas de EE.UU., entre las personas que se beneficiaron de ese esquema están empresarios como Raúl Gorrín y Alejandro Betancourt, al igual que los tres hijastros del dictador venezolano Yosser Gavidia Flores, Walter Gavidia Flores y Yoswal Gavidia Flores, apodados “los chamos”.

En el acuerdo de culpabilidad se menciona que Vuteff, que es de nacionalidad argentina, y otros socios suyos, incluyendo a un tal Hugo Gois, se reunieron con implicados de nombre Carmelo Urdaneta y Álvaro Ledo en Madrid en diversas ocasiones entre 2016 y 2017.

En esos encuentros se coordinó la apertura de una cuenta en una institución financiera europea para Ledo. Usando una empresa inmobiliaria comercial conjunta en España, se facilitó la recepción de fondos de la trama para Urdaneta.

Este esquema involucraba la transferencia de los fondos ilícitos de Venezuela a través de varias transacciones, utilizando propiedades inmobiliarias y cuentas bancarias en España y otros puntos de Europa.

Lea la nota completa siguiendo este enlace a Dolar Today

En los últimos años, la inteligencia artificial ha modificado el mercado laboral cambiando la manera en la que se desarrollan muchos trabajos y cómo será su estabilidad a futuro. Esta tecnología está destinada a automatizar tareas rutinarias, optimizar procesos y mejorar la eficiencia en una variedad de sectores industriales, generando un gran impacto en muchos empleos.

Por: Juan Ríos – Infobae

En un informe del Foro Económico Mundial en colaboración con Accenture, titulado “Empleos del Mañana: Grandes Modelos de Lenguaje y Trabajos”, se ha evaluado cómo la IA afectará a diferentes profesiones y sectores económicos.

Este estudio, que analizó más de 19.000 tareas ocupacionales en 867 profesiones distintas, ofrece una visión detallada de qué empleos podrían enfrentar los mayores cambios debido a la adopción de la IA.

Los sectores más sensibles a la automatización

Los sectores de tecnología de la información y finanzas aparecen como los más susceptibles a la automatización impulsada por IA. En el sector TI, se estima que el 73% de las tareas podrían experimentar un alto grado de automatización, con solo un 1% de tareas que probablemente permanezcan inalteradas por la IA.

Esto incluye funciones como la calidad del software y el soporte al cliente, donde los modelos de lenguaje pueden desempeñar un papel crucial en la mejora de la eficiencia y la respuesta.

Por otro lado, el sector financiero enfrenta un panorama similar, con un 70% de tareas altamente impactadas por la IA, destacándose en áreas como la contabilidad, la auditoría y la gestión de registros financieros.

Esta automatización promete aumentar la precisión y la velocidad de los procesos y liberar a los profesionales para tareas de mayor valor añadido que requieren habilidades humanas únicas, como la toma de decisiones estratégicas y el asesoramiento personalizado.

Impacto variable en otros sectores

Otros sectores como ventas, operaciones y recursos humanos también experimentarán cambios significativos debido a la IA. Por ejemplo, en ventas, el 67% de las tareas podrían ser altamente impactadas, lo que podría implicar una transformación en la forma en que se gestionan las relaciones con los clientes y se realizan las ventas.

Del mismo modo, en operaciones, el 65% de las tareas enfrentan una alta posibilidad de automatización, lo que podría optimizar la gestión de inventarios y la logística.

En el ámbito de recursos humanos, el informe revela que el 57% de las tareas podrían ser automatizadas, lo que incluye funciones como la gestión de nóminas y la selección inicial de candidatos.

Si bien la IA puede mejorar la eficiencia en estos procesos, la intervención humana seguirá siendo crucial para aspectos más complejos de la gestión de recursos humanos, como la resolución de conflictos y el desarrollo del talento.

Empleos con un impacto mínimo

Existen sectores donde la influencia de la IA será menos pronunciada. Por ejemplo, en la cadena de suministro y manufactura, aunque el 43% de los procesos podrían ser automatizados, todavía se espera que el 39% de las tareas requieran la intervención humana debido a la complejidad y la variabilidad inherente en estas operaciones.

Esto incluye actividades como la gestión de inventarios y la coordinación logística, donde las decisiones estratégicas y la adaptación a cambios imprevistos son esenciales.

En el sector legal, otro ejemplo destacado, el impacto de la IA es significativo pero no absoluto. Aproximadamente el 46% de las tareas podrían ser automatizadas, como la revisión de documentos legales y contratos estándar, pero un 50% de las tareas aún requerirán la interpretación humana y el juicio legal para casos más complejos y específicos.

Ejemplos que ponen en evidencia que si bien la automatización de tareas llegará a una gran variedad de empleos y funciones tradicionales, la implementación de la IA también abre nuevas oportunidades de trabajo, como la creación de roles más específicos y la posibilidad de que los trabajadores tengan más tiempo para elaborar tareas en las que se requiere de la creatividad, el razonamiento y la habilidad humana.

Este lunes, el secretario general de Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup, pidió al oficialismo que “se preparen para perder” el próximo 28 de julio, cuando se celebrarán las elecciones presidenciales en Venezuela.

Analítica

Durante la celebración de un evento en el que se rindió homenaje al fallecido presidente Jaime Lusinchi, Ramos Allup aseguró que la balanza se inclina a favor de Edmundo González Urrutia, candidato de la Plataforma Unitaria Democrática, por encima de cualquier postulación.

“Como venezolano algo yo le pudiera expresar a un régimen que está en las últimas, es que se preparen para perder y para entregar, que es lo que se establece en un sistema democrático normal”, indicó. “El propio Edmundo ha sido muy claro y transparente en decir que aquí no se trata de perseguir a nadie ni decretar una especie de guerra de persecución con quienes van a perder las elecciones”.

A juicio del secretario general de AD, todas las encuestas marcan un claro favoritismo hacia González Urrutia por encima de Nicolás Maduro, salvo aquellas “manipuladas por el gobierno”.

“Que lo diga yo, se presume cuál va a ser la respuesta, por la percepción directa que tenemos nosotros de cómo marcha en el país la campaña electoral de Edmundo y la gira de María Corina (Machado), torpemente tratada de sabotear por el régimen con necedades, que más bien lo perjudica”, agregó la figura política.

Durante la celebración de este lunes, los miembros de AD recordaron a quien fue mandatario entre 1984 y 1989: “El gobierno de Jaime Lusinchi asumió la responsabilidad de no subir las tasas de interés porque, aunque era una medida económica necesaria, estaba el triunfo electoral de Carlos Andrés Pérez”.

El Papa rechazó en una reunión con los obispos italianos que los homosexuales puedan ingresar o estar en los seminarios porque “ya hay mucha mariconería”, afirman medios periodísticos locales.

Por: Julio Algañaraz – Clarín

El Corriere della Sera y otros medios italianos publican esta tarde que el Papa dijo que “ya había mucha mariconería” refiriéndose a los seminarios católicos y defendió la posición oficial e la Iglesia que no admite a homosexuales en los seminarios.

Francisco, que es argentino, uso la palabra italiana “frocciaggine” por mariconería en una reunión con los obispos italianos el pasado 20 de mayo,

El “Corriere” señaló que “es evidente que el Papa no era consciente de cuanto es ofensivo el término en italiano de esa palabra”.

En la reunió del pontífice con los obispos se estaba hablando, según refirieron, escudándose en el anonimato, algunos participantes, sobre si existía la posibilidad de admitir en los seminarios a candidatos abiertamente homosexuales.

Según el diario “La Repubblica”, el Papa comentó que “ya hay mucha mariconada” en los seminarios, aunque reiteró su opinión de acoger a todos, se mostró muy rígido, reiterando que la Iglesia en varias oportunidades ha sido contraria a la admisión.

El Papa reiteró la posición de la Iglesia recordando una instrucción del dicasterio del Clero en 2005, en la época de Benedicto XVI, que establecía que la Iglesia, “respetando profundamente a las personas en cuestión, no puede admitir en el seminario y en las órdenes sagradas a quienes practican la homosexualidad, tienen tendencias homosexuales o apoyan la llamada cultura gay”.

En 2016 Francisco confirmó esta posición oficial de la Iglesia.

Allí se señala que “la Iglesia no puede admitir el seminario y a las ordenes sagradas a quienes practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o sostienen la así llamada cultura gay”.

Uno de los objetivos principales de la decisión es que se quiere evitar que nadie prefiera refugiarse en el sacerdocio para ocultar su propia condición sexual.

El encuentro

La instrucción de 2005 confirmada por Francisco once años después es que el futuro sacerdote esté capacitado “para situarse en un relación correcta con hombres y mujeres, desarrollando en él un verdadero sentido de la paternidad espiritual en relación con la comunidad eclesial que le será confiada”.

El encuentro del Papa Francisco con los obispos italianos se realizó el lunes 20 a puertas cerradas, como es habitual. Pero el diario francés “La Coix” y el italiano “República” filtraron algunos de los temas afrontados.

Uno de los obispos le preguntó que hacer si una persona abiertamente homosexual le solicita entrar al seminario. Precisamente este es un tema candente porque ha ido laborado un nuevo reglamento para los seminaristas.

Actualmente el texto lo está estudiando l Vaticano para su aprobación y Francisco les habría dicho a los obispos que es mejor no ordenar a nadie con tendencias homosexuales.

“Es mejor perder una vocación que afrontar lo problemas causados por estas situaciones”, habría dicho el Papa a los obispos italianos.

Les dijo también que le preocupa que los que tienen el problema acaban llevando una doble vida, sufriendo por el disimulo pero continuando con la práctica de la homosexualidad.

En el encuentro a puertas cerradas les habría pedido a los obispos que si adoptan decisiones de excluir a homosexuales acompañen lo mejor posible a los jóvenes rechazados.

Fue en este momento de su discurso en el que les alertó que percibe “demasiado ambiente marica” en los seminarios italianos, utilizando el ofensivo termino en italiano vulgar de “frocciaggine”.

En noviembre, en la asamblea de Asís, los obispos italianos aprobaron un texto para regular la admisión a los seminarios, la ‘Ratioformationis sacerdotalis’, que aún no ha sido publicado porque se espera la luz verde de la Santa Sede. y en la que se incluye una enmienda que mantenía la distinción entre orientación homosexual simple y las llamadas «tendencias profundamente arraigadas», es decir que un homosexual puede ser admitido siempre que dé garantías, como un heterosexual, de saber cómo mantener la disciplina del celibato.

Sin embargo, el papa habría, según estas reconstrucciones, rechazado esta posibilidad y los homosexuales no deberían ser admitidos en los seminarios sin matices.

Con el fin de promover el cacao panameño, la Alianza Francesa de Panamá realizó una exposición de cacao y chocolate bocatoreño, la cual fue creada por Mathilde Grand, Fundadora de Citizens Of Chocolate y directora de The Darklands Fondation en la provincia de Bocas del Toro.

ANPanamá

Grand llegó a Panamá hace dos décadas y ha trabajado con indígenas en América Latina, es la fundadora de Chocolate un colectivo de mujeres indígenas que produce cacao y chocolate en la selva tropical de Panamá, Bocas del Toro desde hace 10 años.

Ante esta iniciativa, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, agradeció a Francia el interés por un rubro como el cacao que es muy especial para Panamá, lo que demuestra la importancia de las relaciones entre ambos países.

Resaltó el trabajo que realiza Grand en Bocas del Toro con las jóvenes indígenas lo que demuestra el gran compromiso que tiene con la humanidad y con los más pobres, ya que este es un trabajo fundamental y estratégico de enseñar a la gente a pescar y no a mendigar los pescados, que es la única forma sostenible que tienen los países del tercer mundo a desarrollarse de manera eficiente, eficaz e inteligente.

El cacao como cultivo estratégico es importante para combatir la desigualdad y la pobreza, tomando en cuenta que más del 80% de la producción nacional está en manos de pequeños productores que tienen entre 1 a 10 hectáreas.

“Panamá debe apostar más a la calidad que a la cantidad debido a las condiciones edafoclimáticas favorables con la que contamos señalando que el 80% del cacao es considerado orgánico y 50% cacao fino y de aroma”, destacó Valderrama.

De acuerdo con datos del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), las cifras preliminares de las construcciones, adiciones y reparaciones particulares, basadas en los permisos de construcción, en el primer trimestre del 2024 disminuyeron 46.4%, al compararlo con el mismo mes del 2023.

ANPanamá

De igual forma, el área registrada a construir tuvo una baja de 59.7% con relación a marzo de 2023 y las edificaciones nuevas inscritas fueron 478; de ellas, 457 correspondieron a la clase residenciales y 21, no residenciales.

Según Alejandro Ferrer, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), si bien el primer trimestre mostró esta conducta, eso no significa que se pueda revertir el efecto en los otros trimestres y quizás el comportamiento global de la industria durante el año 2024.

Mientras tanto Elisa Suárez, Directora del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), manifestó que históricamente en Panamá el primer semestre del año electoral y el cuarto trimestre previo al año electoral, siempre va haber una disminución sustancial en todas las inversiones, precisamente porque hay un desconocimiento de qué va a pasar, cuáles van a ser las políticas que tendrán los nuevos gobernantes y la construcción no se escapa de esa realidad.

Desde enero hasta mayo de 2024, un total de 159,810 personas han transitado por la selva del Darién, según anunció el Servicio Nacional de Migración.

ANPanamá

La institución informó que la mayoría de los migrantes que ingresaron al país a través de la selva del Darién son de origen venezolano, con 102,737 personas. También se registraron 11,666 ecuatorianos y 9,638 haitianos. Además, unos 10,167 colombianos, 9,589 chinos, 1,483 indios, 371 cubanos y 14,159 personas de otras nacionalidades han cruzado esta peligrosa ruta.

Desglosando por regiones, el Servicio Nacional de Migración detalló que 18,971 personas proceden de América del Sur, 16,044 de Asia, 10,227 de las Antillas, 4,526 de África y 42 de otras regiones.

En el mes de mayo de 2024, se registró la llegada de 20,543 personas, de las cuales 16,447 son adultos y 4,096 son menores de edad.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top