Morfema Press

Es lo que es

Armando Esteban Quito

Ante los informes de personas que se enferman en el país debido a los peligrosos niveles de índice de calor provocados por el fenómeno de El Niño, un renombrado médico de Estados Unidos sugirió una técnica económica para tratar a personas que padecen enfermedades graves.

Phil Star

El Dr. Joseph Varon, que estuvo en Filipinas la semana pasada para una serie de conferencias, dijo que la técnica, la hipotermia terapéutica, ha demostrado ser un método eficaz para salvar a pacientes que han sufrido un derrame cerebral y un paro cardíaco.

Varon dijo que la técnica, que alguna vez fue aplicada por médicos en Filipinas, es efectiva para reducir la inflamación en el cerebro de una persona debido a la falta de oxígeno después de sufrir un derrame cerebral o un ataque cardíaco.

«Para evitar lesiones cerebrales, una de las cosas que hacemos es enfriar a los pacientes», explicó.

Para ello, normalmente bajan la temperatura del paciente hasta 32 grados centígrados durante un período de 24 a 72 horas, dependiendo de la gravedad de la inflamación del cerebro.

Varon dijo que los médicos de hospitales privados en Filipinas solían practicar la hipotermia terapéutica hace más de una década, aunque el interés en el proceso disminuyó debido a estudios que han demostrado que no es necesario bajar la temperatura de una persona a 32 grados Celsius.

Pero para Varon, el método es eficaz, ya que lo probó él mismo cuando sufrió un derrame cerebral hace 10 años, y señaló que los médicos filipinos también son capaces de utilizar la técnica con sus pacientes.

«He trabajado con algunos de los mejores médicos de Filipinas en el pasado y sé que pueden hacer un buen trabajo», afirmó.

Varón contó haber realizado la técnica él mismo con un hombre que tuvo una experiencia cercana a la muerte después de ahogarse en una playa de México en 2005.

“Cuando lo sacaron del agua, comenzaron a hacerle RCP (reanimación cardiopulmonar) durante dos horas hasta que lo llevaron a una clínica en medio de la nada”, dijo en una entrevista el martes por la noche.

Relató haber recogido al paciente y llevarlo en un avión privado a un hospital en Estados Unidos. En el hospital, Varon utilizó cubos de hielo y mantas para bajar la temperatura del hombre a 32 grados centígrados durante 72 horas.

Varón dijo que la víctima tuvo un milagro porque, a pesar de la gravedad de su condición, sobrevivió a su terrible experiencia.

“Después de 72 horas lo volví a calentar y se despierta completamente”, recordó.

La técnica de hipotermia terapéutica también podría salvar vidas en el país.

En Quezon City, tres personas mayores y un hombre de unos 30 años murieron en lo que los investigadores están investigando como posibles casos de insolación. Entre ellos se encontraba una mujer de 72 años y su sobrino de 37, que fueron encontrados muertos en su casa en Barangay Greater Lagro el miércoles pasado.

También el lunes pasado, un hombre de 82 años y su empleada doméstica de 64 fueron encontrados muertos en un condominio en Barangay Kristong Hari.

En ambos casos no se encontraron signos de entrada forzada ni de robo. No se observaron signos de lesiones externas en las cuatro víctimas, lo que llevó a los investigadores a teorizar que murieron debido a condiciones de calor extremo.

La pasada semana, en ocasión del Día Internacional del Trabajador, me correspondió intervenir en la plenaria de la Asamblea Nacional en representación de la oposición democrática.

Luis Eduardo Martínez

Solicité que en el proyecto de acuerdo que presentó la mayoría oficialista se incluyese un exhorto al Presidente de la República para que el 1 de Mayo decretase un incremento del salario mínimo al equivalente de doscientos dólares americanos.

El monto propuesto vino de lo acordado por consenso en el “Diálogo Social Tripartito” con metodología de la Organización Internacional del Trabajo y rigurosos análisis.

El equivalente a doscientos dólares americanos sería una salario de arranque para iniciar el rescate del valor del trabajo, se replicaría para cualquier remuneración, jubilación y pensión, tendría incidencia en los distintos ítems paralaborales -prestaciones, fideicomisos, bono sustitutivo de utilidades, vacaciones, cálculo de horas extras, aportes al IVSS, FAH y otros.

Al fijar el salario mínimo en el equivalente a doscientos dólares americanos todas las escalas y tablas salarias se incrementarían significativamente y se beneficiarían cerca de catorce millones de venezolanos.

Lamentablemente la mayoría oficialista negó nuestras propuesta para horas más tarde el Presidente de la República anunciar un aumento del llamado “ingreso mínimo mensual” efectivo a través de bono de guerra que no es salario –bono no es salario conoce bien cualquier trabajador-, que sólo recibirán los empleados públicos no los privados y que no llegará a nuestros abuelos jubilados y pensionados.

Con la economía en alza, según voceros oficiales, con la producción petrolera en alza, otra vez según voceros oficiales, no hay ninguna razón para que no se haya decretado un incremento significativo del salario mínimo y con él de los sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones.

Se sabe suficientemente que el salario mínimo de Venezuela es el más bajo del mundo. Para comparación basta hacerlo con el de Haití, considerado el país más pobre de América cuyo salario mínimo a la fecha es de ciento sesenta dólares americanos, cuarenta y cinco veces más que los tres cincuenta dólares mensuales que es el equivalente de los ciento treinta bolívares que hoy recibe por este concepto un trabajador, también un jubilado y pensionado.

Concluí mi intervención llamando a que este fuese el último 1 de Mayo en que los trabajadores venezolanos recibiesen un salario de hambre.

En las manos de todos está.

He afirmado en cuanto escenario he tenido la oportunidad de hacerlo que mi primer decreto como Presidente de la República de ser electo el 28 de julio será un aumento de sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones.

A la par que un acto de justicia social, el aumento de sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones al incrementar el ingreso de millones de venezolanos, aumentará la capacidad de compra, dinamizando la economía local y favoreciendo a empresarios y emprenderos cuyos bienes y servicios ofertados serán demandados en mayor cuantía, elevando los niveles de producción y actuando como elemento motor para mejorar la productividad.

Vía Rumbo Propio

Haciendo uso del aforismo de la jerga popular hoy nos permitimos pasearnos por el escenario del próximo futuro.

No obstante que hay un evidente ganador en las elecciones presidenciales de 28J, también hay que subrayar un claro perdedor: El socialismo de siglo XXI.

Ha sido una pugnaz competencia con ingerencias foráneas como Cuba, Rusia, China e Irán, muy interesadas en disminuir la estatura de nuestro candidato de unidad poniendo a funcionar las fábricas de tuits, correos y fake news para complicar más lo que ya se veía fangoso.  Se nota un resquicio social que puede ser dañino para las relaciones pacíficas y civilizadas entre nuestros propios ciudadanos.  Tomará tiempo y paciencia restablecer la estabilidad espiritual de la Nación. Esa será la gran tarea una vez asumido el poder de gobernar.

El ejemplo a seguir es el del Pacto de Punto Fijo, cuando tres líderes muy respetables, pero también disímiles, decidieron que lo mejor para Venezuela era un gobierno unitario. Hoy, es indispensable un amplio Gran Acuerdo de Unidad Nacional.

Lo que ahora esperamos es que los líderes de la oposición se presenten más unidos, como nunca antes, de cara a la Consulta Popular de las elecciones del 28J. Que es el preámbulo necesario para el gobierno de transición por venir. Solo depende de nuestra actitud, visión y cualquier cosa que podamos hacer en pro de nosotros mismos para ganar, cobrar y gobernar.

Tenemos el candidato en la persona de Edmundo González Urrutia. Quien ha demostrado ser la figura idónea para el propósito de la coyuntura. Tenemos la líder María Corina Machado, que dio un paso al costado por el bien del propósito del objetivo. Convertida en el porta estandarte del candidato. Tenemos al menos 80% de convencidos que nuestra propuesta es la verdadera y única salida para el cambio deseado de estos 25 años de incompetencia, corrupción y represión.

Ahora solo falta en adiestramiento perfecto en la defensa del voto. 80 días para su definitiva implementación basado en 600K, los comanditos, los testigos de mesa. La operación remolque tiene que ser perfecta cual reloj suizo. Cada testigo de mesa tomara fotografías a todas las actas totalizadas en tiempo real.

La verificación de las actas en tiempo real y en envió a la sala situacional. Esta las publicaran al instante en todas las redes sociales, para dejar en evidencia que Edmundo González Urrutia esta  ganado. Nuestra presencia activa en la sala de totalización del CNE en compañía de la observación internacional.

En definitiva toda una puesta organizativa para la defensa de la voluntad popular que se expresara, sin lugar a duda a favor de nuestra propuesta programática y plan de gobierno. Coraje y determinación serán la clave para el éxito en la contienda. No hay excusa, en nuestras manos esta la salvación de la patria y el retorno a la libertad.

En Rumbo Propio estamos empeñados en la construcción del Nuevo Ideal Nacional para la Nueva República de la Venezuela Posible y las transformaciones importantes en la cultura política de nuestra Nación.

Vamos todos en la Ruta Ciudadana del Reto 2024.

CONSEJO FUNDACIONAL

Editorial

6 de mayo 2024

El ejército israelí comenzó a evacuar este lunes (06.05.2023) a alrededor de 100.000 personas del este de Rafah, ciudad del sur de la Franja de Gaza contra la cual prepara desde hace semanas una invasión terrestre.

DW

«Esta mañana (…) comenzamos una operación de alcance limitado para evacuar temporalmente a los residentes en la parte oriental de Rafah», afirmó un portavoz militar en una rueda de prensa en línea. «Se trata de una operación de alcance limitado», agregó.

Previamente, el ejército había exhortado a los habitantes del este de Rafah a abandonar la ciudad hacia otras zonas del territorio palestino.

En su comunicado, el ejército declaró que había «ampliado la zona humanitaria a Al Mawasi», ciudad situada sobre la costa a unos 10 kilómetros de Rafah.

En Al Mawasi se instalaron «hospitales de campaña, tiendas de campaña y un volumen creciente de alimentos, agua, medicinas y otros artículos», indicó.

La mayoría de los habitantes de Rafah son desplazados que huyeron de los combates en otras zonas de la Franja de Gaza debido al conflicto entre Israel y el movimiento terrorista palestino Hamás, que gobierna este territorio.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 1,2 millones de personas viven en Rafah.

Algunos llaman a Guyana el Dubái de América del Sur, otros hablan del milagro económico sudamericano. El hecho es que Guyana puede esperar tasas de crecimiento económico de hasta el 25,4 por ciento este año y, por lo tanto, está en la delantera del desarrollo económico de América Latina. Al menos eso es lo que dice el último informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.

DW

Esto despierta el interés, especialmente de su vecina Venezuela, que quiere anexar la región del Esequibo, rica en petróleo y materias primas. El gobierno socialista de Nicolás Maduro ya ha publicado nuevos mapas que muestran una Venezuela más amplia, incluida la región mencionada.

Industria petrolera en rápido crecimiento

La principal razón detrás del auge económico es el rápido crecimiento de la industria del petróleo y el gas en Guyana. «Guyana ha elegido actores privados con amplias competencias para llevar a cabo este tipo de proyectos”, dijo recientemente al periódico El Mostrador el analista William Clavijo, de la Universidad de Río de Janeiro. El camino de Guyana es diametralmente opuesto a la estrategia que sigue Venezuela.

La petrolera estatal venezolana, PDVSA, ha experimentado un declive constante en las últimas dos décadas. Los especialistas han sido sustituidos por personal leal que tiene las credenciales partidarias «correctas”, pero no las habilidades necesarias. A esto se suman los casos de corrupción y mala gestión. Guyana ha ganado claramente el duelo entre una economía planificada y una economía de mercado.

Las compañías petroleras que operan en Guyana tienen trabajadores calificados, con conocimientos y experiencia en el sector. Hace casi diez años, la petrolera estadounidense ExxonMobil realizó uno de los mayores descubrimientos de petróleo de la historia reciente. Sólo en el llamado bloque Stabroek se estiman hasta once mil millones de barriles de petróleo (un barril equivale a 159 litros). Desde entonces, el desarrollo del país sólo ha conocido una dirección: hacia arriba.

«Por un lado, Guyana obviamente quiere continuar explotando sus reservas de petróleo sin la amenaza de un conflicto internacional. Por otro lado, el Gobierno venezolano ha utilizado un conflicto de siglos de antigüedad como una distracción política en su fallido intento de superar la falta de apoyo popular», dice en conversación con DW Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la ONG WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos). «En cualquier caso, ambos países deberían utilizar mecanismos de resolución de conflictos para resolver sus diferencias pacíficamente», agrega.

La situación del mercado

Además del componente político, el repunte económico de Guyana naturalmente también tiene efectos económicos. Recientemente, conflictos geopolíticos como la guerra rusa contra Ucrania o el ataque de Hamás a Israel y su contrarreacción en la Franja de Gaza provocaron turbulencias en el mercado petrolero, ya que las sanciones o los cambios en el mercado petrolero han barajado de nuevo las cartas. Un nuevo actor también favorable a Occidente podría calmar los mercados a medio plazo y garantizar una mayor seguridad de abastecimiento.

Ya supera a Venezuela

Guyana, con poco más de 800.000 habitantes, ya tiene una producción per cápita superior a la de Arabia Saudita. ExxonMobil ha anunciado que la producción de petróleo de Guyana pasará de 380.000 barriles diarios en 2023 a 640.000 barriles diarios en 2024. Los objetivos son ambiciosos: Guyana afirma que quiere producir un total de 1,2 millones de barriles diarios en 2027.

En comparación, Venezuela, el país más rico en petróleo del mundo, sólo alcanza entre 700.000 y 800.000 barriles diarios y es probable que pronto se vea superado por Guyana. Según las estimaciones de los expertos, Venezuela tiene unas reservas probadas de casi 300.000 millones de barriles. Pero, además de los catastróficos errores de gestión de Caracas, las sanciones de Estados Unidos también contribuyen a los malos resultados de la industria petrolera venezolana.

El hecho de que Guyana ya haya dejado atrás a Venezuela en términos de exportación resulta especialmente amargo para su vecino. Según informan los medios de comunicación locales, las exportaciones de Guyana de 621.000 barriles de petróleo en febrero superaron por primera vez las exportaciones de Venezuela de 604.000 barriles. Mientras tanto, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, apura el paso en una importante feria de petróleo y gas que se celebrará en Georgetown: «Ahora es el momento de producir también nuestro gas. Existe una ventana de oportunidad hasta finales de la década para comercializar también el gas”, declaró Ali.

El presidente ruso Vladimir Putin ordenó este lunes (06.05.2024) llevar a cabo «en un futuro próximo» ejercicios nucleares, en respuesta a las declaraciones de dirigentes de potencias occidentales sobre la posibilidad del envío de soldados a Ucrania.

DW

El Ministerio de Defensa ruso anunció en un comunicado en Telegram la organización de ejercicios «para entrenarse en la preparación y uso de armas nucleares no estratégicas».

Agregó que la medida fue tomada «por instrucciones del comandante en jefe supremo de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia», quien es Putin.

El entrenamiento tiene como objetivo «mantener la preparación» del ejército, después de «declaraciones provocadoras y amenazas» de algunos dirigentes occidentales contra Rusia, indicó el ministerio.

Los ejercicios incluirán la aviación, la marina y las fuerzas del Distrito Militar Sur, que tiene su sede muy cerca de Ucrania y cubre las regiones ucranianas cuya anexión reivindica Moscú.

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, Putin puso sobre la mesa la posibilidad de un recurso a las armas nucleares. En octubre de 2023, Rusia anunció que Putin supervisó lanzamientos de misiles balísticos durante maniobras militares orientadas a simular un «ataque nuclear masivo» por parte de Moscú.

La Vinotinto se quedó este domingo con el último cupo para el Mundial Femenino sub-20 al empatar 2-2 con Argentina en la última fecha del hexagonal final del Campeonato Suramericano. El empate dejó a Perú sin opciones de pelear por ese billete, antes incluso de jugar contra Brasil.

EFE

La selección alcanzó los 4 puntos en el hexagonal final y se aseguró la quinta plaza, a la que ya no podrá acceder Perú. Aunque este equipo le ganase a Brasil e igualase a Venezuela en 4 puntos, siempre quedará por detrás por haber perdido su duelo contra las venezolanas por 1-6.

Así, la Vinotinto Femenina acompañará en el Mundial a Brasil, Paraguay, Colombia y Argentina, que también representará a Suramérica en esta cita. El torneo se celebrará en Colombia entre agosto y septiembre.

Mientras, la selección argentina, que ya se clasificó para el Mundial en la pasada fecha, llegó a los 5 enteros y se mantuvo en la cuarta posición del hexagonal final.

El combinado venezolano se puso en ventaja con un tanto a los 5 minutos de juego con un gol de Francelis Graterol. La joven se coló entre las dos defensas centrales de Argentina para perseguir un pase en profundidad de Mariana Barreto y batir con un solo toque a la arquera Paulina Aprile.

La Albiceleste se repuso en los minutos finales del primer tiempo con un fabuloso tanto de tiro libre de Evelyn Domínguez. Luego, al inicio del segundo periodo le dio la vuelta al marcador con un gol de la delantera de Boca Juniors Kishi Núñez, que fusiló a arco vacío.

Sin embargo, en la siguiente jugada, Venezuela volvió a equilibrar el marcador con uno de los mejores goles del torneo, gracias a un disparo desde fuera del área de Marianyela Jiménez.

Ambos equipos tuvieron ocasiones para haber hecho el tercer gol, pero en los minutos finales dieron por bueno el empate ya que servía a las dos partes, en detrimento de Perú.

Antes del inicio del encuentro, disputado en el estadio Alberto Spencer, de Guayaquil (Ecuador), se guardó un minuto de silencio en honor de César Menotti. El seleccionador argentino llevó a la Albiceleste a conquistar su primer Mundial masculino en 1978 y que falleció este domingo.

Estados Unidos concedió una licencia a la petrolera francesa Maurel & Prom (M&P), lo que le permite seguir operando en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Washington, anunció el grupo francés este lunes.

AFP

La licencia, que fue concedida el 3 de mayo, «permite a entidades y bancos estadounidenses colaborar con M&P en el marco de sus actividades en Venezuela y, por lo tanto, M&P podrá seguir operando» en el país, según un comunicado.

La autorización expira el 31 de mayo de 2026, pero el grupo, cuyas acciones se dispararon más de 6% en la Bolsa de París poco después de las 07H00 GMT del lunes, «espera que sea renovada».

Maurel & Prom solicitó esta «licencia específica» a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadounidense en septiembre.

Tras una tregua de seis meses, Washington decidió a principios de año reimponer sanciones a Venezuela por considerar que el Gobierno no respetaba las reglas democráticas de cara a las presidenciales del 28 de julio, en las que el presidente Nicolás Maduro aspira a un tercer mandato.

Estados Unidos impuso un embargo petrolero al país sudamericano en 2019 tras no reconocer la elección de Maduro un año antes.

La medida formaba parte de una batería de sanciones que provocaron fuertes tensiones entre Caracas y Washington y contribuyeron a agravar la crisis económica del país caribeño.

Desde entonces, la Casa Blanca ha hecho excepciones, concediendo algunas licencias de explotación, como la otorgada al gigante estadounidense Chevron.

La obtención de esta licencia es una «excelente noticia» para Maurel & Prom, que «aporta una clara visibilidad de cara al futuro», declaró el Director General del grupo, Olivier de Langavant.

La petrolera francesa posee una participación del 40% en Petroregional del Lago (PRDL), que explota el yacimiento de Urdaneta Oeste.

Antes que el tribunal electoral anunciara El triunfo de José Raúl Mulino, los candidatos Martín Torrijos y Rómulo Roux, reconocieron el triunfo del candidato del colectivo Realizando Metas.

La Verdad Panamá

“El pueblo eligió una propuesta distinta a la nuestra pero quiero felicitar a José Raúl Mulino por su triunfo en estas elecciones y también a nuestros candidatos”, dijo Roux.

Roux señaló en un breve discurso ante sus seguidores que no puede ocultar su preocupación por el futuro del país y espera que el nuevo presidente cumpla con las expectativas y las soluciones que todos los panameños están esperando y que los afecta como sociedad.

“Fueron unos resultados que no esperábamos pero nos sentimos orgullosos, por haber desempeñado una campaña de propuestas, enfocada en solucionar los problemas de los panameños.

Por su parte Martín Torrijos aceptó también el triunfo de Mulino y dijo que espera que trabaje en beneficio de la población.

José Raúl Mulino ganó las elecciones generales de este 5 de mayo. El presidente electo se convirtió en el candidato presidencial del partido Realizando Metas (RM) el pasado 5 de marzo de 2024.

Panamá América

Mulino, abogado y exministro de varias carteras, partió como el favorito en las encuestas de entre los ocho candidatos.

Se licenció en Derecho y Ciencias Políticas (1982) en la Universidad Santa María La Antigua (USMA). En 1983, cursó una maestría en Derecho Marítimo por la estadounidense Tulane University (Nueva Orleans).

Desde 1988 ejerció la abogacía como socio fundador del bufete Fábrega, Molino y Mulino, del que se desvinculó en 2015.

Jugó un papel importante como uno de los dirigentes de la opositora Cruzada Civilista que aceleró la caída del general Manuel Antonio Noriega (1983-89), cuando se le derrocó y capturó por parte de las tropas estadounidenses que invadieron Panamá el 20 de diciembre de ese mismo año.

En 1990 se incorporó como viceministro de Relaciones Exteriores al Gobierno de Guillermo Endara (1989-1994), que se instaló tras la invasión de EE.UU. Pasó a ser titular de esta cartera al suceder a Julio Linares, fallecido días antes de una enfermedad cardíaca.

En abril de 1994 fue el primer canciller panameño que visitó Rusia, tras 90 años de relaciones. Luego, entre 1994 y 1996 fue magistrado suplente de la Sala de lo Civil de la Corte Suprema.

Está casado con Maricel Cohen desde 1985, es padre de cuatro hijos y tiene el mismo número de nietos.

En julio de 2009, Martinelli lo nombró como ministro de Gobierno (Interior) y Justicia, pero en abril de 2010 pasó a ser ministro de Seguridad Pública.

A partir del 1 de julio, Mulino se convertirá en el séptimo presidente electo en la era democrática de la República de Panamá.

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Scroll to Top